EXCURSION ORNITOLOGICA A KAZAJISTAN-- OJO : ENTRADA EN CONSTRUCCIÓN Y NO TERMINADA
por Paco Chiclana
Del 28 de abril al 9 de mayo de 2018
Participantes:
Fernando del Valle, Fernando Guerra, Paco Chiclana y José Antonio Lama.
(c) Fernando del Valle |
INTRODUCCIÓN.-
Hacía tiempo que teníamos ganas de visitar Kazajistán, pero el terrible papeleo burocrático echaba el freno. La no necesidad de obtención previa de visado desde 2017, que facilita mucho la entrada al país, nos animó a replantearnos el viaje. De todas maneras sigue siendo algo complicado planificar una ruta de observación ornitológica por allí ya que hay muy poca infraestructura turística, escasa y deficiente información previa y pocas crónicas con coordenadas y ubicaciones precisas. Estuve tanteando la posibilidad de ir con agencias especializadas, que son las que hacen la mayoría de los tours en este país, pero el coste era bastante elevado y se nos iba de presupuesto. Finalmente hicimos la visita por nuestra cuenta con resultado bastante satisfactorio, con un buen número de especies centro-asiáticas avistadas, con disfrute de unos paisajes de ensueño, y con una exitosa combinación de aves y amigos, uno de los mejores bálsamos de fierabrás que conozco. Además, ha sido un viaje de pajareo, aventura y exploración, excitante cóctel.
Kazajistán es el noveno país más grande del mundo, con la mayoría de su territorio situado en Ásia Central. La capital fue trasladada en 1997 de Almaty, la ciudad más poblada, a Astaná y, en general, cuenta con una baja densidad poblacional. El país es muy diverso étnicamente, aunque la mayoría de la población es kazaja. El Islam es la creencia religiosa más extendida. La estepa de Kazajistán ocupa un tercio del país y es la más grande del mundo, caracterizada por grandes extensiones de pastizales y zonas arenosas.
![]() |
La bandera es un paño de color azul cielo donde aparece representada un águila de estepa bajo un sol dorado. |
El término kazajo deriva de una palabra antigua turca que viene a significar espíritu libre, ligada a su conducta de vivir de manera nómada y a caballo.
RECORRIDO REALIZADO(marcado en la primera imagen en línea verde).-
![]() |
Visitamos cuatro espacios naturales, uno en las cercanías de Astaná (Korgalzhyn) y tres en las inmediaciones de Almaty (Tien Shan, Charyn Canyon y Taukum Desert) |
Salimos de Sevilla el día 28 de abril en AVE y tomamos un vuelo de ida operado con Lot desde Madrid a Astaná, vía Varsovia, aterrizando en la capital kazaja el día 29 por la mañana. El regreso comenzó el día 9 de mayo sobre las 5 de la mañana volando desde Almaty a Málaga con escala en Moscú, operado por Aeroflot. El vuelo interno desde Astaná a Almaty fue con Air Astana.
ÁREA DE KORGALZHYN : espacio natural localizado a unos 130 kilómetros al oeste de Astaná, al norte del país, formado en su mayor parte por lagunas, estepas y semidesiertos. Korgalzhyn es un pequeño pueblo y es el núcleo de la zona.
29 de abril.-
Astaná es una ciudad con diseño futurista y muy atractiva, pero sorprende su poca infraestructura turística y que alquilar un coche nos fuera prácticamente imposible. A través de internet sólo parecía existir Avis, aunque no con oficina en el aeropuerto, e hicimos una reserva a través de su web. Ello tras varios intentos fallidos con otros operadores. En el aeropuerto nos abordaron chicos que ofrecían taxi y con uno de ellos negociamos ir a la oficina de alquiler de Avis. Al salir vimos que no era un taxi oficial sino un coche normal, pero decidimos seguir adelante. Nos llevaron a la dirección que aparecía en la web pero no se veía oficina de Avis por ningún lado. El chico conductor que dirigía el traslado (llamado Marat) no hablaba inglés pero nos comunicábamos con él a través de una aplicación que tenía en su móvil para traducir kazajo al inglés, y viceversa. Se ofreció a llamar al teléfono de contacto y nos dijo que le comunicaban que la oficina estaba cerrada por ser domingo. Nosotros, sorprendidos y algo desconcertados, le propusimos que nos llevaran a Korgalzhyn y que se quedaran con nosotros hasta el siguiente día a la tarde, cuando nos deberían traer nuevamente al aeropuerto para coger nuestro vuelo a Almaty. Necesitábamos dos coches ya que éramos cuatro con bastante equipaje, y aceptaron por 300 euros día y coche, pagaderos en moneda local que habíamos cambiado previamente en el aeropuerto (la moneda es el tenge kazajo). Allí intentamos llamar a Avis sin éxito. Y al volver a casa, Avis-España no nos dió una explicación clara de lo ocurrido, aunque no nos efectuó ningún cargo y aseveran que tienen oficina en Astaná abierta el domingo. También nos enteramos que los taxis oficiales y no oficiales intentan boicotear a las compañías de alquiler de coches para que no proliferen. En definitiva, nos topamos con la primera incidencia que resolvimos satisfactoriamente con los coches de Marat, aunque nos queda la duda de saber a ciencia cierta qué ocurrió. Era sobre las 9 de la mañana y el tour kazajo comenzaba. Hicimos una breve parada para comprar algo de comida y directos al primer punto de pajareo, en 50.958506, 70.761547, un pequeño humedal arbolado bueno para paseriformes en migración en medio de la estepa. Vimos la primera lavandera cetrina del viaje, además de bisbitas arbóreo y campestre, entre otros. Estábamos rodeados de praderas encharcadas y avistamos algunas grullas comunes y un par de pelícanos ceñudos. Las alondras comunes se desgañitaban cantando sobre las zonas más secas. De allí pasamos a Zhanteke, en 50.787052, 70.166500, con la idea de ver qué se cocía en el humedal que posee el pueblo. Nuevamente lavanderas cetrinas y varias lavanderas boyeras, ssp. beema principalmente y alguna thumbergi, con la laguna bien nutrida de acuáticas y limícolas. También había varias gaviotas de estepa y alguna gaviota cáspica. A la salida del poblado vimos los primeros estorninos rosados.
