Quantcast
Channel: el blog de paco chiclana
Viewing all 85 articles
Browse latest View live

Costas y aves marinas

$
0
0

Llevo muchos años siguiendo la colonia de vencejo moro de Chipiona y, afortunadamente, parece ir en aumento. Son aves residentes que pasan allí todos los meses de año, aunque en invierno suele bajar la población. Procuro visitarles a última hora de la tarde, cuando un poco antes de la puesta de sol se reúnen todos para contarse los pormenores del día e irse a dormir. Así, el pasado 19 de febrero conté un mínimo de 28 aves revoloteando entre pescadores al abrigo del faro más alto de España. 
________________________



El págalo grande ha copado la gran mayoría de los registros del invierno 2013 en aguas onubenses, seguido muy de lejos de págalo pomarino y parásito.
______________


El invierno 2013 me está dando pocas observación de álcidos por la costa onubense. He registrado alcas en alguna ocasión, generalmente aisladas, y un grupo de seis frailecillos en vuelo en aguas de Mazagón. 
__________________




¡Bonito regalo de Reyes! Esta tarde, 03-01-14, he observado un adulto de gaviota enana, con plumaje de invierno, en el dique Juan Carlos I de Huelva descansando entre charranes patinegros y gaviotas de audouin.  Por la mañana, ruta pajaril por la costa onubense y lagunas litorales con registro de especies interesantes como rascón, aviones y golondrinas comunes, porrones moñudos, serretas medianas y bisbitas alpinos 
______________________




 ¡ Bonito regalo de navidad ! Esta gaviota argéntea mariscaba el pasado 26 de diciembre de 2013 entre lugareños en la playa de Punta Umbría, Huelva, con rotundo éxito en la captura de navajas. La presencia de esta especie por el sur siempre es destacable y posiblemente esté relacionada con una buena tormenta de días previos. Otra playa cercana también gozaba de destacados visitantes como pagazas piquirrojas y gaviotas picofinas. 


Omán 2014

$
0
0
EXCURSION ORNITOLOGICA A OMAN
 por Paco Chiclana

  Del 31 de enero al 9 de febrero de 2014


 grupo © oscar rodríguez
Participantes: 
Raimundo Martín, Fernando del Valle, José A. Lama, Alfonso Barragán, Fernando Guerra, Juan Oñate, Paco Chiclana y Oscar Rodríguez.

RECORRIDO REALIZADO (marcado en la imagen en línea amarilla: ).- 



Taxones interesantes registrados:
Arabian Partridge (perdiz árabe), Grey Francolin (francolín gris), Cotton Pygmy Goose (gansito asiático), Persian Shearwater (pardela persa), Jouanin´s Petrel (petrel de Jouanin), Red-billed Tropicbird (rabijunco etéreo), Masked Booby (piquero enmascarado), Brown Booby (piquero pardo), Abdim´s Stork (cigüeña de Abdim), Eastern Cattle Egret (garcilla bueyera ssp. coromandus), Indian Pond Heron (garcilla india), Striated Heron (garcita verdosa), Intermediate Egret (garceta intermedia), Western Reef Heron (garceta dimorfa), Socotra Cormorant (cormorán de Socotra), Pallid Harrier (aguilucho papialbo), Long-legged Buzzard (ratonero moro), Greater Spotted Eagle (águila moteada), Steppe Eagle (águila de estepa), Eastern Imperial Eagle (águila imperial oriental) 

águila imperial oriental © fernando del valle

Verreaux´s Eagle (águila cafre), Spotted Thick-knee (alcaraván de El Cabo), Crab-plover (droma)


droma © paco chiclana
 Pheasant-tailed Jacana (jacana colilarga), Red-wattled Lapwing (avefría india), Sociable Lapwing (avefría sociable), White-tailed Lapwing (avefría coliblanca), Pacific Golden Plover (chorlito dorado siberiano), Lesser Sand Plover (chorlitejo mongol chico), Greater Sand Plover (chorlitejo mongol grande), Pin-tailed Snipe (agachadiza colirrara), Marsh Sandpiper (archibebe fino), Terek Sandpiper (andarríos del Terek), Broad-billed Sandpiper (correlimos falcinelo), Red-necked Phalarope (falaropo picofino), Sooty Gull (gaviota cejiblanca), Great Black-headed Gull (gavión cabecinegro)



gavión cabecinegro © fernando del valle
 Heuglin´s Gull (gaviota de Heuglin), Steppe Gull (gaviota de estepa), Baltic Gull (gaviota báltica), Lesser Crested Tern (charrán bengalí), Swift Tern (charrán piquigualdo), Bridled Tern (charrán embridado), Saunder´s Tern (charrancito de Saunders), White-winged Tern (fumarel aliblanco), Chestnut-bellied Sandgrouse (ganga moruna), Spotted Sandgrouse (ganga moteada), Bruce´s Green Pigeon (vinago waalia), Laughing Dove (tórtola senegalesa), Namaqua Dove (tortolita rabilarga), Arabian Scops Owl (autillo árabe ssp. pamelae), Egyptian Nightjar (chotacabras egipcio), Indian Roller (carraca india), Green Bee-eater (abejaruco esmeralda), Black-crowned Tchagra (chagra senegalesa), Daurian Shrike (alcaudón Isabel), Turkestan Shrike (alcaudón Isabel ssp. phoenicuroides), Southern Grey Shrike (alcaudón meridional ssp aucheri), Steppe Grey Shrike (alcaudón meridional ssp. pallidirostris), African Paradise Flycatcher (monarca-colilargo africano), Arabian Babbler (tordino arábigo), House Crown (cuervo indio), Brown-necked Raven (cuervo desertícola), Fan-tailed Raven (cuervo colicorto), Hypocolius (hipocolio)

hipocolio © josé antonio lama
 White-eared Bulbul (bulbul orejiblanco), White-spectacled Bulbul (bulbul árabe), Black-crowned Sparrow-Lark (alondra negrita), Singing Bush Lark (alondra cantarina), Greater Hoopoe-Lark (alondra ibis), Desert Lark (terrera desértica), Pale Crag Martin (avión isabelino), Graceful Prinia (buitrón elegante), Clamorous Reed Warbler (carricero estentóreo), Marsh Warbler (carricero políglota), Eastern Olivaceous Warbler (zarcero pálido oriental), Sykes´s Warbler (zarcero de Sykes), Common Chiffchaff (mosquitero común ssp. tristis y ssp. abietinus), Plain Leaf Warbler (mosquitero sencillo), Barred Warbler (curruca gavilana), Eastern Orphean Warbler (curruca mirlona oriental), Arabian Warbler (curruca árabe), Asian Desert Warbler (curruca desértica)



curruca desértica © josé antonio lama
 Lesser Whitethroat (curruca zarcerilla), Desert Whitethroat (curruca chica), Abyssinian White-eye (anteojitos abisínico), Common Myna (miná común), Rose-coloured Starling (estornino rosado), Tristam´s Starling (estornino de Tristam), Black-throated Thrush (zorzal papinegro), Dusky Thrush (zorzal eunomo), Bluethroat (pechiazul ssp. magna), Black Redstart (colirrojo tizón ssp. semirufus), Siberian Stonechat (tarabilla oriental), Isabelline Wheatear (collalba Isabel), Blackstart (collalba colinegra), Desert Wheatear (collalba desértica), Arabian Wheatear (collalba árabe)

collalba árabe © fernando del valle
 Variable Wheatear (collalba variable), Red-tailed Wheatear (collalba persa), Hume´s Wheatear (collalba de Hume), Red-breasted Flycatcher (papamoscas papirrojo), Semi-collared Flycatcher (papamoscas semicollarino), Nile Valley Sunbird (suimanga del Nilo), Palestine Sunbird (suimanga palestino), Shining Sunbird (suimanga brillante), Purple Sunbird (suimanga asiático), Ruppell´s Weaver (tejedor de Ruppell), African Silverbill (pico de plata africano), Indian Silverbill (pico de plata indio), Amur Wagtail (lavandera blanca ssp. leucopsis), Masked Wagtail (lavandera blanca ssp. personata)

lavandera blanca enmascarada © juan oñate
 Yellow Wagtail (lavandera boyera ssp. thumbergi y ssp. taivana), Citrine Wagtail (lavandera cetrina), Richard´s Pipit (bisbita de Richard), Long-billed Pipit (bisbita piquilargo), Yemen Serin (serín yemení), Arabian Golden-winged Grosbeak (picogordo árabe), Cinnamon-breasted Bunting (escribano canelo).

----Viernes 31 de enero.-
Sobre las tres de la madrugada aterrizamos en el aeropuerto de Muscat procedentes de Estambul en vuelo operado por Turkish airlines, con escala en Bahreim para recoger pasajeros. A Estambul llegamos en un vuelo con origen en Madrid. Recogimos maletas y nos dirigimos a la obtención del visado (puede pagarse en euros). Teníamos reservados dos todoterrenos con Europcar -dos Nissan Pathfinder- pero solo nos dieron uno de ellos y un Grand Vitara ya que argumentaron no disponer de los dos en ese momento. Aunque con turismos normales se podía llegar a la mayoría de los lugares, preferimos 4x4 para no tener ningún problema de accesibilidad. Cambiamos moneda en el aeropuerto y comenzamos la aventura. La moneda es el rial omaní y no cotiza en España, debiéndose adquirir allí. En ese momento estaba a 2,11 euros y la compra la hicimos en el aeropuerto.

avefría coliblanca © josé antonio lama
Nuestro primer destino era el Hotel  Green Oasis, en Sohar, en el norte del país, que alcanzamos algo después de la seis de la mañana. Y el primer destino pajarero eran las Sun Farms, unas granjas cercanas a nuestro alojamiento destinadas a la cría de ganado vacuno. Estas granjas son el hotspot más importante de Al Batinah -aparece en la mayoría de los reports- y se necesita permiso para entrar en ellas. Aunque ahora no están a pleno rendimiento y parece ser que se avecina el cierre definitivo, son un punto imprescindible en un tour de observación de aves por Omán. Sun Farms nos esperaba y solo tuvimos tiempo para dejar las maletas en la habitación, vestirnos de verano y desayunar rápido. El dormir hubo que dejarlo para otro momento. Todos los días de nuestra estancia amanecía sobre las 6,40 horas. Mientras cargábamos los coches con los aperos pajariles en el aparcamiento del hotel, entiéndase prismáticos, telescopios, cámaras de fotos, etc. y nada de archiperres, se movían a nuestro alrededor buitrones elegantes, suimangas asiáticos, minás comunes, carracas indias, avefrías indias, etc., por lo que la excitación nerviosa se disparó nada más comenzar la marcha.


avefría india © juan oñate
Alrededor de las siete de la mañana llegábamos a las Sun Farms. Esta granja posee praderas verdes, rastrojos y algunos campos de regadío para producción de pasto para el ganado. Por otro lado, los cobertizos de las vacas, cerca de la entrada a la granja, y las balsas de decantación aledañas, son muy atractivas para la avifauna. Resultó ser un lugar ideal, como habíamos previsto, y la lista de aves sacada allí fue interminable destacando un grupo de trece avefrías sociables. Otras especies clave fueron alcaudón Isabel, alcaudón meridional –subespecie aucheri-, tortolita rabilarga, tórtola senegalesa, carraca india, suimanga asiático, tarabilla oriental, avefrías india y coliblanca, francolín gris, lavanderas cetrina y blanca enmascarada, pico de plata indio, ganga moruna y collalbas Isabel y desértica. 


francolín gris © josé antonio lama
tórtola senegalesa © fernando del valle
Otro par de observaciones muy interesantes fueron la lavandera de Amur y la subespecie taivana de lavandera boyera, ambas muy escasas en Omán. 

tortolita rabilarga © josé antonio lama
Sobre el mediodía un par de águilas imperiales orientales ciclearon sobre nuestras cabezas a baja altura, dejándonos unas imágenes inolvidables. Con las prisas de la mañana aún no nos habíamos abastecido de agua y ya estábamos más secos que la mojama. Como el hambre y la sed acuciaban, decidimos dejar la granja e ir a reponer energías. Nos paramos en un restaurante de comida rápida donde nos hicimos con unos bocatas bien servidos y con unos refrescos que nos sentaron de perlas. Además, nos aprovisionamos de agua y huimos un rato del calor exterior. La temperatura estuvo todos los días entre los veinte y treinta y tantos grados, por lo que a partir de las diez de la mañana comenzaba el calorcito y se complicaba la observación.

bulbul orejiblanco © josé antonio lama
Liwa © paco chiclana
Después de este descanso merecido, nos fuimos a Liwa donde nos esperaban sus playas y manglares. Lugar ideal para pasar la tarde y para tener un primer contacto con larolimícolas. Nuestra primera sorpresa fue ver que los omaníes no utilizaban las playas sólo para solearse y bañarse, sino más bien para pasear por ellas con sus coches y montar allí sus picnic. El viernes es día festivo en los países árabes y la playa estaba concurrida, pero las aves se dejaron ver sin problemas. Con marea baja los espacios intermareales son enormes y los locales, con sus todoterrenos, se meten por todas partes. Nosotros dejamos el coche en el aparcamiento y nos movimos como es debido, pateando. Nos recibió una garcita verdosa a los pies del manglar y varios bulbules orejiblancos se posaron en las ramas altas. Ya en la orilla nos dimos un baño de especies. 


chorlitejo mongol grande © fernando del valle
charrán piquigualdo © fernando del valle
Chorlitejos mongoles grandes y chicos -algunos casi nupciales-, gaviotas de estepa, de Heuglin y cejiblancas, charranes piquigualdos y bengalíes, y charrancito de Saunders. Y el mar pletórico, con bandadas de falaropos picofinos –como siempre muy inquietos-, charranes embridados –algo lejos- y pardelas persas. Las gaviotas cejiblancas y de Heuglin fueron las más abundantes durante el viaje; las de estepa se presentaban en menor cantidad y disminuían en número de norte a sur. 



nuestras queridas "gaviolas"© fernando del valle
Volvimos a los coches repasando la margen del manglar anexa a la playa con más suimanga asiático, garceta dimorfa oscura, tórtola senegalesa, curruca gavilana y un solitario zarcero de Sykes –éste tras una intensa y pormenorizada búsqueda-. Cuervos indios por todas las zonas humanizadas, siendo éstos del norte más oscuros en nuca, cuello y pecho que los encontrados por el sur, correspondiendo a razas distintas.


cuervo indio © fernando del valle
Los manglares de Liwa son uno de los pocos lugares que albergan la ssp. kalbaensis de alción acollarado, en número muy reducido. Nosotros sólo conseguimos ver a un ejemplar en vuelo rapidísimo, a contraluz, y por pocos segundos, por lo que la observación no fue satisfactoria. La puesta de sol ocurría sobre las 18,30 horas. Volvimos al Green Oasis Hotel y cenamos allí, echando de menos unas cervezas frescas para celebrar el primer gran día.

----Sábado, 1 de febrero.-  
Desde la cama oíamos, antes de la amanecida, el canto repetitivo de los francolines grises. Desayunamos en el hotel y tordinos arábigos se movían por las inmediaciones de la piscina. Llenamos los tanques de gasolina y alucinamos con los precios ya que el litro rondaba los 0,12 riales, unos 25 céntimos al cambio. Nos dirigimos a Khatmat Milalah, a un par de kilómetros de Emiratos (nuestro destino más septentrional) con idea de ver las especialidades de aquel lugar -collalba variable y mosquitero sencillo- al constituir el sitio más al sur donde pueden verse regularmente en invierno. 


Khatmat Milalah © paco chiclana
Es una llanura arbolada, árida, dotada de aguas subterráneas que recibe de las montañas cercanas. Allí nos dimos una buena andada y, una a una, fuimos viendo objetivos. Curruca chica, mosquitero común de las subespecies abietinus y tristis, un único mosquitero sencillo, suimanga asiático, un par de collalbas variables en el área más arbolada, y collalba persa en la zona limítrofe con la ladera pedregosa y desnuda.


tordino arábigo © josé antonio lama
bulbul árabe © fernando del valle
pico de plata indio © josé antonio lama
También abejaruco esmeralda, pico de plata indio atareado en construcción de nido, tordino arábigo, bulbul árabe, terrera desértica, tórtola senegalesa, curruca mirlona oriental, colirrojo tizón de la subespecie semirufus, entre otros.


