CIUDAD DEL CABO Y AREAS CERCANAS
por Paco Chiclana
por Paco Chiclana
Del 31 de julio al 8 de agosto de 2014
Participantes:
José Antonio Lama, Mario Martín, Paco Chiclana y nuestras respectivas familias.
Recorrido realizado (marcado en la imagen en línea negra).-
grupo (c) paco chiclana |
Ha sido un viaje turístico, no ornitológico, pero enfocado a conocer y disfrutar las bondades y exquisiteces de Ciudad del Cabo y áreas cercanas, sobre todo aquellas que ofrecen expresiones sobresalientes de naturaleza y vida salvaje. La Table Mountain, majestuosa e imponente, una de las siete maravillas naturales del mundo, dominó todo el tiempo la ciudad y sus alrededores, imponiendo su presencia de manera continuada. La mezcla de montaña y mar, con grandes acantilados besados por enérgicas olas, resultó mágicamente arrebatadora e inolvidable.
Durante nuestra visita el invierno tocó a su fin y gozamos de un clima fresco y agradable. Sólo nos llovió en alguna ocasión y no fue demasiado impedimento para desarrollar las actividades planteadas. Las horas de luz transcurrieron entre las siete y media de la mañana y las ocho de la tarde.
albatros ojeroso (c) jose antonio lama |
Fueron muchos los lugares visitados, quedándose pendientes otros por falta de tiempo. Seguidamente relaciono los que se mostraron muy interesantes:
---Camps Bay (Ciudad del Cabo).-
Lugar de nuestro alojamiento. Tuvimos alquilada una bonita y gran casa -de amplias zonas comunes y abierta al mar- que nos obsequió varias yubartas y los primeros albatros desde su observatorio.
Es una zona residencial sita a diez minutos de Ciudad del Cabo, con una hermosa playa de arena blanca y fina bajo la inmensidad de las colinas de los Doce Apóstoles.
Ciudad del Cabo está desterrando la inseguridad ciudadana y se está convirtiendo en una ciudad emergente, vitalista, pero sigue siendo palpable la enorme brecha entre blancos y negros. Aunque siempre hemos sido precavidos, no hemos visto muestras de la inseguridad ciudadana que lleva asociada esta región cuando lees sobre ella.
En la capital resulta interesante visitar el Waterfront, complejo de restaurantes y tiendas a lo largo de los muelles del puerto donde puede verse regularmente lobos marinos o focas del Cabo, bien nadando o bien descansando bajo la Torre del Reloj. Los jardines botánicos de la Compañía, junto a las Casas del Parlamento, también resultaron muy atractivos.
Es una zona residencial sita a diez minutos de Ciudad del Cabo, con una hermosa playa de arena blanca y fina bajo la inmensidad de las colinas de los Doce Apóstoles.
los Doce Apóstoles (c) paco chiclana |
casa con leyenda de Mandela (c) paco chiclana |
torre del reloj (c) mario martín |
Situado a unos cien kilómetros al noroeste de Ciudad del Cabo, alberga una gran variedad de especies tanto de flora como de fauna, siendo espectacular la floración en los meses primaverales de agosto y septiembre. Nosotros llegamos un poco antes del despegue ornamental, pero ya vimos indicios muy llamativos y la visita fue muy gratificante.
Una pareja de avestruces con muchos retoños nos dejó boquiabiertos a todos, además de varias especies de antílopes como raficero común, gran kudú, eland común o el incomparable bontebok (damalisco).
El centro de visitantes Geelbek posee un restaurante muy majo, con gastronomía local, y posibilita acceso a varios observatorios sobre la laguna Langebaan, donde localizamos los primeros chorlitejos tricollar.
En los alrededores, entre otras muchas especies, grulla del Paraíso y aguilucho negro.
Cruzamos el parque y nos asomamos al mar Atlántico en Tsaarsbank, donde la belleza del lugar, la vitalidad del mar, los ostreros negros africanos estratégicamente posicionados en las rocas, y los primeros petreles gigantes dominando la bravura de las olas nos dejaron nuevamente hipnotizados.
eland común (c) jose antonio lama |
bontebok (c) jose antonio lama |
Geelbek (c) paco chiclana |
playa en West Coast (c) paco chiclana |
Recorrido de unos diez kilómetros que parte en dirección sur desde Hout Bay, al suroeste de la península. Desde la cima hay unas magníficas vistas del océano Atlántico. Allí vimos, entre otras lindezas, apalis acollarado y busardo augur meridional.
Unos veinte kilómetros más al sur está Kommetjie, pequeño pueblo marinero ideal para asomarte al mar y ver charrán antártico.
desde Chapman´s Peak (c) mario martín |
desde Chapman´s Peak (c) paco chiclana |
Creada en la península de El Cabo para proteger su patrimonio natural, con varios kilómetros de costa y de majestuosos acantilados, acoge a Cape Point y a Cape of Good Hope. Los navegantes le dieron este nombre al tener esperanza de seguir rutas que les llevaran a las indias.
Aparte de los cortados acoge unas planicies rebosantes de avifauna localizadas en los puntos más meridionales de Africa, junto al Cabo Agulhas. De especial interés resultan los fynbos, formaciones vegetales muy extendidas en la región del Cabo, compuestos en su mayor parte de proteáceas, bulbosas y brezales.
Comimos rodeados de estorninos alirrojos especializados en robar comida a los turistas, lo que comprobamos personalmente.
A la vuelta nos topamos con papiones chacma, avestruces, eland común y con un elegantísimo mielero-abejaruco del Cabo, entre otros.
Allí confluyen dos océanos, Atlántico e Indico, y dos corrientes importantes. Las aguas frías de la corriente de Benguela ascienden por el oeste mientras que las cálidas de la corriente de Agulhas lo hacen por el este, generando una gran riqueza marina.
Cabo de Buena Esperanza (c) paco chiclana |
pradera de fynbos (c) paco chiclana |
papión chacma (c) jose antonio lama |
Cape Point (c) paco chiclana |
---Simon´s Town.-
Antiguo puerto ballenero -después base naval- situado en el extremo sur de False Bay, bahía abierta al Océano Indico. Los navegantes confundían la silueta de sus cabos y por eso la bautizaron como bahía falsa. En una de sus playas, Boulder´s Beach, reside una gran colonia de pingüino del Cabo entre sus grandes piedras de cantos rodados.
A estas alturas del año ya tienen las crías bastante crecidas y fue un verdadero placer observarlos en sus quehaceres diarios, así como descansando y nadando en las aguas cristalinas. La colonia tuvo su origen en el año 1983 y es una de las pocas existentes en zona continental. También vimos allí damanes de las rocas, familiarmente conocidos como dassies.
---Hermanus.-
Boulder´s Beach (c) paco chiclana |
pingüino del Cabo en Boulder´s Beach (c) paco chiclana |
dassie (c) paco chiclana |
Situado a poco más de cien kilómetros al sudeste de Ciudad del Cabo, es destino ideal para el avistamiento de ballenas.
Existen varias empresas dedicadas a esta actividad y no reservamos con antelación. La salida duró unas dos horas y fuimos a una costa cercana donde encontramos exitosamente varias ballenas francas australes, algunas con sus ballenatos. Una gozada verlas a placer. En una ocasión el agua de un sifonazo me refrescó la cara y me sentí privilegiado.
Las ballenas visitan la bahía de julio a diciembre y vienen desde la Antártida para reproducirse en sus tranquilas aguas.
---Gaansbay.-
Hermanus (c) paco chiclana |
ballena franca austral (c) jose antonio lama |
bahía de Hermanus (c) paco chiclana |
---Gaansbay.-
A unos cuarenta kilómetros de Hermanus se encuentra este puerto conocido por ofrecer inmersiones junto al Gran Blanco, y allí fuimos en busca de más aventura. Esta salida sí la reservamos un par de días antes para asegurarnos llevarla a cabo dado su alta demanda. Efectuamos la salida con http://www.sharkcagediving.nety resultó altamente fructífera. Duró unas seis horas y nos llevaron a una zona donde garantizaban al Tiburón Blanco. Allí mantienen unas jaulas en el agua, con ceba a su alrededor, donde los escualos suelen estar aquerenciados. La inmersión en la jaula se hizo enfundados en traje de neopreno y la zambullida fue en aguas frías, a unos quince grados. Nosotros tuvimos a nuestro alrededor varios tiburones, en nuestras narices, el mayor de ellos de unos cinco metros de largo ¡impactante al máximo!
A la vuelta nos acercaron a Geysers rock, una pequeña isla colonizada por las focas del cabo y repleta de crías creciditas y dispuestas a sus primeros contactos con el agua.
Allí vimos también los únicos cormoranes de bajío del viaje, más algunos pingüinos del Cabo alimentándose. De vuelta, varios págalos subantárticos nos siguieron obteniendo como recompensa varios bocatas de la tripulación. También nos topamos con un par de ballenas francas australes que nos regalaron mejores planos que en Hermanus.
tiburón acercándose a los cebos (c) paco chiclana |
tiburón blanco (c) paco chiclana |
tras la inmersión (c) paco chiclana |
focas del Cabo (c) mario martín |
---Avistamiento de pelágicas.-
Teníamos reservada una salida para observación de aves pelágicas con http://www.capetownpelagics.comque también resultó altamente satisfactoria. Sólo realizan excursiones en fines de semana, sábado o domingo, cuando el clima posibilita la navegación. La salida se fastidió en nuestro finde por mal tiempo mar adentro, pero rogamos a la empresa que nos sacara al mar cualquier día de la semana aunque el precio final fuera algo mayor. Lo conseguimos y finalmente navegamos el último día de nuestra estancia en Ciudad del Cabo.
Mañana brillante con la mayoría de las pelágicas observadas entre quince y treinta millas, siguiendo a los arrastreros.
Realmente espectacular la nube de especies interesantes que llevan estos barcos tras ellos, especialmente al levantar las redes. Centenares de aves entre albatros, petreles, alcatraces, paíños y pardelas que nos dejaron completamente alucinados ¡sueño conseguido!. El más espectacular fue el albatros real por su belleza e inmensa envergadura. Los albatros ojeroso, clororrinco y frentiblanco son de tamaño medio aunque igualmente cautivadores. Los grupos de petreles pintados sobre la superficie marina, mezclados con petreles gigantes, fueron absolutamente flipantes. La salida tuvo lugar entre las ocho de la mañana y las tres de la tarde, y nos pasó el tiempo “volando”.
A la vuelta, navegando cerca del Cabo de Buena Esperanza, avistamos una preciosa yubarta dando saltos y jugando a dar coletazos con el mar. Estuvo tan cerca de nosotros que el corazón parecía salirse del pecho. Sobrecogedor, adrenalínico y, quizás, lo más excitante del viaje.
Mañana brillante con la mayoría de las pelágicas observadas entre quince y treinta millas, siguiendo a los arrastreros.
cientos de aves siguiendo al arrastrero (c) mario martín |
albatros y petreles (c) jose antonio lama |
![]() |
págalos y alcatraces (c) paco chiclana |
En Suráfrica hay once idiomas oficiales, algo lógico dado su carácter multirracial. Evidentemente, no es necesario conocerlos todos para desenvolverse y basta con saber inglés para entenderse. El afrikáans tiene también una fuerte implantación en el país.
Hay que pagar entrada a muchos espacios naturales, por lo que la obtención de la Wild Card es una opción a considerar si se van a visitar muchos parques y reservas.
Muy recomendable visitar la web oficial de los parques nacionales para planificar el viaje: http://www.sanparks.org
Aunque se puede pagar con tarjeta en casi todos sitios, es bueno llevar algo de moneda local –rand sudafricano- con un cambio aproximado de 14 rand = 1 euro en nuestra estancia. Es muy útil para pagar en gasolineras, propinas y abonos de menor entidad. El rand toma su nombre de witwatersrand, referido en afrikáans a los yacimientos de oro donde la ciudad de Johannesburgo se asentó.
Muy recomendable visitar la web oficial de los parques nacionales para planificar el viaje: http://www.sanparks.org
South Africa National Parks -logo- (c) paco chiclana |
Llegamos a Ciudad del Cabo, procedentes de Johannesburgo, en un vuelo interno operado por Kulula, recogiendo dos coches de alquilar con Europcar. El vuelo a Johannesburgo lo efectuamos con la British Airways desde Londres. Cuando acabó nuestra estancia en Ciudad del Cabo volvimos a volar con Kulula hacia Johannesburgo, donde teníamos alquilados 3 coches con Budget para dirigirnos al Parque Nacional Kruger (ver entrada del kruger al hacer clic sobre link anterior) .
En el viaje nos servimos de algunos libros para identificación de fauna:
---“Roberts Bird Guide”, de Hugh Chittenden
---“Birds of Southern Africa”, de Ian Sinclair, Phil Hockey, Warwick Tarboton y Peter Ryan
---“Birds of Africa south of the Sahara”, de Ian Sinclair y Peter Ryan
---“Birds of Southern Africa”, de Kenneth Newman
---“Guía de bolsillo de los mamíferos de Africa”, de J. Kingdon
LISTADO DE AVES OBSERVADAS.-
P.D.- la cámara de fotos destinada a la toma de imágenes de fauna sufrió un accidente al principio del viaje, lo que acarreó la pérdida de muchas instantáneas y la falta de calidad en otras. Reitero que no fue un viaje ornitológico, a excepción de la salida para pelágicas, y las aves observadas son las que fueron apareciendo a nuestro paso.
PINGUINOS
--Northern Royal Albatross –Albatros Real
--Black-browed Albatross –Albatros Ojeroso
--Atlantic Yellow-nosed Albatross –Albatros Clororrinco Atlántico
--Indian Yellow-nosed Albatross –Albatros Clororrinco Indio
(c) jose antonio lama |
(c) jose antonio lama |
(c) jose antonio lama |
--Shy Albatros –Albatros Frentiblanco
PETRELES, PARDELAS Y PAIÑOS
(c) jose antonio lama |
(c) jose antonio lama |
--Northern Giant Petrel –Petrel Gigante Subantártico
--Southern Giant Petrel –Petrel Gigante Antártico
--White-chinned Petrel –Petrel gorgiblanco
--Pintado Petrel –Petrel Damero
(c) jose antonio lama |
(c) jose antonio lama |
(c) jose antonio lama |
(c) jose antonio lama |
(c) jose antonio lama |
(c) jose antonio lama |
ALCATRACES
--Cape Cormorant –Cormorán del Cabo
--Bank Cormorant –Cormorán de Bajío
--Crowned Cormorant –Cormorán Coronado
--White-breasted Cormorant – Comorán Grande Africano
![]() |
(c) mario martín |
(c) jose antonio lama |
(c) jose antonio lama |
--Long-tailed Cormorant – Cormorán Africano
ARDEIDAS
--Grey Heron –Garza Real
--Black-headed Heron- Garza Cabecinegra
--Great White Egret –Garceta Grande
--Little Egret –Garceta Común
--Cattle Egret –Garcilla Bueyera
FLAMENCOS E IBIS
--Greater Flamingo –Flamenco Común
--Lesser Flamingo –Flamenco Enano
--African Sacred Ibis –Ibis Sagrado
--Hadeda Ibis –Ibis Hadada
PELICANOS
--Great White Pelican –Pelícano Común
ZAMPULLINES
--Little Grebe –Zampullín Chico
--Crested Grebe –Somormujo Lavanco
ANATIDAS
--Egyptian Goose –Ganso del Nilo
--Cape Shoveler –Cuchara del Cabo
--Cape Teal –Cerceta del Cabo
(c) beatriz chiclana |
(c) jose antonio lama |
--Yellow-billed Duck –Anade Picolimón
RAPACES
--Jackal Buzzard --Busardo Augur Meridional
--Black-shouldered Kite –Elanio Azul
--African Marsh Harrier –Aguilucho Lagunero Africano
--Black Harrier –Aguilucho Negro
--Black Harrier –Aguilucho Negro
--Rock Kestrel –Cernícalo Vulgar Africano
PINTADAS
AVESTRUCES
--Red-Knobbed Coot --Focha Moruna
--Moorhen –Gallineta Común
GRULLAS
--Blacksmith Lapwing –Avefría Armada
--African Black Oystercatcher --Ostrero Negro Africano
--Whimbrel --Zarapito Trinador
--African Black Oystercatcher --Ostrero Negro Africano
(c) jose antonio lama |
--Avocet --Avoceta
--Black-winged Stilt –Cigueñuela Común
PAGALOS
--Hartlaub´s Gull –Gaviota Plateada Surafricana
--Grey-headed Gull –Gaviota Cabecigrís
(c) mario martín |
--Kelp Gull –Gaviota Cocinera (subespecie vetula)
--Caspian Tern –Pagaza piquirroja
(c) jose antonio lama |
--Swift Tern –Charrán Piquigualdo
--Antarctic Tern –Charrán Antártico
PALOMAS Y TORTOLAS
--Ring-necked Dove –Tórtola del Cabo
--Laughing Dove –Tórtola Senegalesa
--Speckled Pigeon –Paloma de Guinea
VENCEJOS
--Alpine Swift –Vencejo Real
--African Black Swift –Vencejo del Cabo
ABUBILLAS
--African Hoopoe –Abubilla Africana
PICOS
--Cape Clapper Lark –Alondra Aplaudidora del Cabo
--Plain Martin –Avión Paludícola
--Rock Martin –Avión Isabelino
LAVANDERAS Y BISBITAS
CORVIDOS
--Cape Crow –Cuervo del Cabo
--Pied Crow –Cuervo Pío
--White-necked Raven –Cuervo Cuelliblanco
PARIDOS
--Grey Tit –Carbonero Gris
BULBULES
--Sombre Greenbul –Bulbul de Zanzíbar
--Olive Thrush –Zorzal Oliváceo
--Karoo Thrush –Zorzal del Karoo
TARABILLAS Y AFINES
--Familiar Chat –Colinegro Familiar
--African Stonechat –Tarabilla Común Africana
YERBERAS
(c) jose antonio lama |
(c) jose antonio lama |
--Cape Grassbird –Yerbera del Cabo
APALIS
--Neddicky –Cistícola Coronirrufo
--Levaillant´s Cisticola –Cistícola de Levaillant
--Karoo Prinia –Prinia del Karoo
ALCAUDONES Y BUBUS
--Levaillant´s Cisticola –Cistícola de Levaillant
(c) jose antonio lama |
(c) jose antonio lama |
--Common Fiscal –Alcaudón Fiscal
--Southern Boubou –Bubú Ferrugíneo
--Bokmakierie –Bubú Silbón
ESTORNINOS
(c) jose antonio lama |
(c) jose antonio lama |
(c) jose antonio lama |
--Red-winged Starling –Estornino Alirrojo
--African Pied Starling –Estornino Bicolor
(c) jose antonio lama |
--Common Starling –Estornino Pinto
--Black-bellied Starling –Estornino Ventrinegro
MIELEROS
--Cape Sugarbird –Mielero-abejaruco del Cabo
SUIMANGAS
--Malachite Sunbird –Suimanga Malaquita
--Southern Double-collared Sunbird –Suimanga Acerado
--Greater Double-collared Sunbird –Suimanga Bicollar
--Orange-breasted Sunbird –Suimanga Pechinaranja
--Greater Double-collared Sunbird –Suimanga Bicollar
(c) jose antonio lama |
ANTEOJITOS
--Cape White-eye –Anteojitos del Cabo
GORRIONES
--House Sparrow –Gorrión Común
--Cape Widow –Obispo Culigualdo
SERINES
--Yellow Canary –Serín Amarillo
--Cape Canary –Serín Dorsigris
--Brimstone Canary –Serín Azufrado
--White-throated Canary –Serín Gorjiblanco
(c) jose antonio lama |
(c) jose antonio lama |
ESCRIBANOS
--Cape Bunting –Escribano del Cabo(c) jose antonio lama |
_______________________________________________________________________________________________________________________________
JOHANNESBURGO
Poseedora de mala reputación al ser una de las urbes más inseguras de Africa procuramos no tentar demasiado la suerte y contratamos una visita privada. No es una ciudad atractiva pero es recomendable su visión para comprobar cómo se mueve su mundo interior y ver de cerca la enorme fractura racial que sigue vigente.
cartel en una tienda del centro (c) paco chiclana |
Relajante fue ver la casa donde pasó sus últimos días Nelson Mandela, rodeada de urbanitas ibis hadedas y de algún alcaraván del Cabo.
dedicatoria con piedras coloreadas en la casa de Mandela (c) mario martín |
Nos alojamos en un hotel al norte de la ciudad, en una zona residencial desde donde vimos, entre otras lindezas, gorrión del Cabo y paloma ojigualda.
Jonannesburgo, o Joburg como se le conoce comúnmente, fue urbe de paso hacia Ciudad de Cabo y posteriormente hacia el Kruger.
Algunas especies interesantes avistadas en Joburg (el día 30 de julio) fueron:
Grey-headed Gull –Gaviota Cabecigrís-, Sacred Ibis –Ibis Sagrado-, Hadeda Ibis –Ibis Hadeda-, South African Shelduck –Tarro Sudafricano-, Egyptian Goose –Ganso del Nilo-, Blacksmith Lapwing –Avefría Armada-, Crowned Lapwing –Avefría Coronada-, Spotted Thick-knee –Alcaraván del Cabo-, Ring-necked Dove –Tórtola del Cabo-, Laughing Dove –Tórtola Senegalesa-, African Olive Pigeon –Paloma Ojigualda-, Grey Go-away Bird –Turaco Unicolor-, Rock Martin -Avión Isabelino-, Common Myna –Miná Común-, Cape Glossy Starling –Estornino del Cabo-, Cape Sparrow –Gorrión del Cabo-, Southern Masked Weaver –Tejedor Enmascarado-