Iba siendo hora de meternos en faena y pusimos ya rumbo decidido a Korgalzhyn, en 50.58337, 70.01585. Un poco antes de llegar al riachuelo que precede al pueblo hay una pista que sale a la derecha en 50.638000, 70.046910 y que se adentra en unas praderas fabulosas. Ya casi desde los primeros metros empezaron a verse calandrias negras, grandotas, llamativas y que nos pusieron a cien. Algunas andaban emparejadas pero la mayoría estaban de cortejo y los machos muy activos. También se dejaron ver calandrias aliblancas con sus píleos rojizos. La pista iba dejando a derecha e izquierda praderas y lagunas y nos fue ofreciendo cantidad de especies interesantes como canastera alinegra (aunque sólo un ejemplar), grulla damisela, águila de estepa, busardos moros y de estepa, aguilucho papialbo, serreta chica, porrón osculado, cisnes cantor y vulgar, pelícano ceñudo, fumarel aliblanco y chorlitejo mongol grande. La mayoría de los córvidos del lugar eran grajas, aunque merodeaban por la zona cornejas cenicientas y grajillas. El conductor, Marat, nos dijo que la pista llevaba a Korgalzhyn State Nature Reserve (50.526861, 69.696389), y que en su hotel podríamos alojarnos, pero al llegar a la puerta de acceso nos dijo un guarda que estaba cerrada la reserva y que el hotel también, por lo que decidimos volver y buscar alojamiento en Korgalzhyn, que era lo que teníamos planificado inicialmente. Además, para acceder a la reserva es necesario ir con guía, pero no hay manera de contratarlo por la web de la reserva, al menos en inglés. De todas maneras, los alrededores de Korgalzhyn ofrecen espacios y especies suficientes. Marat estaba empeñado en que buscáramos a los flamencos que suelen verse en el gran lago Tengiz, pero la tarde iba cayendo y teníamos que ir volviendo. Nos despidió una marmota bobac o de estepa que nos vigilaba y mostraba estar muy interesada en nosotros.
Al llegar a Korgalzhyn empezó a llover, justo cuando estábamos alcanzando la pensión y un shrika nos dio la bienvenida. Nos alojamos en la guesthouse de Bibinur y Marat (otro Marat), en 50.58337, 70.01585, básica pero con wifi y agua caliente. Parecía que el nombre de Marat era bastante corriente por allí. Bibinur nos ofreció una abundante cena y Marat nos puso hasta arriba de chupitos de vodka, por lo que esa noche se durmió bastante bien a pesar de la delgadez del colchón. La hija de Marat, Nursaida, hablaba bien inglés y nos dio dos emails para reservas:
pana-07@inbox.ru.or
saika_alim@mail.ru
También teléfono: 8-775-218-50-00
30 de abril.-
Esa noche llovió bastante y por la mañana los caminos estaban bastante malos. La pista hacia la reserva estaba impracticable con un turismo normal (no llevábamos 4x4). De todas maneras, la idea era visitar la pista que va hacia el sur de Korgalzhyn y que también discurre entre praderas y lagunas, y hacia allí fuimos (50.434556, 70.007389). Al cruzar el pueblo vimos un par de tórtolas orientales. Las lagunas estaban bastante interesantes, sobre todo por la presencia de abundantes gaviones cabecinegros y gaviotas de estepa e, incluso, un inmaduro de gaviota relicta, todo un sorpresón. Las pagazas piquirrojas eran numerosas. Los matorrales de las cunetas albergaban tarabillas siberianas y mosquiteros comunes ssp tristis. En las lomas cercanas se dejaron ver un par de grullas damiselas. En los campos también había abundantes calandrias negras y aliblancas.
Volvimos a Korgalzhyn para desayunar, recoger maletas y poner rumbo a Astaná. La idea era regresar por Arykty para disfrutar de la colonia de cernícalos patirrojos y grajas en 50.685300, 70.597314. Esta carretera que partía de korgalzhyn estaba asfaltada y las lagunas de los primeros tramos nos ofrecieron ánsares rubirostris y un tejón merodeando por allí. También las calandrias negras y aliblancas eran habituales. Alcanzamos la colonia de grajas instalada en una hilera arbolada y los córvidos eran muy numerosos, pero aún no habían comenzado a criar. También vimos varios cernícalos patirrojos que debían estar recién llegados y se situaban en ambos extremos de la colonia. Seguimos dirección Astaná y nos detuvimos en un riachuelo que cruzaba la carretera y donde había mogollón de pescadores, en 50.828098, 70.566047. Allí recorrimos la ribera con arbustos y sacamos zarcero escita, pechiazul, camachuelo carminoso, curruza zarcerilla, mosquitero siberiano….Un buen lugar para detenerse un rato, aunque fue algo desagradable por el elevado número de garrapatas que ansiaban quedarse con nosotros (aprovecho para comentar que fueron insistentes a lo largo del viaje, a excepción de las montañas). También fue sorprendente ver la cantidad de bolsas, botellas de plástico y basura en general que había por allí, aunque las bolsas decorando los campos fueron también habituales a través del tour. Llegamos a Astaná unas horas antes del vuelo interno hacia Almaty y dijimos a Marat que nos acercara a algún jardín arbolado para pajarear un rato. Nos llevó a un parque del centro de la ciudad y el bullicio y ruido era impresionante, aunque se dejó ver un grupo numeroso de ampelis. Nos despedimos de Marat y nos dejó su teléfono para futuros contactos (+77005191910) y su dirección electrónica (mara_162@)mail.ru). Cogimos el vuelo interno operado por Air Astaná y llegamos a Almaty sobre las 11 de la noche, donde nos esperaba Mikhail, nuestro conductor para los próximos días. La idea era tener Almaty como punto de partida y desde ahí visitar Tien Shan, Charyn y Taukum desert. Teníamos alquilado coche con conductor que hablara inglés y kazajo para que fuera todo más fluido en nuestro recorrido y así no tener problemas ya que habíamos leído sobre corruptelas en controles policiales. Encontramos una empresa llamada Caravanistan, buceando en internet, que aceptó nuestra petición. Las conversaciones y planteamientos online fueron con Marat Luchezami (otro Marat distinto) en mararat2003@mail.ru y éste fue quien nos reservó los alojamientos y nos ofreció el conductor que resultó ser Mikhail (almatronic@mai.ru). El coche de Mikhail era un Mitsubishi Montero largo que recogía todas las maletas y era bastante confortable. Teníamos que pagar su comida y alojamiento, así como la gasolina que, afortunadamente, estaba barata (menos que la mitad de España). A Marat Luchezami pagamos algo más de mil dólares por los próximos ocho días de alquiler de coche con conductor. Nos alojamos en el Hotel Almaty, en pleno centro de la ciudad.
AREA DE TIEN SHAN: cadena montañosa de Asia Central que discurre en la frontera entre Kazajistán, Kirguistán y China. Literalmente son “las montañas celestiales” y decoran paisajísticamente la ciudad de Almaty. Es el quinto relieve del mundo con picos que superan los 7.000 metros.
1 de mayo.-
Salimos temprano para comprar algo de comida y cambiar más moneda aprovechando un cajero cercano al supermercado. Pusimos rumbo a las montañas y pronto estábamos en nuestro próximo alojamiento, el Alpen Rose (43.075092, 76.989000), un coqueto hotel situado en un escenario de película. Las habitaciones no eran muy allá pero la ubicación del alojamiento era ideal. Dejamos maletas y nos fuimos directos al primer punto caliente de pajareo, el Tien-Shan Astronomical Observatory (43.058238, 76.971271), conocido familiarmente como el Observatorio. Es zona militar y para acceder allí hay que presentar los pasaportes al militar de la garita y decirle que somos observadores de aves. Nuestro conductor se encargó de ello y en pocos segundos se levantó la barrera y estábamos en el punto esperado. Era una explanada abierta, completamente nevada, donde aparcamos el coche y empezamos a observar aves con el corazón acelerado de la emoción. Pinzones montanos de Hodgson y de Brandt y un acentor de Altai en un grupete que se movían de un lado a otro, un par de acentores pardos marcando territorio, y verdecillos carinegros y bisbitas alpinos por doquier. Los perdigallos himalayos emitían sus reclamos amorosos desde las cumbres. El día estaba despejado y decidimos subir a la cima, al punto más alto, donde está la Cosmo-estación (43.043715, 76.940411), una especie de asentamiento científico ruso en decadencia y casi abandonado, a poco más de 3.000 metros de altitud. Hay una barrera unos metros antes donde dejamos el coche y nos acercamos andando. Los paisajes desde arriba eran espectaculares. Paseamos entre las naves de la estación y no tardamos en sacar una preciosa pareja de colirrojos de Guldestandt criando en el tejado. ¡Emoción a raudales!. También alguna collalba gris y chova piquigualda por la zona. Tras estos momentos brillantes decidimos ir descendiendo e ir haciendo paradas de chequeo. Y un poco antes de alcanzar nuevamente el observatorio, en una curva previa, vimos alimentándose en unos arbustos rastreros una hembra de picogordo. Nos quedamos un rato allí mientras un ruiseñor pechinegro del Himalaya estaba cantarín y jugando al escondite con nosotros. También algún acentor pardo. Disfrutando de esos momentos entró una espesa, persistente y mojada niebla que nos obligó a seguir bajando aún más. Fuimos a comer un bocata a las cercanías del lago, el Big Almaty Lake (43.057830, 76.986677) que estaba petado de gente al ser festivo en Almaty por el día del trabajo. La llovizna nos acompañó durante el bocata pero nos resistíamos a perder la tarde, por lo que nos pertrechamos con ropa de agua y nos fuimos a hacer la margen izquierda del lago, que es la permitida, y que trata de un agradable sendero que bordea el Big Almaty Lake por ese lateral. Pero la lluvia arreció convirtiéndose en granizo y viento racheado, forzándonos a volver. A pesar del mal tiempo vimos algún colirrojo de Eversmann y decenas de verdecillos carinegros refugiados en las piceas, éstos muy cantarines. Nosotros no encontramos ningún control militar en el punto de acceso al lago, aunque he leído que lo hay habitualmente. De todas maneras, los militares andaban por la zona.
Volvimos al Alpen Rose y comenzó una monumental nevada que fue aumentando poco a poco, adornando el paisaje y dejándolo aún más bello. Los compis se refugiaron en el restaurante del hotel con café y té calentito, y yo me fui a un ancho de la carretera sito algo más de un kilómetro arriba del alojamiento, a la izquierda. Había leído de ese pequeño espacio abierto, ideal para algunas especies, y quería disfrutar de las aves y de la nieve a la vez. Me refugié bajo una pícea y comprobé que la actividad de los pajarillos no cesaba a pesar de la nevada. La conducta de los paseriformes era bajar al suelo de las píceas y alimentarse en el espacio redondeado que quedaba despejado de nieve a los pies del árbol. Así vi blue capped, y eversmann, acentor gorginegro, camachuelo dorsirrojo, greenish warbler, y mosquitero del pamir. Los verdecillos carinegros se mostraban muy confiados y se alimentaban en los arbustos nevados cercanos a mi posición, muy relajados. Estuve allí el resto de la tarde y fueron unos momentos encantadores y relajantes, con unos paisajes nevados inolvidables. Cuando volví al coche Mikhail vio mi cara de felicidad y dijo con acierto que venía de un “magic place”.
Cenamos en el Alpen Rose que tenía una amplia carta en papel pero bastante reducida en la práctica, y brindamos con unas buenas cervezas. Las voces de los mirlos comunes a la puesta de sol, provenientes del bosque maduro, también eran mágicas y extrañaba escucharles a esas alturas.
2 de mayo.-
Las previsiones eran de cielos claros y así amaneció. Hicimos el pre-breakfast en el sendero de la orilla izquierda del Big Almaty Lake ya que la carretera estaba regular para subir al observatorio tras la gorda nevada de la tarde anterior. Esa nevada debió hacer que los pajarillos bajaran de altura y el sendero referido estaba exuberante. Al inicio, antes de entrar a la presa, nos recibió una pareja de camachuelos rosados y varios pinzones montanos de Hogdson. Y justo al salir de la presa había mogollón de verdecillos carinegros, varios picogordos y varios eversmann. Los greenish y de hume se oían casi por todas partes. Alcanzamos la zona del delta formada de cantos rodados, donde se citan los picoibis, pero estaba todo nevado y complicado para buscarlos. Dedicamos más esfuerzo a buscar aves por las laderas cubiertas de vegetación que nos quedaban a la izquierda de nuestra marcha y vimos blue capped, eversmann, acentor gorginegro. En la unión de la pequeña lámina de agua con la superficie helada había unos tarros canelos disfrutando de ese espacio idílico. Y en las paredes rocosas de nuestra izquierda, que quedaban a la altura de los cantos rodados, vimos una pareja animada de treparriscos y un macho cantor de ruiseñor pechinegro del Himalaya. Escuchamos algún perdigallo y un par de ellos nos sobrevolaron emitiendo su reclamo.
Bajamos al Alpen Rose a desayunar y posteriormente subimos al observatorio. La carretera estaba limpia de nieve y hielo a esa hora y se iba bien. Pasamos nuevamente el control militar y accedimos a la explanada tras la barrera. Había mucha más nieve que el día anterior y mucho menos paseriforme, sólo algunas bisbitas alpinas y los acentores pardos marcando territorio sobre las rocas. El sol apretaba más de la cuenta y decidimos cambiar de ubicación. Fuimos descendiendo y haciendo paradas en lugares que nos parecían apropiados para el carbonerito de Sophie pero no tuvimos la suerte de encontrarlo. Sí que levantamos una pareja de perdigallos que se alimentaban entre algunos chochines. Nos sobrevolaron ratonero moro y águila real.
Bajamos aún más, a la zona del “magic place” de la tarde anterior y sacamos acentor gorginegro, blue capped y eversman, verdecillos carinegros, agateador norteño. Entre los páridos se dejaron ver garrapinos y Turquestán, y un songar tit se oyó a lo lejos, viniendo de la ladera arbolada. También los omnipresentes greenish, algún hume, y un gavilán shikra que nos sobrevoló. Nos comimos unos bocatas y volvimos de nuevo el lago en busca de los picoibis y, bingo, aparecieron 5 aves en las corrientes que se formaban al perderse la nieve entre los cantos rodados y la lámina de agua. Eran muy crípticos pero se dejaron ver y oír bastante bien. Y de premio un cascanueces en vuelo sobre las píceas y una lechuza de tenglmann oída a los lejos, ya a la caída de la tarde. Las marmotas de Altai nos daban unos sustos de órdago con sus chillidos inesperados.
Y para acabar el día nos acercamos a un riachuelo de aguas bravas un par de kilómetros más abajo del Alpen Rose, en 43.080383, 76.992482, donde disfrutamos a tope de una pareja de mirlos acuáticos marrones y alguna chova piquirroja.
Cenamos nuevamente en el Alpen Rose y brindamos por la grandeza de estas impresionantes montañas.
AREA DE CHARYN CANYONY SOGETY PLAINS : el parque nacional de Charyn se sitúa al este de Almaty, cerca de la frontera con China, y es conocido por el profundo cañón que ha creado el río Charyn en la roca, con formaciones muy llamativas de diseño y color. Se sitúa a unos 190 kilómetros de Almaty y está abrazado por los semidesiertos de Sogety, unas espectaculares y generosas llanuras.
3 de mayo.-
Tempranito cogimos rumbo a nuestro próximo destino para evitar los atascos de Almaty. A medida que descendíamos por las montañas iban apareciendo bosques de caducifolios que hubiera estado interesante chequear, pero no había tiempo para detenerse. Compramos algo de comida en Almaty y rumbo a Charyn Canyon.
La primera parada la hicimos en 43.522375, 78.374189, pequeño bosquete arbolado al lado de un canal de riego, pasado Bayseit. La idea era ver pájaro moscón cabeciblanco y no tardó en aparecer, disfrutándolo a tope. También vimos por allí abejero oriental, greenish warbler, faisán y lanius pallidirostris. Y de allí saltamos a la colonia de pale martin, en 43.49057, 78.42429, en un cortado rocoso donde vimos a las aves muy activas, compitiendo por los huecos con algunos gorriones indios. En una ribera próxima vimos más pájaro moscón cabeciblanco y en los alrededores carraca y bisbita campestre, ambas especies marcando territorio. El siguiente punto era una pequeña garganta que quedaba a nuestra izquierda aproximadamente en 43.489657, 78.635165, antes de llegar a Kokpek. Nos recibió una pareja de perdices chukar y otra de collalba pía, y no tardaron en aparecer los escribanos de Stewart, que eran el objetivo de allí. Un par de machos muy activos en los cortados. La garganta estaba muy animada y nos dejó ver también mosquiteros greenish y pamir, roqueros rojo y solitario y escribano montesino.
Fuimos a kokpek para comer algo (lo típico era arroz con carne o pinchitos a la brasa) y echamos un vistazo breve a la gran colonia de grajas del poblado. También había buenos gupos de myna y en los alrededores collalba Isabel, personata, etc. Y a partir de ahí fuimos entrando en las estepas y llanuras que rodean al cañón del río Charyn. Queríamos trabajar un punto de agua del que teníamos noticia, en 43.512714, 78.971160, girando a la izquierda según vas al cañón por la A-352. Abandonas la carretera en 43.470653, 78.982920 y la pista de tierra se va acercando a las laderas montañosas, y casi justo al final está el pequeño encharcamiento donde se acercan a beber varias especies de aves. Un poco antes de alcanzar el punto hay unas pequeñas construcciones abandonadas donde vimos collalba pía e Isabel por los alrededores. Solo estuvimos observando el bebedero unos minutos, agazapados para pasar desapercibidos, pero suficiente para ver cómo entraban a beber una pareja de Asian crimson. Había que echar gasolina y pusimos rumbo a Shonzhy, a pocos kilómetros de la frontera china. Mientras que Mikhail se acercó a repostar nosotros nos quedamos en la ribera del Charyn, en 43.518195, 79.249805, echando un vistazo a las aves del humedal. Vimos carricero estentóreo, carbonero del Turquestán, tórtola oriental, el único alcaudón isabel del viaje, tarro canelo y un par de cigüeñas negras. Los ruiseñores comunes ambientaban la zona. Teníamos reservadas unos bungalows en EcoPark Tourist Resort, dentro del cañón, y fuimos para allá velozmente ya que estaba a punto de oscurecer y Mikhal nos dijo que el acceso era complicado. En 43.503068, 79.130790 abandonamos la A-352 y tomamos la pista hacia el cañón. Hay que pagar unos tenges kazajos para entrar al parque y la bajada al cañón tras el control es bastante complicada, necesitándose para ello un buen todo terreno y luz del día. Llegamos a tiempo, casi oscurecido y el paisaje era bellísimo y espectacular. Los servicios del Resort son bastante pobres a pesar de su nombre rimbombante, pero se puede entender dado lo remoto del lugar. Nada de ducha ni de wifi, y letrinas comunitarias, aunque sí había cerveza para echar unos tragos, casi lo más importante, jajaja. Disponía de electricidad para cargar baterías, aunque no todo el día.
4 de mayo.-
Al amanecer vimos que el coche tenía una rueda pinchada y el arreglo nos retrasó la salida más de una hora. La idea era ir al waterhole de la tarde interior a primerísima hora pero no fue posible. De todas maneras, la pista que parte del cañón y va hacía la A-352 nos regaló alondra cornuda, collalba desértica, halcón sacre y águila de estepa, nada mal para empezar la jornada. Casi alcanzado el punto de agua nos encontramos con un macho de escribano cabecigrís cantando en la ladera cercana. Por allí vimos a un guía local con el que estuvimos charlando un rato e intercambiando impresiones. Nos dijo que trabajaba para www.birds.kz. Nos quedamos un rato en el bebedero y entraron asian crimson, escribano cabecigrís, un grupo numeroso de ortegas y mongolian finch. Las collalbas Isabel merodeaban por la zona. Después dimos un paseo por un pequeño cañón que se adentraba en la ladera y vimos más collalba pía, asian, curruca zarcerilla, alcaudón del Turquestán, chucar, etc. Oteando la estepa se veía ratonero moro y shrika.
4 de mayo.-
Al amanecer vimos que el coche tenía una rueda pinchada y el arreglo nos retrasó la salida más de una hora. La idea era ir al waterhole de la tarde interior a primerísima hora pero no fue posible. De todas maneras, la pista que parte del cañón y va hacía la A-352 nos regaló alondra cornuda, collalba desértica, halcón sacre y águila de estepa, nada mal para empezar la jornada. Casi alcanzado el punto de agua nos encontramos con un macho de escribano cabecigrís cantando en la ladera cercana. Por allí vimos a un guía local con el que estuvimos charlando un rato e intercambiando impresiones. Nos dijo que trabajaba para www.birds.kz. Nos quedamos un rato en el bebedero y entraron asian crimson, escribano cabecigrís, un grupo numeroso de ortegas y mongolian finch. Las collalbas Isabel merodeaban por la zona. Después dimos un paseo por un pequeño cañón que se adentraba en la ladera y vimos más collalba pía, asian, curruca zarcerilla, alcaudón del Turquestán, chucar, etc. Oteando la estepa se veía ratonero moro y shrika.
Hasta ahora se nos estaba resistiendo el herrerillo cianeo e iba siendo hora de ponerse serios. Nos acercamos a la ribera del Charyn camino a Kegen, cercano a la frontera con Kirguistán, por la A-351, en 43.268117, 78.972574, y allí observamos a placer una pareja de herrerillos de la que disfrutamos bastante. También alguna lavandera personata y camachuelo carminoso. Mientras volvíamos a Kokpek para el arreglo definitivo del pinchazo del coche, nos topamos con algún ratonero moro. Kokpek es un pequeño pueblo pero muy concurrido por ser un paso importante. Nos tomamos un helado en una pequeña tienda que disponía de una gran colección de botellas y marcas diferentes de vodka. Vimos algún shrika entre la colonia de grajas y varias collalbas isabel por los alrededores.
Para esperar la caída de la tarde nos acercamos de nuevo al waterhole y gozamos muchísimo con el movimiento de aves sobre la estepa, incluyendo un grupo numeroso de ortegas que llevaban incluida una ganga de Pallas. Y una bisbita de Richard se acercó al bebedero a darse un buen baño vespertino, observada atentamente por un alcaudón del Turquestán. Se acercaron unos rangers (tipo agentes de medio ambiente) y nos comentaron que necesitábamos permiso para permanecer por allí, y Mikhail consiguió que nos quedáramos un rato más. En el Lodge nos tomamos unas buenas cervezas kazajas, aunque nada fresquitas.
5 de mayo.-
Por la mañana tempranito pusimos rumbo a Almaty, aunque antes disfrutamos nuevamente de las siluetas caprichosas y colores de los cantiles rocosos. Queríamos hacer una parada en Macaq y hacía allí fuimos, en 43.676284, 78.392488, y nos encontramos con un humedal muy interesante con varias feldegg, pájaro moscón cabecinegro, escribano palustre, buscarla unicolor, etc. En los alrededores grullas damiselas en vuelo, estorninos rosados en migración y varios greenish. Allí apretaba el calor y tuvimos que buscar una sombra para comernos el bocata.
5 de mayo.-
Por la mañana tempranito pusimos rumbo a Almaty, aunque antes disfrutamos nuevamente de las siluetas caprichosas y colores de los cantiles rocosos. Queríamos hacer una parada en Macaq y hacía allí fuimos, en 43.676284, 78.392488, y nos encontramos con un humedal muy interesante con varias feldegg, pájaro moscón cabecinegro, escribano palustre, buscarla unicolor, etc. En los alrededores grullas damiselas en vuelo, estorninos rosados en migración y varios greenish. Allí apretaba el calor y tuvimos que buscar una sombra para comernos el bocata.
Deseosos de una buena ducha y una buena cama, pusimos rumbo a Almaty para llegar no muy tarde, aunque nos topamos con mogollón de tráfico de entrada. También teníamos que volver a hora de encontrar taller abierto dado que el problema de la rueda pinchada no acababa de solucionarse.
Nos alojamos nuevamente en el Hotel Almaty y salimos a dar un paseíto por la ciudad y a tomarnos una merecida cena. Almaty es una ciudad preciosa, al menos el centro por donde deambulamos.
AREA DE TAUKUM DESERT, TOPAR LAKES, TURANGA FOREST Y RIO ILI : Taukum Desert es un área abierta de estepas y semidesiertos entre Almaty y el lago Balkhash, alrededor de la minipoblación de Kasenghel, al sureste del país. Turanga forest es un bosquete único de álamos del Éufrates que se alcanza desde Kasenghel a través de los lagos de Topar. El río Ili bordea toda esta zona por el este.
6 de mayo.-
Empezábamos la última etapa del tour kazajo y el propósito era trabajar el desierto de Taukum, en concreto las estepas al norte de Kasenghel. Para ello tomamos la carretera que va hacia Astaná y resultaba curioso ver que esta importantísima vía que enlazaba las dos ciudades más importantes del país estaba repleta en mal estado y repleta de baches. Y como ya habíamos visto anteriormente, en cuanto te alejabas unos kilómetros de las urbes más importantes te encontrabas con un país muy atrasado, con fuerte contraste de desarrollo entre la ciudad y el campo.
La primera parada la hicimos en el lago Sorbulak (43.631390, 76.537923), justo al lado de la carretera principal. Vimos pelícanos grande y ceñudo, gaviota cáspica, cormorán grande en vuelo junto a un cormorán pigmeo, cerceta carretona y tarro canelo. Dimos un paseo por la vegetación periférica y sacamos carricero agrícola, curruca zarcerilla, greenish, tristis, tórtola oriental.
Pasado el lago nos encontramos con una gran sorpresa, bando de miles de estorninos rosados en migración que ocupaban literalmente la carretera. Una gozada verlos moverse al unísono. También vimos águila de estepa, aguilucho papialbo, alcaudón chico, ratonero moro. Hicimos una parada en el árbol de los deseos, en 44.095792, 75.983923, con observaciones de curruca zarcerilla, greenish, carricerín común, alcotán, colirrojo real. Alcanzamos Kashengel a la hora del almuerzo, con un frío del carajo que se había levantado, y nos tomamos una sopa y unos pinchitos en los puestos de comida que había en el cruce de carreteras, en 44.319452, 75.549474. La idea era dormir en tienda de campaña pero los pronósticos eran de viento y lluvia y Mikhail sugirió ir a dormir a una casa de huéspedes en Araltobe, que nos pareció buena idea. Pero antes chequeamos la estepa en busca de puntos de agua, ideales para ver aves, y tomamos la carretera que iba hacia Topar. En los primeros kilómetros partía una pista a la izquierda que nos llevó al primer waterhole, en 44.350894, 75.472254 y fue flipante. En poco tiempo nos entraron varios escribanos carirrojos a beber y a bañarse, más algún escribano hortelano. Se dejó caer un grupo de lavanderas boyeras que venían en vuelo y que traía feldegg, leucocephala y beema. Un grupito de correlimos de Temminck eran invitados de lujo del encharcamiento. De alaúdidos por los alrededores había mogollón destacando calandrias común y bimaculada, terrera asiática y común. Muy cerca de allí estaba instalado el campamento de yurtas de Rubythroat birding y nos acercamos a charlar con ellos un ratito. Volvimos nuevamente a la carretera de Kashengel a Topar y cogimos otra pista que salía a la izquierda, más o menos a la altura del kilómetro 13. Era zona de dunas y no pudimos avanzar demasiado por temor a quedarnos atrapados en la arena, pero un paseo a pie nos dio mucha terrera asiática y un par de gacelas persas, en 44.425047, 75.494190. Volvimos nuevamente a la carretera y nos encaminamos hacia Araltobe. Pasamos Topar y a la altura de Zelthuranga, ya anochecido, nos cruzó en vuelo un autillo pero sin tiempo para identificar si era europeo o persa. Un chacal también se dejó ver sorprendido por las luces del vehículo. De Kashengel a Araltobe había casi dos horas de camino y llegamos a la guesthouse a la hora de cenar, en 45.033483, 75.440904. Mikhail conocía a los dueños y nos dijo que era un antiguo centro de celebraciones con alojamiento venido a menos. Lo cierto es que era bastante pobre y también carecía de wifi y ducha (menos mal que las letrinas aquí no eran comunitarias, jajaj). Realmente no había otro lugar donde alojarse.
7 de mayo.-
Nos levantamos temprano y dimos una vuelta por los jardines del alojamiento, con observaciones de personata, herrerillo ciáneo, camachuelo carminoso, pico aliblanco, oropéndola india y buscarla pintoja. Esto compensaba lo humilde de la pensión. Araltobe es un pequeño pueblo y muy rural, rodeado de naturaleza. Desayunamos huevos fritos con salchichas (fue lo habitual en nuestros hospedajes) y partimos hacia el singular bosque de Turanga, en 45.055616, 75.290384, bastante cercano. Justo antes de llegar vimos varias tórtolas orientales y palomas del Turquestán alimentándose en las cunetas. Y el bosque estaba petado de tarros canelos que se movían muy a gusto en su interior. Fuimos sacando abejero oriental, alcotán, shrika, carbonero del Turquestán, pico aliblanco. Nos costó ver gorrión de Saxaul pero finalmente observamos dos ejemplares. De allí nos trasladamos a los alrededores del cementerio de Zelthuranga, en 45.063991, 75.249643, donde vimos zarceros de Sykes en tareas de cortejo. Y también cerca de nuestra posición nos quedaban los lagos de Topar, un espacio con bastante humedal salpicado. Nos detuvimos en un riachuelo que cruzaba la carretera, de abundante vegetación ribereña y palustre, en 45.077841, 75.103937 y sacamos pájaro moscón cabecinegro, carricero agrícola, curruca mirlona oriental, pelícano ceñudo, carbonero del Turquestán, herrerillo ciáneo, collalba isabel, garceta grande. Tras el bocata fuimos al río Ili, en 44.971362, 75.783969, unos kilómetros más allá de Araltobe y camino hacia Bakanas. El río estuvo genial y nos ofreció pigargo, águila de estepa, gaviota cáspica, alcaudón isabel, tristis, feldegg, cetrina, collalba pía, gorrión indio, personata, bisbita de Richard, papamoscas gris. Fue un buen final de tarde en un escenario muy relajante.
8 de mayo.-
7 de mayo.-
Nos levantamos temprano y dimos una vuelta por los jardines del alojamiento, con observaciones de personata, herrerillo ciáneo, camachuelo carminoso, pico aliblanco, oropéndola india y buscarla pintoja. Esto compensaba lo humilde de la pensión. Araltobe es un pequeño pueblo y muy rural, rodeado de naturaleza. Desayunamos huevos fritos con salchichas (fue lo habitual en nuestros hospedajes) y partimos hacia el singular bosque de Turanga, en 45.055616, 75.290384, bastante cercano. Justo antes de llegar vimos varias tórtolas orientales y palomas del Turquestán alimentándose en las cunetas. Y el bosque estaba petado de tarros canelos que se movían muy a gusto en su interior. Fuimos sacando abejero oriental, alcotán, shrika, carbonero del Turquestán, pico aliblanco. Nos costó ver gorrión de Saxaul pero finalmente observamos dos ejemplares. De allí nos trasladamos a los alrededores del cementerio de Zelthuranga, en 45.063991, 75.249643, donde vimos zarceros de Sykes en tareas de cortejo. Y también cerca de nuestra posición nos quedaban los lagos de Topar, un espacio con bastante humedal salpicado. Nos detuvimos en un riachuelo que cruzaba la carretera, de abundante vegetación ribereña y palustre, en 45.077841, 75.103937 y sacamos pájaro moscón cabecinegro, carricero agrícola, curruca mirlona oriental, pelícano ceñudo, carbonero del Turquestán, herrerillo ciáneo, collalba isabel, garceta grande. Tras el bocata fuimos al río Ili, en 44.971362, 75.783969, unos kilómetros más allá de Araltobe y camino hacia Bakanas. El río estuvo genial y nos ofreció pigargo, águila de estepa, gaviota cáspica, alcaudón isabel, tristis, feldegg, cetrina, collalba pía, gorrión indio, personata, bisbita de Richard, papamoscas gris. Fue un buen final de tarde en un escenario muy relajante.
8 de mayo.-
Era prioritario echar gasolina y fuimos a Topar y, de allí, nuevamente a las estepas de Kansenghel, camino de vuelta a Almaty. Visitamos el waterhole ya conocido en 44.350894, 75.472254 y la gran sorpresa fue ver un grupo de cinco gangas de Pallas cerca del punto de agua, alimentándose entre la vegetación. No entraron a beber pero sí lo hicieron escribanos carirrojos, algunas ortegas y subespecies de lavandera boyera tschutschensis y thumbergi. Lo curioso fue ver cómo en medio de aquella inmensa llanura desértica nos sobrevolaron un fumarel aliblanco y dos charranes comunes. De rapaces no estuvo mal la cosa, con tagarote, esmerejón y ratonero moro.
Nos acercamos a otro waterhole en 44.355597, 75.439932 y el pequeño pozo estaba coronado por un roquero rojo que debía de estar descansando en su viaje migratorio. También vimos algunos cuervos ruficollis en los alrededores. Queríamos ver chorlitos asiáticos y buscamos zona de estepa donde la vegetación no fuera demasiado alta y, bingo, en el primer stop nos encontramos con un buen grupete tras montar los telescopios, en 44.362832, 75.417832. Curiosamente por allí había instalado otro campamento de yurtas, por lo que parece que eligen puntos clave para su ubicación.
Y tristemente nuestro periplo kazajo iba tocando a su fin y pusimos rumbo a Almaty. Al pasar por el árbol de los deseos vimos que estaba a tope de estorninos rosados y que estos seguían siendo omnipresentes en su paso migratorio. Esa noche nos dimos un paseíto de despedida por Almaty con cenita incluida. De nuevo nos alojamos en el Hotel Almaty, muy cómodo y acogedor.
Para diseñar el recorrido utilicé principalmente reports de viajeros que habían ido por libre como:
-Birding Kazakhstan , May 2016. Mans Grundsten y Claes Wikstrom
-Kazakhstan, may-june 2013. Jacob
-Kazakhstan, may 2012. Graham Talbot
También Santi Villa, de Spainbirds, me dio varios consejos interesantes.
Para diseñar el recorrido utilicé principalmente reports de viajeros que habían ido por libre como:
-Birding Kazakhstan , May 2016. Mans Grundsten y Claes Wikstrom
-Kazakhstan, may-june 2013. Jacob
-Kazakhstan, may 2012. Graham Talbot
También Santi Villa, de Spainbirds, me dio varios consejos interesantes.
LISTADO DE ESPECIES
Basado en "Birds of Central Asia", Helm Field Guides, de Raffael Ayé, Manuel Schweizer y Tobias Roth.
Basado en "Birds of Central Asia", Helm Field Guides, de Raffael Ayé, Manuel Schweizer y Tobias Roth.
Perdigallo Himalayo – Himalayan Snowcock
Ansar siberiano - Greylag Goose ssp rubirostris
Cisne Vulgar - Mute Swan
Cisne Cantor – Whooper Swan
Anade Rabudo – Northern Pintail
Cuchara Europeo – Northern Shoveler
Anade Azulón – Mallard
Anade Friso – Gadwall
Cerceta Carretona – Garganey
Cerceta Común – Common Teal
Silbón Europeo – Eurasian Wigeon
Porrón Europeo – Common Pochard
Porrón Moñudo - Tufted Duck
Pato Colorado – Red-crested Pochard
Porrón Osculado – Common Goldeneye
Serreta Chica - Smew
Zampullín Chico - Little Grebe
Zampullín Cuellinegro - Black-necked Grebe
Somormujo Lavanco - Great Crested Grebe
Cigüeña Negra - Black Stork
Espátula Común – Eurasian Spoonbill
Martinete Común - Black-crowned Night Heron
Garza Real - Grey Heron
Garceta Grande - Great Egret
Pelícano Común – Great White Pelican
Pelícano Ceñudo – Dalmatian Pelican
Cormorán Grande – Great Cormorant
Cormorán Pigmeo - Pygmy Cormorant
Halcón Tagarote – Barbary Falcon
Halcón Sacre – Saker Falcon
Cernícalo Primilla – Lesser Krestel
Cernícalo Común - Krestel
Cernícalo Patirrojo – Red-footed Falcon
Alcotán – Eurasian Hobby
Esmerejón – Merlin
Abejero Oriental – Crested Honey-buzzard
Pigargo - White-tailed Eagle
Milano Negro – Black Kite ssp lineatus y migrans
Aguilucho Pálido – Hen Harrier
Aguilucho Papialbo – Pallid Harrier
Aguilucho Lagunero Occidental– Western Marsh Harrier
Gavilán Chikra - Shikra
Ratonero Moro - Long-legged Buzzard ssp rufinus
Ratonero de Estepa - Steppe Buzzard ssp vulpinus
Aguila Real – Golden Eagle
Grulla Común – Common Crane
Focha Común - Eurasian Coot
Gallineta Común - Common Moorhen
Cigueñuela Común - Black-winged Stilt
Avoceta Común – Pied Avocet
Ostrero Europeo – Eurasian Oystercatcher
Chorlitejo Mongol Grande – Greater Sand Plover
Chorlitejo Asiático Chico - Caspian Plover
Chorlitejo Chico - Little Ringed Plover
![]() |
(c) José Antonio Lama |
Aguja Colinegra – Black-tailed Godwit
Zarapito Trinador – Whimbrel
Archibebe Común - Common Redshank
Andarríos Grande - Green Sandpiper
Common Sandpiper - Andarríos Chico
Correlimos de Temminck - Temminck’s Stint
Correlimos Común – Dunlin
Combatiente – Ruff
Canastera Alinegra - Black-winged Pratincole
Gaviota Relicta – Relict Gull
Gaviota Reidora - Black-headed Gull
Gaviota Cáspica - Caspian Gull
Gaviota de Estepa – Steppe Gull ssp barabensis
Gavión Cabecinegro – Great Black-headed Gull
Pagaza Piquirroja – Caspian Tern
Charrán Común – Common Tern
Fumarel Aliblanco - White-winged Tern
Ganga Ortega – Black-bellied Sandgrouse
Ganga de Pallas – Palla’s Sandgrouse
Paloma Bravía - Rock Dove
Paloma del Turquestán – Yellow-eyed Pigeon
Paloma Torcaz - Wood Pigeon
Tórtola Europea- European Turtle Dove
Tórtola Europea- European Turtle Dove
Tórtola Oriental – Oriental Turtle Dove
Tórtola Turca – Eurasian Collared Dove
Cuco Común – Common Cuckoo
Autillo Europeo / Autillo Persa
Lechuza de Tengmalm - Tengmalm’s Owl
Vencejo común – Common Swift
Carraca –European Roller
Abejaruco Común –European Bee-eater
Abubilla - Eurasian Hoopoe
Pico Tridáctilo – Three-toed Woodpecker
Alcaudón Chico – Lesser Grey Shrike
Alcaudón de Estepa - Asian Grey Shrike ssp pallidirostris
Cascanueces - Eurasian Nutcracker
Urraca – Common Magpie
Chova Piquirroja – Red-billed Chough
Chova Piquigualda – Yellow-billed Chough
Graja – Rook
Corneja Negra – Carrion Crow
Corneja Cenicienta – Hooded Crow
Cuervo – Common Raven
Cuervo Desertícola - Brown-necked Raven
Grajilla – Eurasian Jackdaw ssp soemmerringii
Oropéndola India - Indian Golden Oriole
![]() |
(c) José Antonio Lama |
Carbonero Común - Great Tit
Carbonero del Turquestán – Turkestan Tit
Carbonero Garrapinos – Coal Tit
Carbonero Montano de Songar - Songar Tit
Herrerillo Ciáneo - Azure Tit
Pájaro Moscón Cabecinegro - Black-headed Penduline Tit
![]() |
(c) José Antonio Lama |
Pájaro Moscón Coronado - White-crowned Penduline Tit
Avión Zapador – Sand Martin
![]() |
(c) José Antonio Lama |
Golondrina Común - Barn Swallow
Avión Común – Northern House Martin
Calandria – Calandra Lark
Calandria Bimaculada – Bimaculate Lark
Terrera Común – Greater Short-toed Lark
Terrera de Mongolia - Asian Short-toed Lark
Alondra Común – Eurasian Skylark
Buscarla Unicolor - Savi´s Warbler
Buscarla Pintoja – Common Grasshopper Warbler
Carricerín Común – Sedge Warbler
Carricero Estentóreo – Clamorous Reed Warbler
Carricero Estentóreo – Clamorous Reed Warbler
Carricero Agrícola – Paddyfield Warbler
Zarcero Escita – Booted Warbler
Zarcero de Sykes – Sykes’s Warbler
Mosquitero Siberiano – Siberian Chiffchaff ssp tristis
Mosquitero del Pamir – Sulphur-bellied Warbler
![]() |
(c) José Antonio Lama |
Mosquitero de Hume – Hume´s Leaf Warbler ssp humei
Mosquitero Verdoso - Greenish Warbler ssp viridianus
Curruca Mirlona Oriental – Eastern Orphean Warbler
Curruca Zarcerilla - Lesser Whitethroat y ssp althaea (Curruca de Hume)
Miná Común – Common Myna
Estornino Rosado – Rosy Starling
Estornino Pinto – Common Starling
Roquero Solitario – Blue Rock Thrush
Roquero Rojo – Common Rock Thrush
Mirlo Común – Eurasian Blackbird
Zorzal Charlo – Mistle Thrush
Ruiseñor Común – Common Nightingale
Ruiseñor Pechinegro del Himalaya – Himalayan Rubythroat
Pechiazul – Bluethroat ssp pallidogularis
![]() |
(c) José Antonio Lama |
Colirriojo Capiazul - Blue-capped Redstart
Colirrojo de Eversmann - Eversmann’s Redstart
![]() |
(c) José Antonio Lama |
Colirrojo Real - Common Redstart spp phoenicurus
Colirrojo Tizón – Black Redstart
Colirrojo de Guldenstadt – Guldenstadt´s Redstart
Collalba Isabel – Isabelline Wheatear
Collalba Desértica – Desert Wheatear
Collalba Pía – Pied Wheatear
Papamoscas Gris – Spotted Flycatcher
Papamoscas Cerrojillo – Pied Flycatcher
Gorrión Indio – Indian Sparrow
Gorrión Molinero – Eurasian Tree Sparrow
Acentor Pardo - Brown Accentor
Acentor Gorginegro – Black-throated Accentor
Acentor del Himalaya – Altai Accentor
![]() |
(c) José Antonio Lama |
Mirlo Acuático Pardo - Brown Dipper
Ampelis Europeo - Bohemian Waxwing
Lavandera Blanca – White Wagtail ssp personata y alba
Lavandera Cetrina – Citrine Wagtail ssp citreola
Lavandera Boyera – Yellow Wagtail ssp beema, feldegg, thunbergi, tschutschensis y leucocephala
Lavandera Cascadeña - Grey Wagtail
Bisbita de Richard – Richard’s Pipit
Bisbita Campestre -Tawny Pipit
Bisbita Arbóreo – Tree Pipit
Bisbita Alpino – Eastern Water Pipit ssp blakinstoni
Jilguero Europo / Jilguero Oriental
Pardillo Común – Common Linnet
Verdecillo Carinegro – Red-fronted Serin
Pinzón Montano de Hodgson - Plain Mountain Finch
![]() |
(c) José Antonio Lama |
Camachuelo alirrojo asiático - Eurasian Crimson-winged Finch
Camachuelo Mongol - Mongolian Finch
Camachuelo Carminoso - Common Rosefinch
Camachuelo Dorsirrojo - Red-mantled Rosefinch
Picogordo Aliblanco - White-winged Grosbeak
Escribano de Stewart - White-capped Bunting
![]() |
(c) José Antonio Lama |
Triguero - Corn Bunting