Ras As Sawadi © paco chiclana
Nos medió la mañana y entrado el calorcito nos fuimos nuevamente a la playa, en este caso a Ras As Sawadi, sito a unos noventa kilómetros al noroeste de Muscat. Segundo día festivo y gente y coches en la playa, pero es tan enorme, bella e impresionante que es capaz de albergar y contentar a todo el mundo. Curioso ver a las chicas paseando con sus atuendos y velos negros. Alguno de nosotros se dio un merecido y refrescante chapuzón en las aguas del mar Arábigo. Los primeros gaviones cabecinegros –algunos ya nupciales- y nuevamente gaviotas cejiblancas, de Heuglin y de estepa, y charranes bengalíes y piquigualdos. 
También garcetas dimorfas -fase oscura-, chorlitejos mongoles chicos y grandes, y un solitario cormorán de Socotra que nos sobrevoló. En el mar más grupos de falaropos picofinos. También hicimos una visita al cercano As Sawadi Beach Resort con unos jardines petados de minás comunes y cuervos indios, entre otras especies.


miná común © jose antonio lama
Caída la tarde volvimos al aeropuerto de Muscat para dejar el Grand Vitara y recoger el pathfinder que teníamos reservado en un inicio. El vitara resultó bastante cómodo pero con poca capacidad para las maletas. Nos alojamos a las afueras de Muscat en el Al Madinah Holiday Hotel, el mejor y más caro alojamiento del viaje.

----Domingo, 2 de febrero.-
Era hora de dejar la zona de Al Batinah pero antes queríamos hacer una parada en Yiti - aldea costera al sur de Muscat- para llevarnos la collalba de Hume. 


Yiti © fernando del valle
No tuvimos ningún problema ya que nos recibió una pareja de ellas nada más llegar, soleándose a primera hora de la mañana en la ladera rocosa.


collalba de Hume © fernando del valle


carraca india © josé antonio lama
Sitio precioso, fantástico, donde además vimos también collalbas persa y desértica, suimanga asiático, abejaruco esmeralda, carraca india y cuervo desertícola, entre otros. Y la playa contigua sobresaliente, con más chorlitejos mongoles, gaviotas cejiblancas, de Heuglin y de estepa, charranes piquigualdos y garcetas dimorfas de fase clara y oscura. Y el mar aún mejor, si cabe, con el primer piquero enmascarado, el único rabijunco etéreo del viaje –aunque en el “infinito ornitológico”, e inmensas balsas de falaropos picofinos que nos hicieron gozar de lo lindo mientras desayunamos.


garceta dimorfa © fernando del valle
Nos quedaban unas cuantas horas de coche hasta alcanzar el área de Barr Al Hikman, nuestro próximo destino, y pusimos manos a la obra. Al cruzar Muscat nos volaron varios aviones isabelinos y cotorras de Kramer. Aprovecho para advertir sobre los numerosos radares de velocidad que hay por las zonas más humanizadas, lo que obliga a ir en alerta para evitar posibles multas. Barr Al Hikman es una península arenosa rodeada de extensas marismas mareales. Para los birders, es uno de los lugares de visita obligada en Omán por la cantidad y variedad de limícolas y aves en general.


Filim © paco chiclana
Arribamos a Filim y condujimos hasta la desalinizadora - justo donde acaba la carretera- sobre las tres de la tarde, hambrientos, pero la majestuosidad del lugar no nos dejó almorzar hasta revisar la zona. La marea estaba baja y los barros para los limícolas extensísimos. No obstante, cerca de la orilla se movían andarríos del Terek, correlimos falcinelos, más chorlitejos mongoles grandes y chicos, el triunvirato gavioteril (cejiblanca, de Heuglin y  de estepa), charranes piquigualdos y garcetas dimorfas oscuras.


correlimos falcinelo © oscar rodríguez
garceta dimorfa © juan oñate
Y los preciados dromas -el objetivo principal del viaje- se movían por el espacio intermareal, salpicados y repartidos. Los observamos a placer, estudiando su comportamiento garceril, y esperando mejores momentos para tenerlos más cerca y “fotearlos”. Para despedir la tarde nos acercamos a Shannah Beach y nos hicimos una idea de la maravilla que nos esperaba a la mañana siguiente. Curioso ver también las grandes planicies de sabkha -mezcla de arena, sal y barro- que ocupan gran parte del área y que requieren mucha precaución para circular en coche. Nos alojamos en Al Jazeera Guest House, en la carretera principal, lo mejor que encontramos por allí.

----Lunes, 3 de febrero.-
Queríamos dar tiempo a la marea a fin de que estuviera subiendo para ver dromas relativamente cerca. Leímos en internet que la pleamar sería sobre las 11,30 de la mañana y decidimos tocar otros lugares mientras tanto. Amaneciendo estábamos en un bosquete que hay en la misma localidad de Al Hijj, el pueblo principal de Barr Al Hikman. Entre lugareños sorprendidos estábamos nosotros cargados con nuestra óptica a la búsqueda de pajarillos. Y unos minutos que fueron geniales ya que nos regalaron observaciones de carricero estentóreo, colirrojo tizón –semirufus-, estornino rosado, tórtola senegalesa, alcaudón Isabel y un más que probable mosquitero sencillo que no pudimos confirmar al cien por cien.


alcaudón isabel © fernando del valle
Emprendimos camino  a Shannah y, a unos pocos kilómetros de Al Hijj, hicimos una parada en el desierto con registros notables de alondra negrita, cuervo desertícola, collalba desértica –la más común de las collalbas- y curruca desértica. 
alondra negrita © fernando del valle

collalba desértica © josé antonio lama
Nos tomamos el desayuno amenizados por un coro de alondra ibis que hizo aquellos momentos insuperables, con la estampa típica ante nosotros de los dromedarios vagabundeando. Y  algo atacados al echarse la hora encima pusimos rumbo a Shannah Beach donde llegamos con la marea bastante arriba –algo tarde- pero con tiempo suficiente para disfrutar de buenas observaciones de dromas y de buenas cifras de estas aves, con un grupo en vuelo que pudo rondar los doscientas cincuenta. Incluso se pudo leer la anilla de uno de ellos que resultó llevar dos años merodeando por allí. 


dromas © fernando del valle
Aparcamos cerca del Resthouse de la playa de Shannah y recorrimos como pudimos la margen a nuestra derecha, entre arena mojada y barro. Esa mañana teníamos un calor húmedo, casi insoportable, pero el escenario era irrepetible. La triada de gaviotas cejiblanca, de Heuglin y de estepa, los chorlitejos mongoles grandes y chicos, los andarríos del Terek, las garcetas dimorfas oscuras y claras –siempre predominaban las oscuras- y algún charrancito de Saunders patrullando la costa. Entre la playa y la carretera existía un tramo de vegetación halófila y manglar donde se movían curruca desértica, collalba desértica, alcaudón Isabel, carricero estentóreo y un precioso ratonero moro de fase oscura.
Pasado el mediodía había que hacer millas y bastantes horas de coche hasta alcanzar Qatbit. Cruzamos el impresionante desierto central con una alucinante y casi continua tormenta de arena –afortunadamente no de grandes dimensiones- y con observaciones aisladas de cuervo desertícola y alondra ibis.


alondra ibis © juan oñate
Queríamos bajarnos del coche para estirar las piernas pero la tormenta lo impedía. Un poco antes de alcanzar Qatbit amainó el viento y disfrutamos de una puesta de sol espectacular en el desierto, algo irrepetible. 


Desierto Central © paco chiclana
Rodeado por las montañas de Al Hajar al norte y las de Dhofar, al sur, el desierto central es una amplia zona abierta de planicies de grava y dunas de arena, con ochocientos kilómetros de extensión, que abarca las tres cuartas partes de la masa terrestre de Omán. Al este la costa del mar Arábigo, y al oeste Ar Rub Al Khali -el cuarto vacío- zona de grandes dunas de arena donde adentrarse ya precisa de guías experimentados y de equipo especial. El desierto central alberga también el Santuario del oryx árabe, en Jaluni. Alcanzamos Qatbit tras la puesta de sol y nos alojamos en Qatbit Motel Resthouse, especie de oasis artificial dotado de varias hectáreas de jardines y superficie arbolada que la dirección se encarga de cuidar bien para atraer aves y birders de todo el mundo, aparte de camioneros que son los huéspedes habituales. Antes de ir a cenar echamos una ojeada al libro de anotaciones ornitológicas y ya empezamos a ponernos nerviosos con el alucine de aves interesantes que nos esperaban con las primeras luces.

----Martes, 3 de febrero.-
Lógicamente, antes de amanecer ya estamos prismáticos en ristre esperando los primeros cantos. Fuimos a la zona de la gasolinera, que parece ser la más interesante, y no defraudó en absoluto. 


Qatbit © paco chiclana
Los hipocolios -joya de la corona- aparecieron poco después de amanecer siendo localizados por sus reclamos (absolutamente recomendable madrugar y aprenderse las voces de estas aves para aumentar las posibilidades de observarlas). Dos machos y tres preciosas hembras que se dejaron ver sin ningún pudor, aunque por poco tiempo. 


suimanga del Nilo © josé antonio lama
zorzal papinegro © josé antonio lama


Pasados unos minutos, los escurridizos hipocolios volaron al interior de unos árboles cercanos y ya no conseguimos relocalizarlos durante el resto de la mañana. Otras especies que nos dejaron boquiabiertos fueron zorzal papinegro, zorzal eunomo –estos últimos dos grandes regalos-, papamoscas papirrojo, suimanga del Nilo, curruca zarcerilla, pico de plata africano, carricero estentóreo, tórtola senegalesa, mosquitero común –abietinus y tristis-, colirrojo tizón –semirufus-, miná común (raro por aquí) y collalba desértica.


Muntasar © paco chiclana
Sobre las diez de la mañana nos acercamos al oasis de Muntasar, unos trece kilómetros al norte del motel, alimentado permanentemente con agua subterránea y con charcas llenas de juncos en medio del desierto arenoso. Tuvimos avistamientos interesantes de gangas moteada y moruna, cuervo desertícola, curruca desértica, lavandera cetrina y la omnipresente collalba desértica.
Apretaba el calor de lo lindo y nos acercamos al pequeño oasis de Qatbit, al este del motel, con manantial permanente que genera charcas, cañas y arbolado,  donde lo más destacable fue ganga moteada y más collalba desértica. Comimos en uno de los restaurantes de Qatbit, nos refrescamos un poquitín por dentro y dimos otra vuelta por los jardines del motel aunque ya sin añadir nada nuevo.


 alcaudón de estepa © juan oñate
Pasamos la tarde en Al Balid Farm, una hora en coche al sur de Qatbit, donde nos esperaban más sorpresas. Es una granja agrícola con verdes campos regados situados en mitad del desierto que actúa como imán irresistible para las aves. Preguntamos a los trabajadores si nos daban permiso para acceder y dar una vuelta por la finca y asintieron sin problemas. Alondra negrita –con un canto lindísimo-, terrera desértica, alondra ibis en cortejo, collalbas desértica e Isabel, alcaudón estepario –ssp. pallidirostris de alcaudón meridional-, aguilucho papialbo, tórtola senegalesa, carraca india, cuervo desertícola y gangas moruna y moteada. Desde el comienzo del viaje ansiaba echarme a la cara a los chorlitos dorados siberianos y sólo aquí vi un grupo de doce, pero volando a lo lejos y sin conseguir relocalizarlos posteriormente para observarlos y disfrutarlos a placer ¡una verdadera lástima!.
Y a la puesta de sol pusimos rumbo hacia la última fase de nuestro viaje, el sur –Dhofar-, donde íbamos a pajarear los últimos cuatro días del periplo omaní. Llegamos a Salalah y nos alojamos en Al Nile Hotel.

----Miércoles, 4 de febrero.-
En Dhofar nos aguardaban un montón de nuevas especies, nuevas experiencias y nuevas sensaciones. Debido a su enorme diversidad, la región de Dhofar puede considerarse como otro hotspot omaní. Biológicamente la región es africana con una vastísima extensión de terreno desértico al norte que hace de eficaz barrera aislante para la mayor parte de la avifauna de Eurasia. Curioso este país donde el norte alberga avifauna asiática, el sur africana y entre ellas el árido desierto casi infranqueable para ambas.
En Dhofar existen tres hábitats principales para el observador de aves: las lagunas costeras con vegetación palustre o Khawrs, los verdes y arbolados wadis, y el cercano océano.


Ayn Hamran © paco chiclana
Buen punto de inicio en el sur era Wadi Ayn Hamran al ofrecer la mejor oportunidad para ver la mayoría de las especialidades de Dhofar. Antes de salir de Salalah compramos agua y sobre la tienda llamaban al alba varios estorninos de Tristam. Dejamos el coche en el aparcamiento de Ayn Hamran y nos fuimos a la zona arbolada, pequeño bosquete galería que discurre sobre la acequia proveniente de la surgencia de agua. En pocos minutos el rosario de especies nuevas fue notable. Escribano canelo, anteojitos abisinio, suimangas brillante y palestino, tejedor de Ruppell, pico de plata africano, monarca-colilargo africano, vinago waalia, collalba colinegra, tórtola senegalesa, bulbul árabe y picogordo árabe –hasta cuatro aves de esta difícil especie-.


picogordo árabe © fernando del valle

anteojitos abisinio © josé antonio lama
suimanga palestino © josé antonio lama
Las voces de varias perdices árabes, que vimos poco después, nos dieron paso a la zona de transición hacia la cercana ladera.


perdiz árabe © fernando del valle
curruca árabe © josé antonio lama
Allí sacamos curruca árabe y chagra senegalesa e iniciamos un ligero ascenso por la falda del monte. El objetivo era ver águila cafre que conseguimos al observar un ejemplar adulto coronando el paredón que teníamos justo enfrente. También se dejó ver águila imperial oriental, bisbita piquilargo, collalba árabe, cuervo colicorto y avión isabelino.


bisbita piquilargo © josé antonio lama
cuervo colicorto © juan oñate
Durante el monzón de verano las lluvias originan grandes caudales en los wadis y exuberantes y verdes laderas, y este lugar debe ser aún más impresionante.
Nos tomamos el desayuno y nos fuimos a la playa, a East Khawr, situado a las afueras de la ciudad de Salalah. Se trata de la típica laguna costera de  Dhofar, con vegetación palustre y estrecha barra de arena en la playa. La temperatura iba subiendo y costaba abandonar el aire acondicionado del coche. 


East Khawr © paco chiclana


jacana colilarga © fernando del valle
Montamos el telescopio y fueron apareciendo otras especies muy atractivas como garcilla india y jacana colilarga. También collalba desértica, tejedor de Ruppell, alcaudón real –aucheri- y cuervo indio.


Ayn Razat © paco chiclana
Para la tarde el lugar elegido era Wadi Ayn Razat. Este lugar también posee un manantial con corriente continua y un jardín perfectamente cuidado, lo que lo convierte en uno de los lugares preferidos para el picnic omaní. No era día festivo pero el calor reinante propició que hubiera bastante gente bañándose y comiendo a la sombra. Quizás lo más impresionante es ver de nuevo a una majestuosa águila cafre que se paseó relajadamente por la zona. Y más estornino de Tristam, avión isabelino, collalba colinegra, suimangas brillante y palestino, tórtola senegalesa, bisbita piquilargo, pico de plata africano, escribano canelo, tejedor de Ruppell, perdiz árabe, cuervo colicorto, collalba árabe, anteojitos abisinio, chagra senegalesa, bulbul árabe y abejaruco esmeralda.


collalba colinegra © fernando del valle
escribano canelo © fernando del valle
Volvimos a Ayn Hamran para esperar la noche y echar un rato de nocturnas. En poco tiempo escuchamos chotacabras egipcio y autillo árabe ssp. pamelae. Añadir que no vimos mosquitos durante el viaje.

----Jueves, 5 de febrero.-
El día de ayer fue espectacular pero hoy íbamos a desayunar con más novedades.
Una temprana visita a East Khawr posibilitó observar un dormidero de garcillas bueyeras donde localizamos un ejemplar de la subespecie coromandus, que se piró segundos después. Quedaba nuevamente de manifiesto la importancia de madrugar y aprovechar las primeras luces ¡va por los dormilones!.
Después pusimos rumbo a Tawi Atayr, el lugar más oriental donde cría el serín yemení. Nos detuvimos a respirar el fresco aire de la mañana en una meseta arrebatadora donde los escribanos canelos tomaban posiciones cual trigueros se tratara. Cogimos el coche y un poco más adelante nos topamos con un sorpresón inesperado, una vaca muerta en el arcén de la carretera que tenía sobre su panza un aguilón de estepa y cinco lobos a su alrededor, y otro aguilón imperial oriental a un par de metros ¡no dábamos crédito!. Ese fue uno de los momentazos “top-ten” del viaje.


lobo árabe © fernando del valle
Al frenazo los lobos se alejaron pero tuvimos tiempo suficiente para comprobar que pertenecían a la subespecie árabe, más pequeños que los ibéricos. Un poco más adelante otra vaca muerta con más estepas e imperiales a su alrededor. La carretera estaba tomada por vacas y dromedarios por todas partes, con varias carroñas, por lo que la comida era abundante para las rapaces.


Tawi Atayr © juan oñate
Llegamos a la fosa de Tawi Atayr con abundante niebla que despejó rápidamente. De recepcionista estaba una impresionante águila perdicera posada sobre un arbusto, dando glamour al lugar. El objetivo era ver a los exclusivos serines yemeníes, y lo logramos a los pocos minutos observando a un compacto grupo que se soleaba sobre un arbusto. El descubrimiento de esta aislada población reproductora en 1997, a mil kilómetros de la población yemení más cercana, fue una gran noticia. 


serín yemení © fernando del valle
chagra senegalesa © jose antonio lama
Por la zona también vimos chagra senegalesa, collalbas desértica y árabe, avión isabelino, escribano canelo, pico de plata africano, tejedor de Ruppell, tórtola senegalesa, estornino de Tristam y alcaudón Isabel. El eco de las voces de los tristam en la sima fue espectacular. También vimos un buen número de palomas bravías de la variedad oriental, con obispillo grisáceo, y un precioso macho de aguilucho papialbo que despeinó mis pocos pelos al pasar sobre mí.


estornino de Tristam © jose antonio lama
El siguiente punto era Khawr Rawri, pero antes queríamos hacer una parada breve en la zona de las vacas muertas, justo en los claros donde se había citado en alguna crónica alondra cantarina. 


alondra cantarina © jose antonio lama
Pues bien, los lobos ya no estaban pero el área estaba ocupada por más águilas de estepa e imperiales -y algunas moteadas- controlando el pastel. Nos dimos un paseo buscando a los alaúdidos y a los pocos metros cantamos a las cantarinas, valga la redundancia. Varias aves que se movían y alimentaban relajadamente. También tejedor de Ruppell, collalbas árabe, desértica e Isabel, cuervo colicorto, tórtola senegalesa y estornino de Tristam.


Khawr Rawri © josé antonio lama
Y ya con el calorcito sobre nosotros de nuevo a la costa, a Khawr Rawri. Aparte del interés faunístico el lugar es conocido por su recinto arqueológico –antigua ciudad de Sumhuram-. Este humedal es muy extenso y quisimos dar una vuelta de reconocimiento. Nada más llegar, mientras chequeábamos la zona árida, nos topamos con dos alcaravanes de El Cabo que se mostraron confiados con su perfecto camuflaje a la sombra de un arbusto rastrero. 


alcaraván de El Cabo © juan oñate
También collalba colinegra, alcaudones Isabel y meridional –aucheri- y estornino de Tristam. Una pista discurre por parte del lado oriental del humedal  y nos permitió avistar jacana colilarga, garcetas dimorfa e intermedia, los esperados gansitos asiáticos y lavandera cetrina.


lavandera cetrina © fernando del valle
Mientras tanto, el mar dibujando una cala de película paradisiaca. Una visita a la parte norte del humedal, dotada de vegetación palustre y arbórea, ofreció carriceros estentóreo y políglota, mosquitero siberiano –tristis-, zarcero pálido oriental, avión isabelino, tórtola senegalesa y águilas moteada e imperial oriental.


Ras Mirbat © paco chiclana
Y la tarde queríamos pasarla en la parte más oriental del sector sur, en Ras Janjari, uno de los mejores lugares para observar aves marinas en Omán. Después del almuerzo nos pusimos en marcha pero se nos hizo tarde para alcanzar el cabo, optando por quedarnos a marinear en el cercano Ras Mirbat. Y fue fantástico. Gaviota cejiblanca, de Heuglin y de estepa, garceta dimorfa de ambas fases, cormorán de socotra, charrán piquigualgo y piquero enmascarado. 


gaviota cejiblanca © jose antonio lama
Además, interesante movimiento de pardelas persas -algunas cercanas a costa-, y salteados petreles de Jouanin. Posada en las barcas del puerto una garcita verdosa.

----Viernes, 6 de febrero.-
Hoy teníamos por delante otro día completito, con lugares muy interesantes a visitar. Comenzamos por las granjas, primeramente por Sahrnaut Farm. Sabíamos que no nos iban a dejar pasar más allá de la puerta de acceso ya que tienen un exhaustivo control de prevención para impedir transmisión de enfermedades a sus cultivos, pero nos permitieron observar aves desde la entrada. Y alucinamos con buen número de alondras cantarinas trinando en las alturas (empiezan a llegar y cantar desde finales de enero). La hierba estaba alta y no facilitaba la observación; no obstante, vimos alondra negrita, tejedor de Ruppell, buitrón elegante, collalbas desértica e Isabel, cuervo indio, tórtola senegalesa y un majestuoso adulto de águila imperial oriental posado en una palmera desmochada. 


tejedor de Ruppell © jose antonio lama


buitrón elegante © jose antonio lama
Existe la alternativa de observar aves desde el exterior de la granja ya que hay pistas que la van bordeando, siendo recomendable recorrer el perímetro oeste.
De allí nos mudamos a otra granja cercana, Jarziz Farm, donde nos recibió un colosal grupo de estorninos rosados en los árboles de la entrada, cargados de grandes flores abiertas.


estornino rosado © juan oñate
También buitrones elegantes, cuervos indios, tórtolas senegalesas y cotorras de kramer. Aquí no había nadie para preguntar por el permiso de acceso, tal vez por ser día festivo, y el tiempo apremiaba, por lo que había que marcharse hacia el cercano vertedero de Raysut. El paisaje allí era desolador y nada atractivo, ruidoso y repleto de camiones polvorientos, pero os puedo asegurar que el espectáculo que nos aguardaba era inmejorable. En Raysut son visitables tanto el propio basurero como las balsas de residuos situadas al este del recinto. El basurero-vertedero posee un perímetro vallado y es reconocido por el mogollón de aguilones que hay sobre él. Claramente otra experiencia casi inenarrable es ver a centenares de águilas de estepa sobre tu cabeza, volando en círculos, mostrando plumajes y edades de lo más variado. 


águilas en Raysut © juan oñate
águilas de estepa en Raysut © oscar rodríguez
águila de estepa © fernando del valle
La verdad es que puedes babear un buen rato. Y otras tantas estepas posadas en los postes de la valla circundante. Y para completar el espectáculo, águilas moteadas e imperiales salpicadas entre ellas. Y por si fuera poco, en medio del buen número de gaviotas de Heuglin - también presentes- una báltica con su plumaje súper oscuro. Después del éxtasis general nos acercamos a las balsas en busca de las cigüeñas de Abdim. No las vimos pero sí cuervo indio, carricero estentóreo, pico de plata africano, suimangas brillante y del Nilo, estornino de Tristam, abejaruco esmeralda, collalbas colinegra, árabe y desértica, avión isabelino, tórtola senegalesa y lavandera boyera –ssp. thumbergi-. Y la estrella de las balsas, la primera agachadiza colirrara que sumaba aún más excitación.  


abejaruco esmeralda © juan oñate

playa de Khawr Mughsayl © paco chiclana
Se echaba el calor, apretaba el hambre, y nos fuimos a comer a Khawr Mughsayl con la idea de volver a Raysut a la tarde. Esta zona es muy conocida por sus “geíseres marinos” y por la extensísima playa que la limita. Es el lugar ideal donde no debe fallar piquero pardo, y allí había algunas aves dando picados para alimentarse. Es uno de los mejores lugares para la observación de marinas al oeste de Salalah.
Nuevamente el trío gaviotero, cejiblancas, de Heuglin y de estepa, charranes bengalíes y piquigualdos, garcetas intermedia y dimorfa (fases clara, oscura y un híbrido de ambas), garcilla india, estornino de Tristam, lavandera cetrina, abejaruco esmeralda y pico de plata africano. Y en el mar, aparte de los piqueros, un grupo numeroso de cormoranes de Socotra que se movían casi de manera sincronizada. Curioso su comportamiento y postura que le hacen parecer auténticos colimbos.
Y volvimos a Raysut en busca de las cigüeñas. Seguían sin verse en las balsas de residuos por lo que insistimos en el vertedero. Después de un buen rato conseguimos ver una Abdim que salió de entre los perros guardianes para volver poco después en un vuelo rápido.  Después vimos que salía una segunda y que volaba en dirección contraria a las balsas. Según el plano debía haber, hacia el oeste, una laguna a unos dos kilómetros, y nos desplazamos hasta allí. Qué grande fue nuestra sorpresa al ver alrededor de doscientas cigüeñas de Abdim posadas en los árboles que rodeaban la lámina de agua. Disfrutamos como niños de ese momento mientras se ponía el sol.


cigueñas de Abdim © juan oñate

----Sábado, 7 de febrero.-
Era nuestro último día en Omán y había que aprovecharlo al máximo. Aún nos quedaban dos localizaciones importantes que visitar.
Enpezamos la mañana en Khwar Taqah, otro humedal costero. Nos situamos a pie de mar, junto a la zona de juegos. En las amanecidas se agradecía un polar ligerito. Correlimos de temminck, archibebe fino, garcetas dimorfa clara y oscura, garceta intermedia, gaviotas cejiblanca, de Heuglin y de estepa, charrán piquigualdo, charrancito de Saunders, cormorán de socotra, tejedor de Ruppell y lavandera cetrina, fueron algunas de las especies avistadas allí. Y muy cerca de la costa un grupo familiar de delfines jorobados indios nos dejaron flipados con sus juegos en la superficie del mar. Abandonamos la playa y seguimos en el khawr, pero unos metros al interior, por la zona palustre y encharcada. Allí vimos carricero estentóreo, buitrón elegante, agachadizas chica y colirrara, pechiazul –ssp. magna- que nos dejó alucinados, y dos ejemplares de avefría coliblanca, rara por el sur. También buscarla unicolor -infrecuente por allí-, tarabilla oriental, y alcaudón Isabel subespecie phoenicurus.   


tarabilla oriental © juan oñate
Y para desayunar seguimos en el khawr, pero ahora pegados a la carretera, por la zona norte. Allí vimos fumarel aliblanco, garcilla india, avión isabelino, águila moteada, tórtola senegalesa, pico de plata africano y suimanga brillante, entre otros.


suimanga brillante © juan oñate
Y para terminar estaba reservado Wadi Darbat, un oasis entre montañas, uno de los mejores lugares para despedirnos del sultanato. 


Wadi Darbat © juan oñate
vinago waalia © fernando del valle
monarca-colilargo africano © juan oñate
Vinago waalia, collalba colinegra, lavandera cetrina, monarca-colilargo africano, tejedor de Ruppell, anteojitos abisinio, escribano canelo, pico de plata africano, curruca árabe, collalba árabe, suimangas brillante y palestino, avión isabelino, bisbita piquilargo, tórtola senegalesa, águilas moteada e imperial oriental y la especie objetivo del lugar, papamoscas semicollarino, un ejemplar que nos lo puso difícil pero que acabamos viéndolo y oyéndolo bastante bien. Este wadi se caracteriza por poseer un respetable caudal y abundante vegetación, con un bosque muy bien arbolado, generado todo por las abundantes precipitaciones que recibe en los monzones. Además, es lugar típico de pastoreo de dromedarios, apreciablemente mayor que en otras zonas visitadas. 


dromedario © juan oñate
Hay que mencionar que muchos de los gorriones comunes observados a lo largo del viaje deben pertenecer al grupo “indicus” ya que son más claritos y descoloridos, muestran poco babero y son ligeramente más pequeños.
Y a la hora del almuerzo nos fuimos a Salalah con la idea de darnos un homenaje de despedida y echar una siestecita al esperarnos una noche larguísima. Volamos con Oman Air de Salalat a Muscat, y de aquí a Madrid con Turkish Airlines. Hay que hacer justicia y decir que hemos comido muy bien durante todo el viaje, incluso en la travesía por el desierto central y área de Barr Al Hikman donde había menos oferta. La zona de Salalah ha resultado estimulante con un buen repertorio gastronómico y unos batidos de fruta inmejorables, aunque cabe decir que echamos de menos una cervecita fresquita de vez en cuando. El precio de la comida jamás superó los seis euros por cabeza. También ha sido impactante adentrarse y conocer la vida y costumbres de los habitantes de Omán, su cultura, religión, forma de vestir, etc., un mundo muy distinto al nuestro. En definitiva, ha sido un viaje muy enriquecedor, gratificante y barato, con una media por persona de unos mil cien euros. El listado de aves de estos nueve días de pajareo intensivo ha sido casi insuperable, cumpliéndose las expectativas que nos habíamos propuesto.

grupo © juan oñate
 En el viaje nos servimos de algunos libros para identificación de fauna e información en general:

---“Birds of the Middle East”, second edition, Helm Field Guides, de Richard Porter y Simon Aspinall.
---“Birds of the Middle East”, first edition, Helm Field Guides, de R.F.Porter, S. Christensen y P.Schiermarcker-Hansen.
---“Collins Bird Guide”, second edition, de Lars Svensson, Killian Mullarney y Dan Zetterstrom.
---“Birdwatching guide to Omán”, second edition, Al Roya Publising, de Dave E. Sargeant, Hanne y Jens Eriksen.

En especial, “Birdwatching guide to Omán” es un libro imprescindible para este viaje. Proporciona las principales localizaciones y puntos de observación, agrupados por regiones, reseñando varios niveles de importancia y marcando los ineludibles. Además, describe detalladamente cada lugar y va dotado con coordenadas GPS y claves para POIs de Google Earth. También señala alojamientos, entre otras muchas cosas.
Los navegadores y mapas nos ayudaron enormemente durante el viaje. El mapa más usado fue Omán 1:850000 Edit. Reise Know-How. Varios reports nos vinieron muy bien para planificación de la ruta, especialmente los de Juanma Domínguez e Iván Sarabia (miradascantabricas.blogspot.com), Miguel Rouco y otros (avesibericas.es) y Stephen Menzie y otros (stephenmenzi.com). También nos ayudó el artículo y galería fotográfica de Guillermo Rodríguez y otros sobre águilas en Omán (http://www.reservoirbirds.com). A Juanma e Iván agradezco enormemente sus consejos iniciales. Dominic Harmer y John Atkins nos ayudaron con la logística en Al Batinah, a quienes quedo también muy agradecido.

Salalah © juan oñate
precio de la gasolina (0,12 riales = 24 céntimos/litro) © alfonso barragán

Otras especies:
silbón europeo, cuchara europeo, ánades friso, rabudo y azulón, cercetas común y carretona, porrones europeo y moñudo, zampullines chico y cuellinegro, flamenco rosa, cigüeñas blanca y negra, morito, espátula, martinete, garcillas bueyera y cangrejera, garzas real e imperial, garcetas común y grande, cormorán grande, águila pescadora, milano negro, alimoche, águila culebrera, aguiluchos pálido, cenizo y lagunero, águila perdicera, cernícalo común, gallineta común, focha común, ostrero, cigüeñuela, avoceta, chorlito gris, chorlitejos grande, chico y patinegro, agachadizas chica y común, aguja colipinta, zarapitos real y trinador, archibebes claro y común, andarríos chico, grande y bastardo, correlimos tridáctilo, menudo, común y zarapitín, combatiente, vuelvepiedras, gaviotas reidora y picofina, pagazas piconegra y piquirroja, charranes patinegro y común, charrancito común, fumarel cariblanco, págalo pomarino, tórtola turca, paloma bravía, vencejos común y pálido, abubilla, martín pescador, cogujada común, alondra común, avión común, golondrina común, zorzal común, pechiazul, roquero solitario, gorrión común, lavanderas blanca y cascadeña, bisbitas campestre, alpino y arbóreo. 


óptica preparada para el próximo viaje © raimundo martín

Escocia 2014

$
0
0
EXCURSION ORNITOLÓGICA A ESCOCIA        
 por Paco Chiclana

   Del 30 de abril al 4 de mayo de 2014

grupo (c) paco chiclana
 Participantes: Ricardo Martín-Baylo, Paco Chiclana, Fernando del Valle y Mario Martín.

Itinerario realizado en línea negra
Resumen.-                                               
El objetivo inicial de este tercer mini viaje a Escocia era disfrutar de especialidades nórdicas, entre ellas dos colimbos del Adams que había al norte del país. A través de Birdforum seguíamos la evolución de la presencia de esta especie y de otras rarezas.  Volamos con Ryanair desde Faro al aeropuerto de Glasgow Prestwick, aterrizando a últimas horas del miércoles día 30. Recogimos el coche de alquiler y nos dirigimos al hotel a pasar la noche. Nos alojamos en Irvine (Menzies Hotels Irvine), en Aviemore (Aviemore Inn Resort –muy recomendable), en Oban (The Regent Hotel) y en Troon (The Marine Hotel –también muy recomendable). Hemos tenido buen clima, sólo lluvioso en algunos desplazamientos en coche,  y fresquito, con temperaturas entre menos tres y doce grados. Amanecía sobre las cinco y anochecía sobre las nueve. Ha sido fundamental la documentación suministrada por el libro “Where to Watch Birds in Scotland” de Mike Madders (Helm).

Los momentos insuperables del viaje han sido muchos pero destaco especialmente los siguientes:

---Portsoy (1 de mayo):

Aberdeenshire (c) paco chiclana
Situado en Aberdeenshire, al noreste del país, posee una costa rasgada y acantilada ideal para especialidades nórdicas. El día estaba oscuro, ventoso, con un mar ligeramente picado, pero muy atractivo y arrebatador. Ante nosotros un escenario repleto de olas salpicadas de araos, alcas, negrones, eíderes, cormoranes moñudos, alcatraces, mogollón de haveldas –en plumaje de verano-, fulmares y gaviotas argénteas.

gaviotas argénteas (c) fernando del valle
Nos pusimos manos a la obra y al poco tiempo aparecieron los colimbos de Adams, preciosos, dos ejemplares, uno de ellos vestido de nupcias, con un pico amarillo que miraba al cielo y que nos dejó casi cegados. Ya relajados seguimos chequeando las aguas y fueron apareciendo más sorpresas como gaviota de sabine y colimbo chico. Nos tuvimos que ir para seguir ruta aunque con ganas de quedarnos allí todo el día. Para los que amamos buscar aves en el mar, situarnos en un escenario nuevo colmado de especies nada habituales en nuestras aguas es realmente alucinante.

---Lochindorb (1 de mayo):

Lochindorb (c) paco chiclana
Situado en las Highlands, significa en gaélico escocés lago de los peces pequeños. De agua dulce, acoge las ruinas del castillo Lochindorb y alberga maravillas como colimbo ártico reproductor.

colimbo ártico (c) fernando del valle
Ya estuvimos allí el año pasado y queríamos repetir el lugar por su notable belleza. Rodeado de brezos y de otra joya ornítica, el lagópodo escocés, nos tuvo embobados gran parte de la tarde. Observamos muchos lagópodos emitiendo sus cantos y efectuando vuelos de cortejo y defensa del territorio ¡espectacular!. Todos los registrados fueron machos y suponemos que las hembras debían estar incubando. La zona más “caliente” que vimos es en la parte sur del lago, justo al lado de un pequeño puente que salva un delgado arroyo.

lagópodo escocés (c) fernando del valle

lagópodo escocés (c) ricardo martín-baylo
También por la parte sureste del lago hay un bosquete donde cantaban frenéticamente los pardillos sizerines. Otro momentazo del viaje donde entraban ganas de tirar los relojes y rogar que el tiempo se detuviera. Durante nuestra estancia visitó el lago una pescadora y un bonito esmerejón macho sobrevoló los brezos mientras las alondras cantaban en las alturas. Los prados de los alrededores estaban repletos de grajas, gaviotas canas y faisanes.

gaviota cana (c) ricardo martín-baylo

---Funicular de Cairngorm (2 de mayo):
Las Cairngorms son las mesetas más frías y nevadas de las Islas Británicas e incluyen las cumbres más altas de Escocia como Cairngorm (1245 m) y Ben Macdui (1309 m). El tren funicular, que parte de la estación de esquí, permite alcanzar el Restaurante Ptarmigan y desde su terraza se pueden ver adecuadamente los alrededores. Parecía difícil encontrar allí a nuestra especie objetivo, la perdiz nival, por lo extenso del terreno y multitud de neveros y rocas que podrían camuflar al lagópodo alpino, pero una observación minuciosa permitió localizar dos perdices alimentándose en la cima y rompiendo el horizonte tímidamente. Al poco tiempo volvieron a la cara sombreada de la montaña y abandonaron la ladera soleada, dejando de verse. Subidón de adrenalina que nos dejó alucinados, a la par que se oían escribanos nivales y collalbas grises. Desde la terraza se mostraban unas vistas preciosas de Loch Morlich y de sus alrededores.

Loch Morlich (c) paco chiclana
En el aparcamiento compramos unas riquísimas cervezas Wildcat y, mientras brindábamos, oímos a un lagópodo escocés que vimos estratégicamente ubicado en lo alto de una roca reclamando nuestra atención y celoso de su pariente el lagópodo alpino. Tercer momentazo del viaje.

lagópodo alpino (c) paco chiclana
---Loch Garten (2 de mayo):

Loch Garten (c) paco chiclana
Es una reserva natural en el bosque de Abernethy, también en las Highlands escocesas. Conocido por el seguimiento del águila pescadora, posee también un observatorio para avistar urogallo. El centro abre a las 5,30 a.m. y la mayoría de los asistentes van en busca de la tetraónida, aunque este año los registros han sido esporádicos y ceñidos sólo a un macho y una hembra (los días de más éxito fueron a mediados de abril). La primera hora del día es también la recomendable para ver gallo lira, y un punto ideal está situado a unos pocos kilómetros del centro de visitantes, consistente en una pantalla-observatorio instalada al efecto frente a un área donde suele haber un lek de esta especie. Hay que salir de Loch Garten Osprey Center y tomar el desvío a la izquierda; después tomar dirección a Tulloch Moor y hacer los últimos ochocientos metros a pie (entre el centro de visitantes de Loch Garten y la pantalla de los gallos liras habrá unos 5-6 kilómetros). Las coordenadas de la pantalla son 57.22537 N, 3.724317 W.
Nosotros dimos un paseo relajado por el bosque de Abernethy con observaciones de lúgano, piquituerto, agateador norteño, herrerillo capuchino –otra de las atracciones del lugar-, pardillo sizerín, bisbita arbóreo, acentor común y reyezuelo sencillo, entre otros. El lago estaba adornado por unas parejas de porrón osculado.

---puerto de Oban (3 de mayo):

Oban (c) paco chiclana
Oban es una ciudad pequeña, sumamente atractiva y agradable situada en el fiordo de Lorn. En gaélico significa pequeña bahía, y es el punto de partida de los ferrys que van a la isla de Mull. Esta isla pertenece al archipiélago de las Hébridas Interiores, en la costa occidental de Escocia, y era nuestro siguiente destino para intentar ver pigargo allí y guion de codornices en la anexa y pequeñita isla de Iona. Todo esto se fue al traste ya que la ineficacia, inadecuada y nefasta atención del servicio de emergencias de Hertz, con quien habíamos alquilado el coche, nos impedió tomar el ferry de las 7,30 a.m. hacia Mull. Un problema mecánico (dos neumáticos reventados) no solucionado a tiempo demoró nuestra salida a las Hébridas hasta las dos de la tarde, por lo que el proyecto de ver las especies objetivo quedó frustado. No obstante, el tiempo de permanencia en el puerto de Oban fue amenizado por un buen número de parejas de arao aliblanco inmersas en cortejos y carantoñas, además de cormorán moñudo, eíder, serretas grande y mediana, gavión, bisbita costero, corneja cenicienta, foca gris y lavandera enlutada –ésta vista también otros puntos de nuestra ruta-.

arao aliblanco (c) fernando del valle

arao aliblanco (c) ricardo martín-baylo
La travesía hacia Mull con la Caledonian MacBrayne fue, por lo tanto, eminentemente turística y sin muchas pretensiones ornitológicas por falta de tiempo ya que el último ferry de vuelta salía a las cinco de la tarde. Además, tuvimos suerte finalmente ya que al cambiar la hora del ferry te pasan a reserva y sólo embarcas si hay plazas libre, sobre todo cuando llevas el coche. Paseo en barco precioso disfrutando del Lismore Lighthouse in the Sound of Mull.

Lismore Lighthouse (c) paco chiclana

---Irvine Beach Park (4 de mayo):
Estratégicamente situado al lado del aeropuerto de Glasgow Prestwick, permite en pocos minutos llevarte un recuerdo muy agradable de un mar muy distinto al nuestro, con registros de colimbo chico, araos, alcas, eíderes, serretas grandes, cormoranes moñudos y multitud de alcatraces pescando muy cerca de la costa, con lances horizontales a la superficie del mar dada la poca profundidad del agua (algo novedoso para nosotros). También cornejas negras y gaviotas argénteas aprovechando los restos de comida de los paseantes y visitantes. Al mediodía emprendimos el regreso a casa.

lavandera enlutada (c) fernando del valle
En definitiva, un viaje muy gratificante y reconfortante a pesar de su brevedad. No solo han sido las aves las que nos han alegrado la estancia escocesa, sino también sus hermosos paisajes, sus castillos en un entorno supremo donde confluyen historia y naturaleza, sus corzos corriendo sorprendidos, sus vacas peculiares de patas cortas y largos pelajes, sus ovejas carinegras de montaña capaces de sobrevivir a los inviernos más crudos imaginables, sus envidiables destilerías de whisky escocés… Y sus grandes y enormes lagos salpicados de cisnes, ánsares y barnaclas canadienses. Y , por cierto, no vimos a Nessy, por lo que seguimos con la asignatura pendiente.

vacas escocesas (c) fernando del valle

Suecia 2014

$
0
0
EXCURSION ORNITOLÓGICA A SUECIA   
 por Paco Chiclana

   Del 29 de mayo al 1 de junio de 2013

grupo (c) paco chiclana
Participantes: Goyo Para, Mario Martín, Raimundo Martín, Fernando del Valle, Fernando Guerra y Paco Chiclana.

recorrido realizado marcado en línea verde (en torno a Estocolmo)
Especies destacables:
cisne vulgar (Mute Swan), cisne cantor (Whooper Swan), ánsar piquicorto (Pink-footed Goose) ,  barnacla cariblanca (Barnacle Goose), eíder (Eider), negrón especulado (Velvet Scoter), porrón osculado (Goldeneye), serreta grande (Goosander), urogallo (Capercaillie), gallo lira (Black Grouse), guión de codornices (Corncrake), colimbo ártico (Black-throated Loon), colimbo chico (Red-throated Loon), somormujo cuellirrojo (Red-necked Grebe), zampullín cuellirrojo (Slavonian Grebe), pigargo (White-tailed Eagle), correlimos falcinelo (Broad-billed Sandpiper), gaviota cana (Common Gull), gaviota argéntea (Herring Gull), gaviota enana (Little Gull), charrán ártico (Arctic Tern), ruiseñor ruso (Thrush Nightingale), zorzal real (Fieldfare), buscarla fluvial (River Warbler), carricero políglota (Marsh Warbler), carricero de Blyth (Blyth´s Reed Warbler), zarcero icterino (Icterine Warbler), mosquitero silbador (Wood Warbler), papamoscas papirrojo (Red-breasted Flycatcher), camachuelo carminoso (Common Rosenfinch).

Resumen.-
El objetivo inicial de este primer mini viaje a Suecia era doble, por un lado observar carricero de Blyth y todas las especialidades nórdicas que se pusieran a mano. Y, por otro, visitar a nuestro amigo Goyo Para que decidió abandonarnos e instalarse cómodamente en aquel país escandinavo. Ambas se han cumplido exitosamente y hemos disfrutado de lo lindo.  

paisaje (c) paco chiclana
29 de mayo (San Icterino).-
Volamos con Ryanair desde Málaga al aeropuerto de Skavsta, situado en Nyköping, unos cien kilómetros al sur de Estocolmo, aterrizando pasadas las siete de la tarde del jueves día 29. Recogimos una Volkswagen Caravelle de alquiler –con Avis- y nos piramos en busca de la localización más cercana que teníamos de Blyth, en Linköping, sito más al sur, una hora en coche. El seguimiento de las especies lo hicimos a través de la página http://svalan.artdata.slu.se/birds/dagens.asp, que resultó muy eficaz por su actualización diaria y casi inmediata. El carricero de Blyth llega a Suecia a finales de mayo, es escaso, y complicado de ver ya que los registros en esas fechas pueden ser de aves en paso. No obstante, tomamos las coordenadas de citas que se habían observado durante más de dos días para probar suerte con ellas. Hacia Linköping, y desde el coche, observamos pito negro y el único alce del viaje. Llegamos a esta ciudad casi a las nueve de la noche y las coordenadas nos llevaron a una ribera preciosa, con una orla forestal muy atractiva. En el río había porrón osculado (común a lo largo de la visita), gaviota cana y ruiseñor ruso cantando en la espesura. El jardín circundante estaba repleto de zorzales reales entretenidos en tareas de alimentación y en escaramuzas territoriales. 

zorzal real (c) fernando del valle
zarcero icterino (c) fernando del valle


Afinando el oído escuchamos un zarcero icterino que ocupó nuestra atención por su belleza y por la insistencia de sus reclamos y llamadas. Algo mosqueados por la ausencia del Blyth nos deleitamos con el icterino que daba continuas pasadas por su retazo arbóreo diciendo a los cuatro vientos que aquello era suyo. Un papamoscas papirrojo que merodeaba por allí también se percató de la presencia del zarcero. Sobre las diez de la noche la actividad de las aves era casi nula y decidimos ir a descansar unas horitas. Nuestro hotel estaba en Farsta, unos diez kilómetros al sur de Estocolmo, alejado dos horas en coche de nuestra posición en esos momentos. La tarde del jueves fue soleada y muy agradable.

30 de mayo (San Blyth).-
Llegamos al hotel pasada la medianoche y la lentitud del recepcionista hizo que nos acostáramos después de la una de la madrugada. Nuestro despertador sonó a las cuatro y media permitiéndonos sólo dar una cabezadita. Ya desde las tres y media había una luz del carajo, que inundaba la habitación, y la actividad de las aves a esas horas era frenética.


 Tyresta (c) paco chiclana
Nos fuimos al parque nacional de Tyresta, al sur de Estocolmo, conocido por ser un maravilloso bosque forestal de coníferas, algunas con edades superiores a los cuatrocientos años. Allí dimos un corto paseo disfrutando del lugar y de especies interesantes como bisbita arbóreo, reyezuelo sencillo y mosquitero silbador.


Sandemar (c) paco chiclana
Desayunamos algo, repusimos fuerzas, y nos trasladamos a la reserva natural de Sandemar, espacio costero de rica avifauna con un bosque variado muy coqueto. Allí hicimos a pie la ruta que va del parking a la torre de observación sacando varias especies interesantes como carricero políglota, zarcero icterino, camachuelo carminoso –arrebatador y mágico verlo cantar en su hábitat- y escribano cerillo -común a lo largo del viaje-.


camachuelo carminoso (c) fernando del valle
escribano cerillo (c) fernando del valle
Los campos verdes, entregados a la primavera, eran propiedad de corzos, cornejas cenicientas y avefrías con sus pollitos. Al poco de alcanzar la torre de observación se desató un aguacero que no nos impidió disfrutar de vistas impresionantes con cópulas de barnacla cariblanca, eíderes con sus patitos y serretas grande y mediana, por citar algunas. 

serreta grande y ánsar común (c) fernando del valle
En los barros un buen número de correlimos falcinelos y chorlitejos grandes con prole. También una pareja de agachadizas comunes en los pastos verdes, tremendamente excitadas con la llovizna, desplegando un repertorio de vuelos de cortejo, llamadas y cópulas.
Algo después del mediodía era hora de intentar nuevamente el Blyth, y para ello nos fuimos al sur de Uppsala, concretamente a Arike Fyris, donde teníamos otro registro de esta especie. Cruzar Estocolmo con su red de canales y túneles fue una pesadilla, sobre todo para el conductor.
Arribamos a Arike Fyris sobre las tres de la tarde y comimos unos bocatas justo al lado de la localización anotada. La zona era bastante fea y ruidosa, con una carretera cercana repleta de tráfico, nada romántica, pero era el punto del carricero de Blyth y había que trabajarlo. Curioso que los registros eran en áreas urbanizadas, lugares por dónde pasea el personal y escucha a las aves mientras tanto. El hábitat era también una ribera, paralela a un canal en este caso. Dedicamos una hora a poner la oreja pero nada de nada, y cuando estábamos a punto de desistir escuchamos un tímido reclamo en el rodal menos atractivo del lugar, casi una escombrera con minúsculos parches de arbolado. Prospectamos el área y por fin localizamos al carricero, nuestro San Blyth, que se dejó observar bien regalándonos incluso varias estrofas. Alegría desbordada, euforia, y lástima que las cámaras llegaran tarde para inmortalizar el momento. Pasadas las cinco de la tarde era momento para visitar los alrededores más naturales en busca de otras especies. Así sacamos cisne vulgar, charrán común, escribano palustre con ceba, tarabilla norteña y bisbita común, entre otros. 


escribano palustre (c) fernando del valle
Teníamos alojamiento en Sollentuna y fuimos en busca de Goyo y de unas merecidas cervezas. Aunque queríamos acostarnos temprano, nos fuimos a la cama pasadas las once de la noche. El ruiseñor ruso cantaba en la ribera del lago y nos sentíamos unos auténticos privilegiados.

31 de mayo (San Lira).-
A las cuatro y media de la mañana recogimos a Goyo y pusimos rumbo a nuestro próximo destino, unos bosques de coníferas al norte de Uppsala, algo menos de una hora en coche. El objetivo eran las tetraónidas y, a pesar de llegar algo tarde para estas especies, el lugar no defraudó. En los primeros momentos escuchamos un gallo lira y segundos después localizamos otro posado en lo alto de un tronco desmochado, exhibiéndose y emitiendo su reclamo en un claro de la foresta. Belleza absoluta que disfrutamos poco ya que minutos después voló al enredado sotobosque y ya sólo se dejó escuchar. Debía haber un lek de liras ya que se oían varias voces. Las coordenadas del bosque son 60.13704N – 17.70506E.  Examinando la zona vimos también dos hembras de urogallo, aunque sólo fugazmente, una en vuelo y otra posada en las ramas altas de una picea. El lugar era espectacular, sumamente atractivo, muy acogedor y relajante. Otras especies de las que disfrutamos fueron mosquiteros musicales, bisbitas arbóreos, lúganos y piquituertos. Y las agachadizas comunes posadas en lo más alto de las copas, marcando silueta y figura, y sellando territorio con su presencia.


camino a Fågelsundet (c) paco chiclana
Descendió la actividad de los gallos y nos fuimos algo más al norte, a Fågelsundet, área de Tierp, a mirar el mar. Empezó a llover y hubo que pertrecharse con chubasqueros y demás, pero la observación ornitológica no se paralizó. Montamos los teles y gozamos de las marinas con registros de colimbos chico y ártico, eíder, negrón especulado –precioso en plumaje nupcial-, serreta grande –común en las costas y humedales cercanos-, barnacla cariblanca, gavión, gaviota argéntea y charrán ártico. En el bosque aledaño alcaudón dorsirrojo y papamoscas cerrojillo, entre otros. Curioso el paso continuo de vencejos y golondrinas comunes volando rumbo norte, costeando en fila india.


Ledskär (c) paco chiclana
Y para el bocata, tras la lluvia, nos fuimos a Ledskär, al sur de Gävle, siguiendo en  área de Tierp. Lago de aguas tranquilas, rodeado de pastos y bosques, convertido en hervidero de aves. El objetivo era ver pigargo y se hizo de rogar, pero finalmente entraron en escena tres aves de diferentes edades que se quedaron con nosotros hasta nuestra partida. 


pigargos (c) fernando del valle
También camachuelo carminoso, currucas mosquitera y zarcera (ésta común por zonas arboladas), cisne cántor, ánsar piquicorto, barnacla cariblanca, serreta grande, grulla común y pagaza piquirroja. Era la hora de la siesta y picaba el sueño, tras un buen madrugón, por lo que decidimos espabilarnos cambiando de ubicación. También ayudaba a aliviar la modorra las continuas cabezadas que echábamos en la furgona al menor descuido.


Vendelsjön (c) paco chiclana
El siguiente punto era Vendelsjön, uno de los mejores lagos para ver aves en Uppsala. Unos días antes se había observado allí al escaso mosquitero troquiloide y queríamos probar fortuna. Desde la torre de observación teníamos muy buenas vistas del humedal y de la gran colonia de gaviotas reidoras, entre las que salpicaban gaviotas enanas. En la vegetación periférica varios carricerines comunes.


gaviota enana (c) fernando del valle
Y de allí cambio a otro humedal, Säbysjön, cercano a Sollentuna. Otro precioso lago con otra gran colonia de gaviotas reidoras y muchas más especies como colimbo ártico y zampullín cuellirrojo. En el bosque colindante ruiseñor ruso, mosquitero silbador y musical, éste abundante. Teníamos noticia de la presencia de un ejemplar de agachadiza real en un húmedo prado aledaño y por ella fuimos. Llegamos al lugar y había gente a la espera de la gachona, con prismáticos y grabadoras de sonidos, y algún faisán a la expectativa. Hora y media después, pasadas las diez de la noche, decidimos regalarnos una apetitosa hamburguesa con papas fritas, tras veinte horas de pajareo ininterrumpido, dado que la agachadiza no daba señales de vida. Tras la hamburguesa unas merecidas, aunque cortas, horas de sueño. Y, como temíamos, la agachadiza real emitió dos cantos pocos minutos después de nuestra ida, por lo que habrá que volver la próxima primavera para oírla y verla como Dios manda.

1 de junio (San Guión) .-
Nuevo madrugón y nos encaminamos hacia el suroeste, hacia Västerås, en busca de Skultuna y de su plácido lago.


bateria de telescopios en Skultuna (c) paco chiclana
Queríamos ver somormujo cuellirrojo y allí estaba, un bonito ejemplar incubando entre carrizos. También un par de parejas de zampullín cuellirrojo, cerceta carretona, barnaclas canadienses y ánsares comunes rodeados de patitos, una pareja de grullas con un pollo y, en las inmediaciones, tarabilla norteña, alondra común y escribano cerillo.


tarabilla norteña (c) fernando del valle
Desayunamos y nos trasladamos a Eskiltuna, un inmenso lago ideal para negrones, alcanzándolo al mediodía. Y como era de esperar localizamos un buen número de negrón común –muy llamativos los machos nupciales-, serreta grande y colimbo ártico, entre otros.
Terminaba nuestra estancia escandinava, y para el final elegimos un punto a las afueras de Norrköping, a media hora del aeropuerto, al haber allí había registros de dos especies interesantes. Pusimos coordenadas y el navegador nos llevó a un polígono industrial poco atractivo pero lindante con un pradito de hierba alta con pequeños bosquetes y arbustos dispersos. Ideal para garrapatas y para buscarla fluvial y guión de codornices, y en él nos metimos. La buscarla fue vista y oída y el guión solo escuchado, como sospechábamos, quedando toda la peña muy contenta. Y satisfechos a tope, camino al avión para volver a casa.
Este último día tuvimos temperatura de veinte grados y cielo despejado, con un sol casi andaluz. El viernes y sábado, en cambio, la temperatura no superó los diez grados con varios episodios de lluvia.

paisaje (c) paco chiclana

Otras especies:
zampullín chico, somormujo lavanco, cormorán grande, garza real, ánades friso y real, cuchara, silbón europeo, cerceta común, porrones europeo y moñudo, águila pescadora, aguilucho lagunero, ratonero, cernícalo, alcotán, focha, ostero, vuelvepiedras, correlimos común, andarríos bastardo, archibebes común y claro, aguja colipinta, págalo parásito, gaviota sombría, paloma torcaz, tórtola turca, cuco, pito real, pico picapinos, torcecuello, aviones común y zapador, lavanderas blanca y boyera, chochín, petirrojo, colirrojo real, collalba gris, zorzales común y alirrojo, mirlo, curruca capirotada, carriceros común y tordal, papamoscas gris, carboneros común y garrapinos, herrerillo común, trepador, urraca, arrendajo, grajilla, cuervo, estornino pinto, gorriones común y molinero, pinzón vulgar, jilguero, verderón.


Sudáfrica 2014 (Ciudad del Cabo y áreas cercanas; Johannesburgo)

$
0
0
CIUDAD DEL CABO Y AREAS CERCANAS 
por Paco Chiclana

 Del 31 de julio al 8 de agosto de 2014
Participantes:
José Antonio Lama, Mario Martín, Paco Chiclana y nuestras respectivas familias.


grupo (c) paco chiclana
Recorrido realizado (marcado en la imagen en línea negra).- 



Ha sido un viaje turístico, no ornitológico, pero enfocado a conocer y disfrutar las bondades y exquisiteces de Ciudad del Cabo y áreas cercanas, sobre todo aquellas que ofrecen expresiones sobresalientes de naturaleza y vida salvaje. La Table Mountain, majestuosa e imponente, una de las siete maravillas naturales del mundo, dominó todo el tiempo la ciudad y sus alrededores, imponiendo su presencia de manera continuada. La mezcla de montaña y mar, con grandes acantilados besados por enérgicas olas, resultó mágicamente arrebatadora e inolvidable.
Durante nuestra visita el invierno tocó a su fin y gozamos de un clima fresco y agradable. Sólo nos llovió en alguna ocasión y no fue demasiado impedimento para desarrollar las actividades planteadas. Las horas de luz transcurrieron entre las siete y media de la mañana y las ocho de la tarde.


albatros ojeroso (c) jose antonio lama

Fueron muchos los lugares visitados, quedándose pendientes otros por falta de tiempo. Seguidamente relaciono los que se mostraron muy interesantes:

---Camps Bay (Ciudad del Cabo).-
Lugar de nuestro alojamiento. Tuvimos alquilada una bonita y gran casa  -de amplias zonas comunes y abierta al mar- que nos obsequió varias yubartas y los primeros albatros desde su observatorio.
Es una zona residencial sita a diez minutos de Ciudad del Cabo, con una hermosa playa de arena blanca y fina bajo la inmensidad de las colinas de los Doce Apóstoles.

los Doce Apóstoles (c) paco chiclana
Ciudad del Cabo está desterrando la inseguridad ciudadana y se está convirtiendo en una ciudad emergente, vitalista, pero sigue siendo palpable la enorme brecha entre  blancos y negros. Aunque siempre hemos sido precavidos, no hemos visto muestras de la inseguridad ciudadana que lleva asociada esta región cuando lees sobre ella.


casa con leyenda de Mandela (c) paco chiclana
En la capital resulta interesante visitar el Waterfront, complejo de restaurantes y tiendas a lo largo de los muelles del puerto donde puede verse regularmente lobos marinos o focas del Cabo, bien nadando o bien descansando bajo la Torre del Reloj. Los jardines botánicos de la Compañía, junto a las Casas del Parlamento, también resultaron muy atractivos.


torre del reloj (c) mario martín
La subida a Signal Hill, pulmón de la ciudad, es muy recomendable para obtener excelentes vistas y comprobar la situación estratégica de Cape Town, entre el mar y la montaña.

Ciudad del Cabo y Table Mountain al fondo (c) mario martín
 ---Parque Nacional West Coast.-
Situado a unos cien kilómetros al noroeste de Ciudad del Cabo, alberga una gran variedad de especies tanto de flora como de fauna, siendo espectacular la floración en los meses primaverales de agosto y septiembre. Nosotros llegamos un poco antes del despegue ornamental, pero ya vimos indicios muy llamativos y la visita fue muy gratificante.


eland común (c) jose antonio lama
Una pareja de avestruces con muchos retoños nos dejó boquiabiertos a todos, además de varias especies de antílopes como raficero común, gran kudú, eland común o el incomparable bontebok (damalisco). 


bontebok (c) jose antonio lama
El centro de visitantes Geelbek posee un restaurante muy majo, con gastronomía local, y posibilita acceso a varios observatorios sobre la laguna Langebaan, donde localizamos los primeros chorlitejos tricollar.


Geelbek (c) paco chiclana
En los alrededores, entre otras muchas especies, grulla del Paraíso y aguilucho negro. 


playa en West Coast (c) paco chiclana
Cruzamos el parque y nos asomamos al mar Atlántico en Tsaarsbank, donde la belleza del lugar, la vitalidad del mar, los ostreros negros africanos estratégicamente posicionados en las rocas, y los primeros petreles gigantes dominando la bravura de las olas nos dejaron nuevamente hipnotizados.

gaviota plateada surafricana en Tsaarsbank (c) paco chiclana
---Chapman´s Peak Drive.-
Recorrido de unos diez kilómetros que parte en dirección sur desde Hout Bay, al suroeste de la península. Desde la cima hay unas magníficas vistas del océano Atlántico. Allí vimos, entre otras lindezas, apalis acollarado y busardo augur meridional.


desde Chapman´s Peak (c) mario martín

desde Chapman´s Peak (c) paco chiclana
Unos veinte kilómetros más al sur está Kommetjie, pequeño pueblo marinero ideal para asomarte al mar y ver charrán antártico.

Kommetjie (c) paco chiclana
---Reserva Natural Cabo de Buena Esperanza.-
Creada en la península de El Cabo para proteger su patrimonio natural, con varios kilómetros de costa y de majestuosos acantilados, acoge a Cape Point y a Cape of Good Hope. Los navegantes le dieron este nombre al tener esperanza de seguir rutas que les llevaran a las indias.


Cabo de Buena Esperanza (c) paco chiclana
Aparte de los cortados acoge unas planicies rebosantes de avifauna localizadas en los puntos más meridionales de Africa, junto al Cabo Agulhas. De especial interés resultan los fynbos, formaciones vegetales muy extendidas en la región del Cabo, compuestos en su mayor parte de proteáceas, bulbosas y brezales. 


pradera de fynbos (c) paco chiclana
Comimos rodeados de estorninos alirrojos especializados en robar comida a los turistas, lo que comprobamos personalmente. 


papión chacma (c) jose antonio lama
A la vuelta nos topamos con papiones chacma, avestruces, eland común y con un elegantísimo mielero-abejaruco del Cabo, entre otros.


Cape Point (c) paco chiclana
Allí confluyen dos océanos, Atlántico e Indico, y dos corrientes importantes. Las aguas frías de la corriente de Benguela ascienden por el oeste mientras que las cálidas de la corriente de Agulhas lo hacen por el este, generando una gran riqueza marina.

---Simon´s Town.-
Antiguo puerto ballenero  -después base naval- situado en el extremo sur de False Bay, bahía abierta al Océano Indico. Los navegantes confundían la silueta de sus cabos y por eso la bautizaron como bahía falsa. En una de sus playas, Boulder´s Beach, reside una gran colonia de pingüino del Cabo entre sus grandes piedras de cantos rodados.

Boulder´s  Beach (c) paco chiclana


pingüino del Cabo en Boulder´s  Beach (c) paco chiclana
A estas alturas del año ya tienen las crías bastante crecidas y fue un verdadero placer observarlos en sus quehaceres diarios, así como descansando  y nadando en las aguas cristalinas. La colonia tuvo su origen en el año 1983 y es una de las pocas existentes en zona continental. También vimos allí damanes de las rocas, familiarmente conocidos como dassies.


dassie (c) paco chiclana
---Hermanus.-
Situado a poco más de cien kilómetros al sudeste de Ciudad del Cabo, es destino ideal para el avistamiento de ballenas.


Hermanus (c) paco chiclana
Existen varias empresas dedicadas a esta actividad y no reservamos con antelación. La salida duró unas dos horas y fuimos a una costa cercana donde encontramos exitosamente varias ballenas francas australes, algunas con sus ballenatos. Una gozada verlas a placer. En una ocasión el agua de un sifonazo me refrescó la cara y me sentí privilegiado. 


ballena franca austral (c) jose antonio lama
Las ballenas visitan la bahía de julio a diciembre y vienen desde la Antártida para reproducirse en sus tranquilas aguas.


bahía de Hermanus (c) paco chiclana

---Gaansbay.- 
A unos cuarenta kilómetros de Hermanus se encuentra este puerto conocido por ofrecer inmersiones junto al Gran Blanco, y allí fuimos en busca de más aventura. Esta salida sí la reservamos un par de días antes para asegurarnos llevarla a cabo dado su alta demanda. Efectuamos la salida con http://www.sharkcagediving.nety resultó altamente fructífera. Duró unas seis horas y nos llevaron a una zona donde garantizaban al Tiburón Blanco. Allí mantienen unas jaulas en el agua, con ceba a su alrededor, donde los escualos suelen estar aquerenciados. La inmersión en la jaula se hizo enfundados en traje de neopreno y la zambullida fue en aguas frías, a unos quince grados. Nosotros tuvimos a nuestro alrededor varios tiburones, en nuestras narices, el mayor de ellos de unos cinco metros de largo ¡impactante al máximo! 


tiburón acercándose a los cebos (c) paco chiclana


tiburón blanco (c) paco chiclana
tras la inmersión (c) paco chiclana
A la vuelta nos acercaron a Geysers rock, una pequeña isla colonizada por las focas del cabo y repleta de crías creciditas y dispuestas a sus primeros contactos con el agua.

focas del Cabo (c) mario martín
Allí vimos también los únicos cormoranes de bajío del viaje, más algunos pingüinos del Cabo alimentándose. De vuelta, varios págalos subantárticos nos siguieron obteniendo como recompensa varios bocatas de la tripulación. También nos topamos con un par de ballenas francas australes que nos regalaron mejores planos que en Hermanus.

---Avistamiento de pelágicas.-
Teníamos reservada una salida para observación de aves pelágicas con http://www.capetownpelagics.comque también resultó altamente satisfactoria. Sólo realizan excursiones en fines de semana, sábado o domingo, cuando el clima posibilita la navegación. La salida se fastidió en nuestro finde por mal tiempo mar adentro, pero rogamos a la empresa que nos sacara al mar cualquier día de la semana aunque el precio final fuera algo mayor. Lo conseguimos y finalmente navegamos el último día de nuestra estancia en Ciudad del Cabo.
Mañana brillante con la mayoría de las pelágicas observadas entre quince y treinta millas, siguiendo a los arrastreros. 


cientos de aves siguiendo al arrastrero (c) mario martín
Realmente espectacular la nube de especies interesantes que llevan estos barcos tras ellos, especialmente al levantar las redes. Centenares de aves entre albatros, petreles, alcatraces, paíños y pardelas que nos dejaron completamente alucinados ¡sueño conseguido!. El más espectacular fue el albatros real por su belleza e inmensa envergadura. Los albatros ojeroso, clororrinco y frentiblanco son de tamaño medio aunque igualmente cautivadores. Los grupos de petreles pintados sobre la superficie marina, mezclados con petreles gigantes, fueron absolutamente flipantes. La salida tuvo lugar entre las ocho de la mañana y las tres de la tarde, y nos pasó el tiempo “volando”.


albatros y petreles (c) jose antonio lama


págalos y alcatraces (c) paco chiclana
A la vuelta, navegando cerca del Cabo de Buena Esperanza, avistamos una preciosa yubarta dando saltos y jugando a dar coletazos con el mar. Estuvo tan cerca de nosotros que el corazón parecía salirse del pecho. Sobrecogedor, adrenalínico y, quizás, lo más excitante del viaje.

yubarta (c) jose antonio lama

yubarta -foto tomada con el móvil- (c) paco chiclana
Notas.-
En Suráfrica hay once idiomas oficiales, algo lógico dado su carácter multirracial. Evidentemente, no es necesario conocerlos todos para desenvolverse y basta con saber inglés para entenderse. El afrikáans tiene también una fuerte implantación en el país.
Hay que pagar entrada a muchos espacios naturales, por lo que la obtención de la Wild Card es una opción a considerar si se van a visitar muchos parques y reservas.
Muy recomendable visitar la web oficial de los parques nacionales para planificar el viaje: http://www.sanparks.org

South Africa National Parks -logo- (c) paco chiclana
Aunque se puede pagar con tarjeta en casi todos sitios, es bueno llevar algo de moneda local –rand sudafricano- con un cambio aproximado de 14 rand = 1 euro en nuestra estancia. Es muy útil para pagar en gasolineras, propinas y abonos de menor entidad. El rand toma su nombre de witwatersrand, referido en afrikáans a los yacimientos de oro donde la ciudad de Johannesburgo se asentó.
Llegamos a Ciudad del Cabo, procedentes de Johannesburgo, en un vuelo interno operado por Kulula, recogiendo dos coches de alquilar con Europcar. El  vuelo a Johannesburgo lo efectuamos con la British Airways desde Londres. Cuando acabó nuestra estancia en Ciudad del Cabo volvimos a volar con Kulula hacia Johannesburgo, donde teníamos alquilados 3 coches con Budget para dirigirnos al Parque Nacional Kruger (ver entrada del kruger al hacer clic sobre link anterior) .

En el viaje nos servimos de algunos libros para identificación de fauna:
---“Roberts Bird Guide”, de Hugh Chittenden
---“Birds of Southern Africa”, de Ian Sinclair, Phil Hockey, Warwick Tarboton y Peter Ryan
---“Birds of Africa south of the Sahara”, de Ian Sinclair y Peter Ryan
---“Birds of Southern Africa”, de Kenneth Newman
---“Guía de bolsillo de los mamíferos de Africa”, de J. Kingdon


LISTADO DE AVES OBSERVADAS.-
P.D.- la cámara de fotos destinada a la toma de imágenes de fauna sufrió un accidente al principio del viaje, lo que acarreó la pérdida de muchas instantáneas y la falta de calidad en otras. Reitero que no fue un viaje ornitológico, a excepción de la salida para pelágicas, y las aves observadas son las que fueron apareciendo a nuestro paso.

PINGUINOS
--African Penguin – Pingüino del Cabo


(c) paco chiclana
ALBATROS
--Northern Royal Albatross –Albatros Real


(c) jose antonio lama
--Black-browed Albatross –Albatros Ojeroso


(c) jose antonio lama
--Atlantic Yellow-nosed Albatross –Albatros Clororrinco Atlántico


(c) jose antonio lama
--Indian Yellow-nosed Albatross –Albatros Clororrinco Indio
--Shy Albatros –Albatros Frentiblanco


(c) jose antonio lama

(c) jose antonio lama
PETRELES, PARDELAS Y PAIÑOS
--Northern Giant Petrel –Petrel Gigante Subantártico


(c) jose antonio lama
--Southern Giant Petrel –Petrel Gigante Antártico


(c) jose antonio lama
--White-chinned Petrel –Petrel gorgiblanco


(c) jose antonio lama

(c) jose antonio lama
--Pintado Petrel –Petrel Damero


(c) jose antonio lama
--Sooty Shearwater –Pardela Sombría


(c) jose antonio lama
--Wilson´s Storm Petrel –Paíño de Wilson
ALCATRACES
--Cape Gannet –Alcatraz del Cabo


(c) jose antonio lama
CORMORANES
--Cape Cormorant –Cormorán del Cabo


(c) mario martín
--Bank Cormorant –Cormorán de Bajío


(c) jose antonio lama
--Crowned Cormorant –Cormorán Coronado


(c) jose antonio lama
--White-breasted Cormorant – Comorán Grande Africano
--Long-tailed Cormorant – Cormorán Africano
ARDEIDAS
--Grey Heron –Garza Real
--Black-headed Heron- Garza Cabecinegra
--Great White Egret –Garceta Grande
--Little Egret –Garceta Común
--Cattle Egret –Garcilla Bueyera
FLAMENCOS E IBIS
--Greater Flamingo –Flamenco Común
--Lesser Flamingo –Flamenco Enano
--African Sacred Ibis –Ibis Sagrado
--Hadeda Ibis –Ibis Hadada
PELICANOS
--Great White Pelican –Pelícano Común
ZAMPULLINES
--Little Grebe –Zampullín Chico
--Crested Grebe –Somormujo Lavanco
ANATIDAS
--Egyptian Goose –Ganso del Nilo


(c) beatriz chiclana
--Cape Shoveler –Cuchara del Cabo


(c) jose antonio lama
--Cape Teal –Cerceta del Cabo
--Yellow-billed Duck –Anade Picolimón
RAPACES
--Jackal Buzzard --Busardo Augur Meridional
--Black-shouldered Kite –Elanio Azul
--African Marsh Harrier –Aguilucho Lagunero Africano
--Black Harrier –Aguilucho Negro


(c) jose antonio lama
--Peregrine Falcon –Halcón Peregrino
--Rock Kestrel –Cernícalo Vulgar Africano
PINTADAS
--Helmeted Guineafowl –Pintada Común


(c) paco chiclana

AVESTRUCES
--Common Ostrich --Avestruz


(c) blanca chiclana
FRANCOLINES
--Cape Francolin –Francolín del Cabo


(c) jose antonio lama
RALIDOS
--Red-Knobbed Coot --Focha Moruna
--Moorhen –Gallineta Común
GRULLAS
--Blue Crane –Grulla del Paraíso


(c) jose antonio lama
LIMICOLAS
--Three-banded Plover –Chorlitejo Tricollar


(c) jose antonio lama
--Grey Plover --Chorlito Gris
--Blacksmith Lapwing –Avefría Armada
--African Black Oystercatcher --Ostrero Negro Africano


(c) jose antonio lama
--Whimbrel --Zarapito Trinador
--Avocet --Avoceta
--Black-winged Stilt –Cigueñuela Común
PAGALOS
--Subantartic Skua –Págalo Subantártico


(c) mario martín
LARIDOS
--Hartlaub´s Gull –Gaviota Plateada Surafricana


(c) mario martín
--Grey-headed Gull –Gaviota Cabecigrís
--Kelp Gull –Gaviota Cocinera (subespecie vetula)


(c) jose antonio lama
--Caspian Tern –Pagaza piquirroja
--Swift Tern –Charrán Piquigualdo
--Antarctic Tern –Charrán Antártico
PALOMAS Y TORTOLAS
--Ring-necked Dove –Tórtola del Cabo
--Laughing Dove –Tórtola Senegalesa
--Speckled Pigeon –Paloma de Guinea
VENCEJOS
--Alpine Swift –Vencejo Real
--African Black Swift –Vencejo del Cabo
ABUBILLAS
--African Hoopoe –Abubilla Africana
PICOS
--Cardinal Woodpecker –Pito Cardenal


(c) jose antonio lama
ALONDRAS
--Cape Clapper Lark –Alondra Aplaudidora del Cabo
--Large-billed Lark –Cogujada Picogorda


(c) jose antonio lama
HIRUNDINIDOS
--Plain Martin –Avión Paludícola
--Rock Martin –Avión Isabelino
LAVANDERAS Y BISBITAS
--Cape Wagtail –Lavandera del Cabo


(c) jose antonio lama
--Cape Longclaw –Bisbita del Cabo
CORVIDOS
--Cape Crow –Cuervo del Cabo
--Pied Crow –Cuervo Pío
--White-necked Raven –Cuervo Cuelliblanco
PARIDOS
--Grey Tit –Carbonero Gris
BULBULES
--Sombre Greenbul –Bulbul de Zanzíbar
--Cape Bulbul –Bulbul del Cabo


(c) jose antonio lama
TURDIDOS Y AFINES
--Olive Thrush –Zorzal Oliváceo
--Karoo Thrush –Zorzal del Karoo
--Cape Robin-chat –Cosifa Cafre


(c) jose antonio lama
--Karoo Scrub-robin –Alzacola del Karoo
TARABILLAS Y AFINES
--Familiar Chat –Colinegro Familiar


(c) jose antonio lama
--African Stonechat –Tarabilla Común Africana


(c) jose antonio lama
YERBERAS
--Cape Grassbird –Yerbera del Cabo
APALIS
--Black-throated Apalis –Apalis Acollarado


(c) jose antonio lama
CISTICOLAS Y PRINIAS
--Neddicky –Cistícola Coronirrufo
--Levaillant´s  Cisticola –Cistícola de Levaillant


(c) jose antonio lama
--Karoo Prinia –Prinia del Karoo


(c) jose antonio lama
ALCAUDONES Y BUBUS
--Common Fiscal –Alcaudón Fiscal


(c) jose antonio lama
--Southern Boubou –Bubú Ferrugíneo


(c) jose antonio lama
--Bokmakierie –Bubú Silbón


(c) jose antonio lama
ESTORNINOS
--Red-winged Starling –Estornino Alirrojo


(c) jose antonio lama
--African Pied Starling –Estornino Bicolor
--Common Starling –Estornino Pinto
--Black-bellied Starling –Estornino Ventrinegro
MIELEROS
--Cape Sugarbird –Mielero-abejaruco del Cabo
SUIMANGAS
--Malachite Sunbird –Suimanga Malaquita
--Southern Double-collared Sunbird –Suimanga Acerado
--Greater Double-collared Sunbird –Suimanga Bicollar


(c) jose antonio lama
--Orange-breasted Sunbird –Suimanga Pechinaranja
ANTEOJITOS
--Cape White-eye –Anteojitos del Cabo
GORRIONES
--House Sparrow –Gorrión Común
--Cape Sparrow –Gorrión del Cabo


(c) jose antonio lama
TEJEDORES Y OBISPOS
--Cape Weaver –Tejedor del Cabo


(c) jose antonio lama
--Southern Masked Weaver –Tejedor Enmascarado
--Cape Widow –Obispo Culigualdo
SERINES
--Yellow Canary –Serín Amarillo
--Cape Canary –Serín Dorsigris


(c) jose antonio lama
--Brimstone Canary –Serín Azufrado


(c) jose antonio lama
--White-throated Canary –Serín Gorjiblanco
ESCRIBANOS
--Cape Bunting –Escribano del Cabo


(c) jose antonio lama

_______________________________________________________________________________________________________________________________

JOHANNESBURGO

Poseedora de mala reputación al ser una de las urbes más inseguras de Africa procuramos no tentar demasiado la suerte y contratamos una visita privada. No es una ciudad atractiva pero es recomendable su visión para comprobar cómo se mueve su mundo interior y  ver de cerca la enorme fractura racial que sigue vigente. 

cartel en una tienda del centro (c) paco chiclana

Relajante fue ver la casa donde pasó sus últimos días Nelson Mandela, rodeada de urbanitas ibis hadedas y de algún alcaraván del Cabo.

 dedicatoria con piedras coloreadas en la casa de Mandela (c) mario martín
Nos alojamos en un hotel al norte de la ciudad, en una zona residencial desde donde vimos, entre otras lindezas, gorrión del Cabo y paloma ojigualda.
Jonannesburgo, o Joburg como se le conoce comúnmente, fue urbe de paso hacia Ciudad de Cabo y posteriormente hacia el Kruger.

Algunas especies interesantes avistadas en Joburg (el día 30 de julio) fueron:

Grey-headed Gull –Gaviota Cabecigrís-,  Sacred Ibis –Ibis Sagrado-, Hadeda Ibis –Ibis Hadeda-, South African Shelduck –Tarro Sudafricano-, Egyptian Goose –Ganso del Nilo-, Blacksmith Lapwing –Avefría Armada-, Crowned Lapwing –Avefría Coronada-, Spotted Thick-knee –Alcaraván del Cabo-, Ring-necked Dove –Tórtola del Cabo-, Laughing Dove –Tórtola Senegalesa-, African Olive Pigeon –Paloma Ojigualda-, Grey Go-away Bird –Turaco Unicolor-, Rock Martin -Avión Isabelino-, Common Myna –Miná Común-, Cape Glossy Starling –Estornino del Cabo-, Cape Sparrow –Gorrión del Cabo-, Southern Masked Weaver –Tejedor Enmascarado-










Cuba 2015

$
0
0

CUBA 2015
 por Paco Chiclana (texto y fotos)

  RECORRIDO REALIZADO(marcado en la imagen en línea roja ) 


INTRODUCCION
Ha sido un viaje familiar, turístico, programado para conocer Cuba en este año histórico del restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Nos acogimos a los paquetes oferta que hacen las agencias de viajes para visitar este país y que suelen resultar más económicos que tomando avión y hotel por separado, eligiendo una semana repartida entre La Habana y Varadero, con vuelos operados por Air Europe entre Madrid y la capital cubana.



Lógicamente una semana no da para mucho, pero sí para hacer una primera aproximación a la isla y disfrutar bastante de sus bondades.
Sabíamos que visitar Cuba a finales de julio conllevaría soportar un calor húmedo y sofocante, pero ha valido para comprobar que las altas temperaturas que sufrimos en Andalucía no son nada comparadas con el calor aplastante caribeño. Además pudimos disfrutar el 26 de julio la celebración del Día de la Rebeldía Nacional.


La Habana es una ciudad que engancha, te atrapa y te cautiva a pesar de su alarmante deterioro. Es una urbe bulliciosa y alegre que vive en la calle derrochando cercanía. La colonial Habana Vieja, donde el son, el sol y el mar están presentes, es sumamente atractiva.


El Floridita sirve daiquirís inolvidables  
A pesar del embargo asfixiante y de la dictadura, la creatividad e inventiva del pueblo cubano mantiene un legado que te traslada a una época que sólo existe allí. Un ejemplo de ello son los viejos automóviles de los años 60 que aún circulan por sus calles convirtiéndose en un icono representativo de La Habana.


En la capital cubana nos alojamos en el Hotel Tryp Habana Libre, en El Vedado, barrio tranquilo y seguro, y mis escapadas pajariles se ciñeron al cercano malecón, a los anexos jardines de la famosa heladería Coppelia, y a los espacios verdes existentes entre los jardines del área universitaria y la Plaza de la Revolución.


Plaza de la Revolución 
Desde La Habana hicimos una excursión al Valle de Viñales, ideal para estar en contacto con la naturaleza.

la mariposa es la flor nacional de Cuba
Situado en la provincia de Pinar del Río es uno de los espacios verdes más bellos de Cuba al acoger fértiles plantaciones de tabaco, plátano, yuca, café y otras muchas, así como los peculiares mogotes, formaciones calcáreas redondeadas, de caprichosas formas y cubiertas de vegetación.

mogotes
También acoge al conocido Mural de la Prehistoria, donde se plasma en una inmensa roca una singular pintura sobre la evolución de la vida.

Mural de la Prehistoria
A mitad de semana nos trasladamos a Varadero, complejo turístico situado al norte de la provincia de Matanzas, al este de La Habana. Se trata de una península estrecha y alargada (península de Hicacos) que se adentra en el mar Atlántico y que está ocupada por hoteles “all inclusive” sin mucho atractivo, pero bañados por un mar azul de arenas blanquísimas que invitan al relax. Nosotros nos alojamos en el Hotel Be Live Turquesa, bien situado y cercano a la Reserva Ecológica de Varahicacos, espacio natural devorado por al avance de la infraestructura hotelera pero merecedor de varias visitas al mostrar  manglares, hábitat originario y cuevas con murciélagos.

manglares en Varahicacos
En Varadero observamos varias especies de reptiles, entre ellos la endémica iguanita de rabo enroscado que habita zonas litorales del país.


Desde Varadero, navegando en catamarán, visitamos Cayo Blanco y parte de la bahía de Cárdenas a través de otra excursión organizada.

navegando hacia Cayo Blanco
Salida ideal para hacer snorkel en mar abierto y observar aves marinas.

Cayo Blanco
Y otra interesante salida que realizamos fue a la Ciénaga de Zapata, situada al sur de la provincia de Matanzas. Es la mayor reserva natural de Cuba, repleta de áreas pantanosas y manglares, declarada Reserva de la Biosfera y Sitio Ramsar.


Cíénaga de Zapata
Hicimos una excursión guiada visitando el río Hatiguanico, La Boca, la Laguna del Tesoro y Guamá.


río Hatiguanico
Típica excursión para turistas de un día pero que permite un primer acercamiento a esta importante zona húmeda de Cuba. 
Su recorrido posibilita observar al cocodrilo cubano, aunque la gran mayoría viven en cautividad e hibridados con el cocodrilo americano.


El final de la visita posibilitó un baño en el Mar Caribe, concretamente en Playa Larga, de aguas poco profundas y transparentes localizadas al fondo de la histórica bahía de Cochinos, también ideal para practicar snorkel en la misma orilla.


Playa Larga
En el viaje nos servimos de algunos libros para información general. Sobre aves la guía utilizada fue “Aves de Cuba” por Orlando H. Garrido y Arturo Kirkconnell, edición en español de Cornell University Press.


flor del flamboyán, colorido árbol que adorna muchas calles cubanas
Los prismáticos me han acompañado en todo momento y han posibilitado observar un buen número de especies a pesar de no haber sido un viaje ornitológico, entre ellas varios endemismos que han dado brillantez a la lista.

LISTA DE AVES (se reseña el nombre de la especie en cubano, inglés y español)

PODICIPIDAE
--Zaramagullón Grande – Pied-billed Grebe – Zampullín Picogrueso
Dos aves en un gran embalse cercano a La Habana.

FREGATIDAE
--Rabihorcado – Magnificent Frigatebird – Rabihorcado Magnífico
Varias aves en Varadero, desde la costa y en alta mar.



SULIDAE
--Pájaro Bobo Prieto – Brown Booby – Piquero Pardo
Un ejemplar costeando en Varadero.

PHALACROCORACIDAE
--Corúa de Mar – Double-crested Cormorant – Cormorán Orejudo
Varias aves en Varadero, desde la costa y mar abierto.


ANHINGIDAE
--Marbella – Anhinga – Anhinga Americana
Aves aisladas en embalses del área visitada.

ARDEIDAE
--Garcilote – Great Blue Heron – Garza Azulada
Un ejemplar en los cayos al norte de Varadero.
--Guanabá Real – Yellow-crowned Night-heron – Martinete Coronado
Un ejemplar sobrevuela zona de manglares frente al hotel en Varadero.
--Garzón – Great White Egret—Garceta Grande
Ejemplares aislados por Varadero y Viñales.
--Garza Real – Snowy Egret – Garceta Nívea
Ejemplares observados por zonas húmedas entre Viñales y La Habana.


--Garza Ganadera – Cattle Egret – Garcilla Bueyera
Bien distribuida en campos agrícolas y áreas con ganado.
--Aguaitacaimán – Green Heron – Garcita Verdosa
Observada en humedales entre La Habana y Varadero.

THRESKIORNITHIDAE
--Coco Prieto – Glossy Ibis – Morito Común
Un ejemplar en manglares de Varadero.

ANATIDAE
--Yaguasa – West Indian Whistling-duck – Suirirí Yaguaza
Varias aves sobrevolando un humedal camino al valle de Viñales.
--Pato Agostero – Masked Duck – Malvasía Enmascarada
Algunos ejemplares en Guamá, Ciénaga de Zapata.

CATHARTIDAE
--Aura Tiñosa – American Black Vulture – Zopilote Negro
Abundante y bien distribuido, tanto en áreas urbanas como rurales. El ave más común en los cielos cubanos.



ACCIPITRIDAE
--Gavilán Batista – Cuban (Common) Black Hawk – Busardo Negro Norteño
Endémico (gundlachii). Un ejemplar sobrevuela un campo agrícola camino al Valle de Viñales.

FALCONIDAE
--Cernícalo – American Krestel – Cernícalo Americano
Varias aves en campos agrícolas de Viñales y aves dispersas por Varadero.

PHASIANIDAE
--Gallina de Guinea – Helmeted Guineafowl – Pintada Común
Introducida durante la trata de esclavos en el siglo XVI.  Observada en Viñales.

JACANIDAE
--Gallito de Río – Northern Jacana – Jacana Centroamericana
Un inmaduro en manglares de Varadero.

ARAMIDAE
--Guareao – Limpkin – Carrao
Un ave en vuelo en la Ciénaga de Zapata.

RALLIDAE
--Gallareta de Pico Rojo – Common Moorhen – Gallineta Común
Varias aves por la Ciénaga de Zapata y en humedales cercanos a La Habana.

CHARADRIIDAE
--Títere Sabanero – Killdeer – Chorlitejo Culirrojo
Algunas en pastizal frente al hotel en Varadero.



RECURVIROSTRIDAE
--Cachiporra – Black-necked Stilt – Cigueñuela de Cuello Negro (mexicanus)
Un ejemplar en manglares de Varadero.

LARIDAE
--Galleguito – Laughing Gull – Gaviota Guanaguanare
Habitual en áreas costeras.



--Gaviotica – Least Tern – Charrancito Americano
Aves salpicadas al este de Varadero.
--Gaviota Rosada – Roseate Tern – Charrán Rosado
Un par de aves en aguas de Varadero.
--Gaviota Real – Royal Tern – Charrán Real
Fácilmente observable patrullando áreas costeras y el malecón de La Habana.



--Gaviota Monja – Bridled Tern – Charrán Embridado
Un ejemplar mientras navegábamos hacia Cayo Blanco.
--Gaviota Monja Prieta – Sooty Tern – Charrán Sombrío
Un par de adultos en la travesía en catamarán al este de Varadero.



--Gaviota Boba – Brown Noody – Tiñosa Boba
Adutos y juveniles navegando por Varadero.



COLUMBIDAE
--Torcaza Cabeciblanca – White-crowned Pigeon – Paloma Coronita
Un ejemplar volando sobre la Reserva de Varahicacos al caer la tarde.
--Paloma Rabiche – American Mourning Dove – Zenaida Huilota
Común y bien distribuida en áreas urbanas y rurales.



--Torcaza Cuellimorada – Scaly-naped Pigeon – Paloma Isleña
Tres aves en Valle de Viñales.
--Guanaro – Zenaida Dove – Zenaida Caribeña
Observada en jardines del hotel de Varadero.
--Paloma Aliblanca – White-winged Dove – Zenaida Aliblanca
Dos ejemplares posados en tendido en La Boca, Ciénaga de Zapata.
--Tojosa – Common Ground-dove – Columbina Común
Bastante repartida por zonas visitadas, aunque en bajo número.



--Tórtola de Collar – Eurasian Collared-dove – Tórtola Turca
Primeros registros confirmados en Cuba en 1990, continuando actualmente su expansión por la isla. Observada en La Habana y Viñales. 

CUCULIDAE
--Judío – Smooth-billed Ani – Garrapatero Aní
Visto en Viñales, Varadero y Ciénaga de Zapata.



--Arriero – Cuban Lizard-Cuckoo – Cuco-lagartero Cubano
Un ejemplar en la Reserva de Varahicacos.



--Primavera – Yellow-billed Cuckoo – Cuclillo Piquigualdo
Un ave posada en Viñales.

STRIGIDAE
--Sijú Platanero – Cuban Pygmy-Owl – Mochuelo Sijú
Oído en los jardines del hotel en Varadero. Endémico.

CAPRIMULGIDAE
--Querequeté – Antillean Nighthaw – Añapero Querequeté
Dos chotacabras aparecen reclamando y efectuando animados vuelos en la explanada frente al hotel de Varadero al caer la tarde.

APODIDAE
--Vencejito de Palma – Antillean Palm-Swift – Vencejillo Antillano
Observado por Viñales, Ciénaga de Zapata y Varadero.

TROCHILIDAE
-Zunzuncito – Bee Humminbgird – Colibrí Zunzuncito
Endémico. Un ejemplar observado fugazmente mientras esperábamos la lancha para un recorrido por el río Hatiguanico.
--Zunzún – Cuban Emerald – Esmeralda Zunzún
Varias aves observadas en jardines de La Habana y Varadero.



TROGONIDAE
--Tocororo – Cuban Trogon – Trogón Tocororo
Endémico. Un ejemplar canta y se deja ver brevemente en el bosque umbrío cercano al nacimiento del río Hatiguanico. Gran alegría por mi parte dado que es el ave del país y tenía muchas ganas de echarle el ojo. Posee los mismos colores que la bandera nacional.


lo fugaz de la observación y la escasísima luz no permitieron obtener mejor imagen
PICIDAE
--Carpintero Verde – Cuban Green Woodpecker – Carpintero Tajá
Ave observada en la Reserva de Varahicacos. Endémico.



--Carpintero Jabado – West Indian Woodpecker – Carpintero Antillano
Aves observadas en la Ciénaga de Zapata y en el Valle de Viñales.




TYRANNIDAE
--Bobito Grande – La Sagra´s Flycatcher – Copetón de la Sagra
Aves observadas en la Ciénaga de Zapata y en jardines de Varadero.



--Bobito Chico – Cuban Pewee – Pibí Cubano
Observado en la Ciénaga de Zapata y en jardines de Varadero. Posee un reclamo muy atractivo.



--Pitirre Abejero – Grey Kingbird – Tirano Dominicano
Tirano omnipresente a lo largo del recorrido y común en todas las áreas. El nombre cubano que recibe deriva de su voz habitual.


--Pitirre Guatíbere – Loggerhead Kingbird – Tirano Guatíbere
Más escaso y tímido que el anterior, y observado en la Ciénaga de Zapata y Varadero.



VIREONIDAE
--Bien-te-Veo – Black-wiskered Vireo – Vireo Bigotudo
Un ejemplar se exhibe y canta sin timidez en arbolado cercano al hotel de Varadero.



--Juan Chiví – Cuban Vireo – Vireo Cubano
Endémico. Observado en la Reserva de Varahicacos.



HIRUNDINIDAE
--Golondrina de Cuevas – Cave Swallow – Golondrina Pueblera
Aves avistadas por La Habana y Viñales.
--Golondrina Azul Cubana – Cuban Martin – Golondrina Cubana
Observada a todo lo largo de la visita al país, aunque no muy común.




TURDIDAE
--Ruiseñor – Cuban Solitaire – Solitario Cubano
Un ejemplar canta y se deja ver brevemente en plantaciones de tabaco en Valle de Viñales. Endémico
--Zorzal Real – Red-legged Thrush – Zorzal Patirrojo
Aves en jardines de La Habana y Ciénaga de Zapata.



MIMIDAE
--Sinsonte – Northern Mockingbird – Sinsonte Norteño
Otro de los habituales a lo largo de la semana en Cuba.



PARULIDAE
--Canario de  Manglar – Yellow Warbler – Reinita de Manglar
Observado en manglares de Varadero, incluido Varahicacos. La subespecie gundlanchii es conocida como Cuban Golden.



--Chillina – Yellow-headed Warbler – Reinita Chillina
Algunas aves en la Reserva de Varahicacos. Endémico



THRAUPIDAE
--Aparecido de San Diego – Red-legged Honeycreeper – Mielerito Patirrojo
Un ejemplar en los jardines de la heladería Coppelia.

EMBERIZIDAE
--Negrito – Cuban Bullfinch – Semillero Negrito
Observado en el trayecto a Viñales.

PASSERIDAE
--Gorrión – House Sparrow – Gorrión Común
Algunas aves en La Habana.

ICTERIDAE
--Sabanero – Eastern Meadowlark – Pradero Oriental
Un ejemplar observado de camino a Viñales.
--Pájaro Vaquero – Shiny Cowbird – Tordo Renegrido
Observado en Viñales, La Habana y Ciénaga de Zapata, en escaso número.
--Mayito de Ciénaga – Red-shouldered Blackbird – Sargento Cubano
Endémico. Dos aves en la Ciénaga de Zapata.
--Mayito – Tawny-shouldered Blackbird – Sargento Humeral
Observado en La Habana, Viñales y Ciénaga de Zapata. A veces mezclado con zanates.



--Chichinguaco – Greater Antillean Grackle – Zanate Antillano
Común a lo largo de la estancia en Cuba, nada tímido.



--Totí – Cuban Blackbird – Zanate Cubano
Endémico. Observado en La Habana, Viñales y Ciénaga de Zapata, en escaso número.
  

Países Bajos 2011

$
0
0
grupo © Paco Chiclana

ampelis © Fernando del Valle

porrón osculado © Fernando del Valle

ánsar de Ross © Fernando del Valle

barnacla cuellirroja © JA Lama

barnaclas cariblanca y carinegra © JA Lama

ánsar campestre © Rafa García

ánsar piquicorto © JA Lama

ánsar chico © Rafa García

ánsar careto © Rafa García

serreta grande © Rafa García

serreta chica © Rafa García

cisnes cántor y chico © Fernando del Valle

PAISES BAJOS 2011
por Paco Chiclana

Del 12 al 15 de febrero

Participantes: Fernando del Valle, Mario Martín, Ricardo Martín-Baylo, Raimundo Martín, Rafael García, José Antonio Lama y Paco Chiclana.

Resumen.- A mediados de febrero un grupo de amigos nos regalamos una excursión ornitológica a los Países Bajos. La escapada sólo fue de tres días, pequeña pero suficiente para ver las aves que llevábamos en nuestra lista y gozar a tope de la belleza de aquellas tierras. Comenzamos el periplo en el norte de Bélgica y lo acabamos en el norte de Holanda, invirtiendo la mayor parte del tiempo en este segundo país. Nos acompañó el sol, el frio, la lluvia, el cielo azul, la niebla, el gris plomizo en el aire, en definitiva, un repertorio de lo más variado y enriquecedor. Disfrutamos de las aves, de los paisajes espectaculares, de la luz de esos países centroeuropeos, de la gastronomía, de la cerveza, de la cultura, de nuestra compañía. Tres días de intenso pajareo donde los prismáticos y telescopios no descansaron ni un minuto. Recorrimos alrededor de 1.300 kilómetros, siendo altamente recomendable alquilar coches en compañías donde el kilometraje no esté limitado. Volamos con Ryanair, Sevilla-Eindhoven y viceversa. Nos quedamos a dormir en los hospedajes de la cadena Staokay, concretamente en Bergem op Zoom, Haarlem y Valkenswaard. Estos alojamientos están especialmente orientados a gente joven y resultan económicos si se ocupan todas las camas de que disponen las habitaciones, cosa que no ha sido nuestro caso. Quiero resaltar especialmente que el éxito del viaje se lo debemos a Fernando del Valle, quien ha dedicado muchas horas a su preparación y, en especial, al seguimiento de las especies y localización a través de la web http://www.waarneming.nl/. Sobre el trip-report, decir que intentaré no repetir mucho las especies y que no haré mención a todas las observadas, sino sólo a aquellas más interesantes (trataré de no aburrir demasiado).

12 de febrero.-Aterrizamos en Eindhoven sobre las nueve de la mañana y nos fuimos raudos al norte de Bélgica, concretamente a Mechelen, donde teníamos localizada una barnacla cuellirroja sedimentada allí varios días. Prestamos especial interés a esta ave ya que la mayoría de las cuellirrojas que había eran muy móviles y no permanecían mucho tiempo en el mismo sitio. El lugar escogido por la barnacla eran unos extensos campos verdes con un gran encharcamiento en el centro. Tras unos minutos –horas para algunos- de nerviosismo al no verla, la localizamos finalmente cuando conseguimos ver en vuelo a un bando de barnaclas cariblancas donde suponíamos que debía estar integrada. Nos dirigimos al grupo de gansos y bingo, allí estaba rebosante de encanto. En el grupo también vimos ánsares campestres (subespecie rossicus), caretos (subespecie albifrons) y un par de tarros canelos, entre otros. Y en las inmediaciones bonitos grupos de barnaclas canadienses, tarros blancos, faisanes vulgares y gansos del Nilo. La peña quería apuntarse un archibebe patigualdo grande que había al sur de Holanda, en Colijnsplaat, y allí nos fuimos a la hora del bocata, consiguiendo grabarlo en las tarjetas de memoria de las digitales. Anochecía un poco antes de las seis de la tarde y aún quedaba algo de tiempo para el pajareo. Nos dirigimos a unos pólders cercanos, algo más al oeste, donde cerramos el día observando barnaclas carinegras (subespecie bernicla), porrones osculados y unos chulísimos zorzales reales que levantaron de unos pastos cercanos y fueron a posarse todos al mismo árbol, mirándonos con el rabillo del ojo y en posición de alerta.

13 de febrero.-
Amaneció a las ocho de la mañana y ya estábamos en el interior del parque nacional De Biesbosch, al sur del país, importantísimo espacio para migración e invernada de acuáticas. Sitio mágico donde los haya, debo reconocer que es uno de los lugares que más me han impactado por su grandeza. Las primeras luces del día venían acompañadas de una ligera niebla que le daba aún más atractivo. La primera escena pajaril fue la observación de un avetoro en la orla vegetal de una pequeña laguna, a la vez que nos sobrevolaron serretas chicas y cisnes cantores. Continuando la pista que se interna en el parque fuimos descubriendo hermosos bandos de ánsares caretos, tantos posados como en vuelo, y nosotros, boquiabiertos, intentado quedarnos con sus reclamos y movimientos. Aquí observamos el único ratonero calzado y las primeras serretas grandes. También ánsares comunes y campestres y varias garcetas grandes.
Y de allí nos movimos al norte, concretamente a Flevoland. Un pigargo inmaduro, una bandada de tres mil barnaclas cariblancas, un grupo mixto de cisnes chicos y cantores, algunos azores posados a la espera de pajarillos, ratoneros grandotes y muy pálidos, y muchas más especies mientras recuperábamos energías con unos bocatas. Y los fotógrafos sin darle descanso a las cámaras.
Los desplazamientos en coche, entre puntos de observación, eran sumamente entretenidos ya que los omnipresentes campos verdes nos ofrecían, de manera casi continuada, cisnes vulgares, gaviotas canas, palomas torcaces, cornejas, grajas, etc.
Aún nos quedaban un par de horas de luz y teníamos que esperar la noche en Camperduin, algo más al norte, lugar clásico para observar ánsares chicos. Allí fuimos y vimos hasta cinco ejemplares distintos, acompañados en una de las ocasiones de tres barnaclas carinegras subespecie hrota. El lugar elegido para ello fue Pettemerpolder.

14 de febrero.-
Esta mañana nos amaneció camino de Julianadorp, pequeña población cercana a Den Helder, donde se estaba citando últimamente un grupito de ampelis. Bajo una lluvia cansina recorrimos el pueblo hasta que dimos con ellos, cebándose bien en un arbusto de bayas rojas ¡cómo no! El recorrido también nos ofreció un bando de pardillos sizerines mezclados con lúganos, y varios pinzones reales.
Y seguíamos subiendo hacia el norte. Circulamos a través del puente que une las ciudades holandesas de Den Oever y Zurich, sobre Ijsselmeer, enorme lago artificial localizado en el centro de los Países Bajos y que es uno de los entrantes poco profundos del mar del Norte. Desde el mismo coche pudimos observar eíderes, negrones, colimbos, gaviones y gaviotas argénteas. Y justo al acabar el puente, en un pequeño puerto, disfrutamos de lo lindo con grandes números de serretas grandes y chicas, la única serreta mediana del viaje, y varios porrones osculados.
Y más ruta hacia el norte. Fuimos a Sneek en busca de un ánsar de Ross que se había registrado allí el día anterior, y lo vimos, inmaculado, acompañado de barnaclas cariblancas y ánsares piquicortos.
Era algo tarde para seguir ascendiendo y había que picar ya destino sur, algo apenados por no haber alcanzado la costa por encima de Groninger. De vuelta a Eindhoven, donde cogíamos el avión a la mañana siguiente, hicimos la última parada en un pólder en Flevoland, observando un inmenso bando de más de 2.000 porrones moñudos. La guinda al pastel fue contemplar el cortejo de seis porrones osculados que rivalizaban por hacerse con los favores de una presumida hembra.
Y como podéis imaginar, la visita a los Países Bajos en invierno es un viaje imprescindible para los amantes de las aves del Paleártico (algunos de nosotros ya hemos repetido).

Turquía 2011

$
0
0
grupo en Birecik © A Barragán

acentor de Radde © JA Lama

trepador de Kruper © JA Lama

abejaruco papirrojo © JA Lama

escribano cabecinegro © JA Lama

ibis eremita © JA Lama

gorrión de garganta amarilla © JA Lama

gorrión del mar Muerto © JA Lama

martín pescador de Esmirna © JA Lama

zarcero de Upcher © JA Lama

mosquitero del Cáucaso © JA Lama

mosquitero verde © JA Lama

chorlitejo mongol grande © JA Lama

curruca de Menetríes © JA Lama

alondra cornuda © JA Lama

estornino rosado © JA Lama

petirrojo gorgiblanco © JA Lama



EXCURSION ORNITOLÓGICA A TURQUIA
por Paco Chiclana

DEL 13 AL 22-05-11

Participantes:
-José Antonio Lama
-Oscar Rodríguez
-Alfonso Barragán
-Paco Chiclana

Especies destacables.- gallo lira del Caúcaso, perdigallo del Caspio, francolín común, perdiz chukar, perdiz gorgigrís, cormorán pigmeo, ibis eremita, águila imperial oriental, ratonero moro, gavilán griego, chorlitejo mongol grande, avefría espolada, tórtola senegalesa, autillo de Bruce, martín pescador de Esmirna, martín pescador Pío, abejaruco papirrojo, pico sirio, pico dorsiblanco, terrera asiática, calandria bimaculada, alondra cornuda, acentor de Radde, petirrojo gorgiblanco, collalba Isabel, collalba rubia oriental, collalba de Finsch, collalba kurda, buitrón elegante, curruca zarcerilla, curruca mirlona oriental, curruca de Menetríes, zarcero grande, zarcero de Upcher, zarcero pálido oriental, mosquitero oriental, mosquitero del Caúcaso, mosquitero verde, papamoscas papirrojo, papamoscas collarino, carbonero lúgubre, trepador de Kruper, trepador rupestre, trepador armenio, alcaudón chico, bulbul cabecinegro, tordino iraquí, corneja cenicienta, estornino rosado, gorrión del mar Muerto, gorrión pálido, gorrión de garganta amarilla, pardillo piquigualdo, verdecillo carinegro, camachuelo carminoso, camachuelo rosado, escribano ceniciento, escribano cinéreo, escribano cabecinegro.

Resumen.-
Viajamos desde Sevilla a Madrid con Iberia, y desde allí a Adana, escala en Estambul, con Turkish Airlines. El billete nos salió caro, alrededor de 550 euros.
En Adana teníamos alquilada con Europcar una Hyundai Starex, que resultó demasiado grande, cara e incómoda, pero la oferta de coches en esa ciudad era muy baja y no tuvimos más opciones. El precio para toda la semana fue de 1.200 euros. Tan sólo tuvimos una autopista en el sur (entre Adana y Gaziantep) para la que fue necesario comprar una tarjeta en la misma vía de la que se descontaba saldo en los peajes. El resto de las carreteras dejaban mucho que desear; igual te encontrabas tramos muy buenos que tramos horribles, además de que prácticamente todas estaban en obras, a lo que se añade que muchos turcos conducían como les parecía, sin atenerse a las normas. En el coche recorrimos unos 3.700 Km. siendo la ruta, a grandes rasgos, Adana, Durnalik, Birecik, Yesilkent, Dermikazic, Sultan Marshes, Nemrut Dagi, Sivrikaya y Adana nuevamente, siempre en la Turquía del Este o asiática. Hicimos noche en Adana (1ª), Gaziantep (2ª y 3ª), Cukurbag (4ª), Malatya (5ª), Erzurum (6ª), Ikizdere (7ª), Sivas (8ª) y aeropuertos de Adana y Estambul (9ª). Teníamos reservado alojamiento para las cuatro primeras noches, lo que resultó muy cómodo. En cambio fue casi una pesadilla buscar hotel para las noches restantes ya que la oferta era bastante reducida. En las ciudades pequeñas no había nada aceptable, y en las grandes pocos hoteles y todos en el centro, siendo necesario cruzar toda la ciudad para llegar a ellos. La media nos ha salido a 45 euros por cabeza en habitación doble, con cena y desayuno incluido. Otro problema para buscar alojamiento era que prácticamente nadie hablaba inglés, teniendo que recurrir generalmente a los gestos y al google traductor. El gasoil también estaba caro (alrededor de 1,5 euros/litro), por lo que sumado al alojamiento y comida, el resultado final ha sido un viaje algo caro, por encima de lo presupuestado, aunque ha merecido mucho la pena, tanto por las especies observadas como por los escenarios maravillosos que nos hemos encontrado. Además, hemos visitado gran parte del país conociendo su cultura, su gastronomía, sus gentes, sus costumbres, su desarrollo social y económico, etc.
Dedicamos todas las horas de luz al pajareo, a excepción de aquellas que pasábamos dentro de la Hyundai en los desplazamientos. Amanecía sobre las cinco de la mañana y anochecía sobre las siete de la tarde.
Casi todo el tiempo hemos estado por encima de los 1.000 metros de altitud dado que es un país muy montañoso, con paisajes nevados casi siempre en el horizonte. Ello se ha traducido en temperaturas agradables, no elevadas, a excepción del día que pasamos en Birecik donde el calor apretó de lo lindo. En el norte, en las montañas nevadas de Sivrikaya, tuvimos que tirar en cambio de ropa de abrigo. Casi todos los días nos llovió algo a la hora del bocadillo y gozamos de buen tiempo en general. Para la preparación del viaje, y hoja de ruta, utilicé la información que me facilitaron amigos como Oscar Gutiérrez y Rafa Romero, un report de los hermanos Portillo y algún consejo de Dani López Velasco, a quienes quedo muy agradecido. También utilicé las Gosney –Eastern Turkey y Ankara to Birecik-, varios report bajados de internet resultando muy útiles el de Christoph Moning y Gerlinde Taurer (septiembre 09) y, especialmente, el de Klaus Malling Olsen (mayo 05, 06 y 07). Llevábamos un navegador que resultó muy eficaz y un mapa de carreteras de Cartographia con escala 1:900.000, adquirido previamente en España. De no haber llevado navegador el mapa habría sido insuficiente ya que no recoge pequeños pueblos y pequeñas carreteras. Aprovecho para reseñar que en Turquía hay tanto pueblos sin nombre como varios pueblos bautizados con el mismo, lo que puede complicar la cosa.
Turquía es un buen destino para la observación ornitológica al ofrecer muchas posibilidades. Hicimos la ruta clásica que discurre por el este del país, aunque no tuvimos tiempo suficiente para visitar el lago Van y alrededores, lo que quedará para un posterior viaje, quizás unido a las montañas de Georgia. Tampoco tocamos el Delta del Goksu ya que no nos iba a ofrecer ninguna especie nueva. Y ni nos planteamos ir a Cizre por la avefría india ya que conllevaba realizar un desvío demasiado grande para el tiempo disponible. En la preparación del viaje estudié la posibilidad de entrar por Adana y salir por Erzurum, aunque nos salía mucho más caro, por lo que fue Adana la puerta de entrada y salida del país, vía Estambul.
La Turquía del Este es bastante rural y pobre, aunque emergente y en crecimiento, y dentro de poco posiblemente será un país bastante fuerte. La moneda es la lira turca (TL), que cotiza en España con un cambio aproximado de 0,5 euros. En la mayoría de los hoteles aceptaban el pago en euros.
Viaje ideal, y diría imprescindible, para los amantes de las aves del Paleártico.
Sólo haré referencia a las especies que me han parecido interesantes y no a todas las observadas.


13 de mayo.-
Salimos de Sevilla a las 7:00 horas y llegamos a Adana a las 21:30 horas. Recogimos maletas, coche y rápidos al hotel a descansar un poquito.

14 de mayo.-
A primera hora salíamos del hotel ansiosos de pajareo. Adana –ya aparecida en la Iliada de Homero- está al sur del país, a unos 30 km de la costa, al suroeste de los montes Tauro, siendo conocida por albergar tierras muy fértiles. Mientras abandonábamos la ciudad algún compañero empezó a bimbar con corneja cenicienta, tórtola senegalesa y bulbul cabecinegro. Nuestro primer destino eran las huertas de Durnalik y nos moríamos por llegar lo más pronto posible (las dos horas de autopista –E 90- se nos hicieron interminables). Esta zona forma un círculo entre los pueblos de Yesilce, Durnalik e Isikli, a media hora de Gaziantep, y resulta sumamente interesante para observar un buen número de especialidades turcas. Justo de después de Yesilce hay una cantera con tráfico intenso de camiones, pero no aguantábamos más y nos tiramos de la furgo en busca de pájaros. Huertas y buenas laderas de monte mediterráneo eran el escenario, adornado con un montón de aves. Imaginaba que el petirrojo gorgiblanco iba a ser el primer bimbazo general del viaje y así fue, un precioso macho que vino a exhibirse a nuestro lado. Poco después eran varios los petirrojos que se movían por la zona, entre persecuciones de machos y hembras. Y más alegrías para el cuerpo: zarcero de Upcher y zarcero grande a placer, curruca mirlona oriental, escribano cabecinegro, una familia de mitos de garganta oscura–subespecie tephronotus-, un par de ratoneros moros en el cielo, y nosotros alucinados. La furgo la habíamos dejado mal aparcada, mucho camión ruidoso y, ya algo saciados de pajareo, decidimos movernos a algún sitio más tranquilo. Para ello cogimos una pequeña pista de tierra que hay justo pasado Durnalik, y que se interna en unas animadas huertas con algún regatillo de agua. Nos detuvimos en el primero que encontramos y disfrutamos del bullicio de aves a su alrededor: una pareja de escribano cinéreo –subespecie semenowi de machos muy amarillentos-, zarcero grande, currucas zarcerilla y zarcera, bulbul cabecinegro, carbonero común –subespecie intermedius, más pálido-, entre otros. En las huertas había mucho lugareño trabajando y nos ofrecían generosamente lo poco que tenían, además de su amado té (le llaman chai). Apretaba el hambre y pensamos en subir a Isikli en busca de algo de alimento. Para ello se coge el carril que asciende a la cantera y que se reconoce por el tráfico de camiones y, una vez en el alto, se toma la pista hacia el pueblo, distante también muy pocos kilómetros. Compramos algo de pan, fruta y fiambre turca, bastante picante y casi incomestible, y nos hicimos el bocata en el coche ya que fuera llovía tela. Poco después de la lluvia, interesante paseo por el alto entre Durnalik e Isikli: alcaudones común –subespecie niloticus, de gran mancha blanca en primarias- y dorsirrojo, collalba rubia oriental, alzacola –subespecie syriacus, bastante más grisácea que la nuestra-, escribano ceniciento y el único carbonero lúgubre del viaje, perteneciente a la subespecie anatoliae, de píleo y garganta algo más oscuros. Descendimos un poco en busca de las laderas de monte mediterráneo del ascenso y no defraudaron: curruca zarcerilla y zarcero de Upcher cantando y marcando territorio, las primeras perdices chukar y varios escribanos cinéreos también reclamando pareja, y los también omnipresentes escribanos cabecinegros. Y un bonito trepador armenio, bastante grandote, con ceba en dirección a su nido, mostrándose en lo alto de una roca. Poco después, otro bonito paseo por el alto con más petirrojos gorgiblancos y el primer trepador rupestre en un cortado rocoso, también con ceba. Casi al caer la tarde volvimos a Isikli en busca de agua y, para terminar el día, intentamos subir a unos altos que quedan a la derecha del pueblo viniendo de Durnalik. Esos altos se ven bien desde la misma aldea y son mencionados como paisaje lunar en distintos trip-reports, y para ello se debe enganchar la pista un poco antes de salir del pueblo. La subida fue entretenida mientras varios pastores bajaban de la montaña recogiendo su ganado. Halcón peregrino, collalba rubia oriental, curruca mirlona oriental, zarcero de Upcher, escribanos cabecinegro y cinereo, gorrión chillón, trepador armenio, petirrojo gorgiblanco, etc. Personalmente buscaba con ahínco a gorriones pálidos, citados algunos años en esa zona. Es una especie complicada, escasa y no regular, y así se comportó ya que sólo conseguí escuchar alguno. Casi de noche regresamos en busca de la furgo, cansados pero contentos, aunque menos que los niños que jugaban felices en las calles con mucho menos recursos que los niños occidentales, mientras el almuédano llamaba a la oración desde la mezquita (hasta en la más pequeña aldea había un minarete para convocar a las cinco oraciones diarias obligatorias). Saliendo de Isikli, dirección Yesilce, vimos un par de chotacabras grises cuando todos los gatos son pardos. Dormimos en Gaziantep, posiblemente el lugar donde se emplazó la ciudad helenística de Antioquia de los Montes Tauro. Algo curioso es que a la entrada de cualquier ciudad hay un cartel indicador con el número de habitantes y la altitud a la que se encuentra.

15 de mayo.-
Hoy tocaba Birecik, lugar mítico para aquellos que leemos sobre pajareo en otros países por ser el mejor lugar para ver perdiz gorgigrís, gorrión de garganta amarilla o ibis eremita, por ejemplo. Salimos del hotel muy temprano y ya a las seis de la madrugada la calle era un hervidero de gente. