Quantcast
Channel: el blog de paco chiclana
Viewing all articles
Browse latest Browse all 85

Doñana visitable

$
0
0
       El otro día me encontré en la Dehesa Boyal de Pilas con una Canastera
       que, rompiendo fenología, se presenta en las marismas del Guadalquivir
       a mediados de febrero y aún en plumaje de invierno ¡sorprendente!
       Y los bisbitas de Richard siguen pasando allí el invierno, dejándose
        ver y escuchar dos aves a la puesta de sol.


___________________________________________________________

      Uno de los itinerarios que más estoy disfrutando últimamente por la doñana
      visitable es la ruta que enlaza la Cañada de la Rianzuela con Huerta Tejada.
      La tarde del 29 de enero fue fructífera ofreciendo un buen número de tarros
      blancos en la Dehesa de Abajo -unos setenta-, un avetoro sumamente camuflado
      en Entremuros del Guadiamar, cerca del Cortijo de Los Madrigales, y una
      barnacla carinegra -muy escasa por la doñana interior- pastando entre almajos
      en Caño Travieso, rodeada de cucharas, rabudos, azulones y cercetas.


     _____________________________________________________

        Qué mejor manera de acabar el año que obsevando aves por Doñana.
         Además, acompañaba el tiempo y el día estaba claro, soleado, luminoso
         y fresquito.  El lucio de la Cañana de la Rianzuela -Dehesa de Abajo-
         acogió la primera parada para disfrutar de cucharas, porrones, colorados...


A continuación encaminamos los pasos hacia el Corredor Verde del
Guadiamar -Entremuros- con observaciones de aguiluchos pálidos y
laguneros, ratoneros, águila pescadora, garceta grande, martinete, etc.
y, la sorpresa de la mañana, una bisbita de Richard que nos dio un par
de pasadas de escándalo. También vimos algunos gansos, anque en bajo
número.


Caño Travieso estaba hasta arriba de rabudos, silbones, cucharas, reidoras...
y una pagaza piquirroja que fue la segunda sorpresa del día (para mí primera
observación en ese lugar).
Por el muro de la FAO interesantes grupos de chorlitos dorados.


Y la tercera sorpresa fue una bonita barnacla cariblanca que pastaba relajada-
mente en la marisma de Hinojos, cerca de la Escupidera.
La vuelta a casa la hicimos nuevamente por Entremuros con gratificantes
observaciones de lechuza común y campestre.
____________________________________

La tarde del 18 de diciembre recorrí el muro de la FAO, entre la cancela de
la Escupidera y Los Caracoles, en busca de disfrute vespertino.
Antes de alcanzar la zona me encontré con algunas tablas de arroz aún en
fangueo y rebosantes de vitalidad.


Aparte de las joyas típicas de doñana, como águila imperial, ánsares, grullas,
cigueñas negras, garcetas grandes, etc, los sonidos envolventes que más me
impactaron procedieron de "los pequeños" como terreras marismeñas, calandrias,
alondras, bisbitas, jilgueros, estorninos pintos, y un largo etcétera, incluyendo
una collalba gris que parecía sentirse muy a gusto por estas tierras y un triguero
"nival" con un plumaje espectacular.





Además, ciervos y gamos se mostraron activos y se dejaron ver sin mucho
problema.





La puesta de sol sobre la marisma inundada de Caño Travieso, con los
silbones ejercitando sus vocalizaciones, y el vuelo cernido de una lechuza
campestre, fueron un broche de oro inmejorable.


_______________________________________________________

A mediados de diciembre de 2014 ya localizamos dos bisbitas de Richard en
la Dehesa Boyal de Pilas, Aználcazar. Supongo que se quedarán a pasar el
invierno como en temporadas anteriores. El lugar es tremendamente bonito
a pesar de su alta degradación. A la puesta de sol sobrevuelan el pastizal
varios búhos campestres en busca de alimento.



Los primeros días del mes he observado un grupo de cercetas pardillas en
varios humedales de la doñana visitable, en concreto Brazo del Este, Dehesa
de Abajo y Codo de la Esparraguera. El número ronda la docena y pienso que
pueden ser las mismas aves visitando lugares apropiados.





Los gorriones morunos siguen formando agrupaciones super numerosas, pasando en
ocasiones el millar de individuos ¡espectacular!




____________________________________________________________________
_______________________

Este otoño de 2014 están llegando los gansos con cuentagotas. 
Los arrozales de Hato Blanco y alrededores están acogiendo a las primeras bandadas
y es curioso verles asomar las cabezas entre los rastrojos.
Los campos aledaños resuenan con el trompeteo de las grullas.




La doñana invernal empieza a tomar cuerpo y las garcetas grandes
 se reparten por las zonas húmedas.
 Las cigueñas negras también forman parte del reparto.




También entran en juego águila imperial y avetoro,
 aunque a estos es bastante más difícil echarles el ojo y sacarles fotos decentes.



________________________________________________________________

¿Qué hacen varias decenas de milanos negros volando sobre doñana visitable
el 31 de octubre, cuando según la literatura ornitológica deberían haberse
marchado en agosto? Pues simplemente disfrutar de las bondades que ofrece este
 rincón de Andalucía y dejar patente que la fenología por aquí es bastante flexible.



 Los calamones -gallos azules- empiezan a verse de nuevo tras la cosecha
 del arroz, aunque no en los números esperados. Parece ser que no despiertan simpatía
 entre muchos arroceros del bajo Guadalquivir, sobre todo en aquellos que
 tienen los cultivos contiguos a los Brazos del Este y de la Torre.


joven y adulto en alerta ante aquellos que quieren pasar la especie
 a la lista de aves raras



________________________________________________________________

La doñana visitable está que se sale !!  Cierto que gran parte de ella está seca
 y sin mucha vida aparente , pero el arrozal y algunos humedales están repletos
 de vitalidad y dinamismo.


 Por poner un ejemplo, la Dehesa de Abajo -Cañada de la Rianzuela- acoge
 miles de aves entre flamencos, moritos, cigueñas blancas, cucharas, rabudos
 y muchos limícolas, destacando por su rareza un correlimos canelo que
 fotografié el 14-10-14 y que parecía sentirse muy a gusto en tierras sevillanas.



Curioso saber que su población mundial es escasa y que la gran mayoría
de ellos crían en el noroeste de Norteamérica, muy lejos de aquí.  
Por otro lado, ha comenzado la cosecha del arroz y las tablas se inundan
de gaviotas sombrías, ardeidas, más moritos y cigueñas negras. 






Ya están llegando las primeras bisbitas comunes que dan sonido a la marisma, 
aunque aún siguen entre nosotros miles de hirundínidos que se concentran a 
pasar la noche en los Brazos del Este y de la Torre. 


Y también es tiempo de observar a los picos menores que andan asentándose
 por las algaidas de La Rocina y El Acebrón, empeñándose en ser nueva especie
 para este rincón de Andalucía. 



__________________________________________________


 Seguimos con un veranillo interesante. Un par de archibebes finos -entre comunes,
 oscuros y claros- se encontraban el 17-07-14 en las marismas de Sanlúcar de
 Barrameda, doñana gaditana, regalando una cita temprana para esta especie. 
______________________________________________

¿Quién decía que Doñana era aburrida en verano por el calor, la falta de agua
 y la ausencia de aves? Todo lo contrario, sigue siendo espectacular, insuperable.
 La tarde del pasado 26-06-14 la Doñana gaditana visitable, en torno a
 Sanlúcar de Barrameda, rebosaba de vitalidad. Multitud de limícolas destacando
 centenares de avocetas, archibebes comunes y agujas colinegras, en todo su esplendor,
 alcanzando la plenitud ejemplares nupciales de correlimos gordo y archibebe oscuro,
 acompañados de gaviotas picofinas, charrancitos y cabecinegras, con sus mejores galas.
 También fumarel común y pagazas piconegra y piquirroja alimentándose juntas,
 algo nada habitual. Y charrán común procurando quedarse solo para acaparar
 más presas (esperemos que esta temporada las patiamarillas lo dejen sacar
 adelante la puesta). Y cerceta pardilla, águila pescadora, galanteos de terrera 
marismeña, curruca tomillera y alzacola en los viñedos que encaran al río esperando
 la brisa fresca del atardecer. Y un precioso archibebe leucístico que vimos tras varios
 meses en el mismo lugar, relajado en su hábitat ideal. Y flamencos, espátulas,
 chorlitejos patinegros, zarapitines...

__________________________________________________________


Esta tarde, 12 de abril,  la Hermosilla, porción del Brazo del Este situado entre la parte norte del Muro de los portugueses y el río Guadalquivir, estaba inmejorable. Correlimos zarapitines, archibebes oscuros, andarríos bastardos, garcillas cangrejeras, moritos, cercetas carretonas, buscarlas unicolores, lavanderas boyeras -subespecies flava, flavissima e iberiae- , calamones, aguiluchos laguneros...


_____________________________

Estamos en primavera pero esta tarde, seis de abril, el calor reinante parecía de mediados de junio. El Brazo del Este estaba brillante, como siempre, con buen número de especies interesantes. Reproductores como buscarla unicolor, lavandera boyera y pájaro moscón bien ubicados, y otros como canastera y cigueñuela tomando posiciones. Notable paso de alcaudón común y más reducido de carricerín común. La sorpresa de la tarde fue un grupo de cuatro rabilargos entre tarajes, especie nada frecuente allí, y un par de cantarines torcecuellos. El toque exótico lo dieron los tejedores cabecinegros y dorados. Ni rastro ya de bisbista común. En la cercana ribera del río Guadalquivir presencia de mosquitero musical y papialbo, un insistente cuco y un inesperado zarcero icterino (mi primero en España). 

Aguila imperial en la doñana visitable 
_____________________________

Tarde muy agradable en la laguna Venta La Señuela, Lebrija, con un par de observaciones muy interesantes. Por un lado, la continuidad del fumarel aliblanco que va mudando y pronto adquirirá galas nupciales. 


Y, por otro, un mosquitero común tipo siberiano que me dejó sacarle alguna imagen con digiscoping antes de perderse (27-02-14).


__________________


Hay un par de humedales ideales para observar porrones en la Doñana sevillana visitable. Uno es la balsa de riego situada junto al Cortijo de Quema, y otro es la Cañada de la Rianzuela, junto a la Dehesa de Abajo. En ellas he registrado todas las especies observables en el paleártico, incluídas las americanas. No las visito con la regularidad que quisiera a pesar de que generalmente ofrecen algo interesante. El pasado 21 de febrero de 2014 localicé en la cañada un par de  porrones pardos y algunos moñudos entre cientos de europeos. También había un híbrido de libro entre pardo y europeo.

__________
_____________


Recuerdo cuando hace unos años la garceta grande era casi una rareza en la Doñana visitable. En poco tiempo ha experimentado una expansión muy considerable y hay muchos días donde hay más contactos con ella que con garcetas comunes. Por otro lado, estos primeros días de febrero de 2014 el muro de la FAO y el entorno de Cerrado Garrido están siendo generosos y está regalando observaciones de especies tan interesantes como barnaclas cariblanca y cuellirroja, ánsar careto, águila imperial y aguilucho papialbo. 

___________________



Un mínimo de cuarenta fumareles cariblancos, más un aliblanco, pasan el invierno 2013-14 en la laguna La Señuela, pequeña lámina de agua situada en la carretera del Práctico, en Lebrija. El cariblanco es un invernante escaso y regular en las marismas del Guadalquivir, y el aliblanco es casi una rareza. Otra especie interesante que deja algún invernante en la Doñana visitable es el bisbita de Richard, con tres aves observadas en la Dehesa de Banco a primeros de enero. Curioso verlas reclamar al unísono para reunirse al caer la tarde. 
___________________


Miles y miles de moritos sobrevolando mi cabeza esta tarde en el Brazo del Este (13-12-13). Flipante verlos en perfecta formación, moviéndose sincronizadamente como los enormes bandos de estorninos en las ciudades. Nunca había visto tanto morito junto y en perfecta armonía. Unos se desgajaban y otros se unían coordinadamente. Disfruté como un niño observándolos. Imposible captar la imagen en su totalidad en la cámara, pero ha quedado imborrable en mi memoria. 
____________


He leído en algún libro sobre aves de Doñana que la lavandera pía o enlutada –ssp yarrellii- es relativamente frecuente en invernada, pero personalmente discrepo de esa afirmación. Habitualmente observo la gran mayoría de lavanderas blancas con las que me encuentro y la subespecie británica es difícil de localizar, supongo debido a su escasez más que a que pase desapercibida. Y por ese motivo traigo a este bonito macho a mi blog.
_________________________





Reconozco que esta afición engancha como la que más. A primeros de octubre de 2011 observé un chorlito dorado americano a la orilla del río Guadalquivir, en la doñana sevillana visitable, y el subidón de adrenalina fue total. Seguro que serán miles los chorlitos dorados europeos y grises que he revisado a lo largo de mi vida pajaril en busca de su congénere americano. Lógicamente, una vez que localicé a uno de ellos el nivel de excitación fue máximo. Además, el gran acontecimiento vino acompañado del registro en días previos de otros atractivos limícolas neárticos como correlimos canelo y pectoral, por lo que esos momentos quedarán bien grabados para el recuerdo. 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 85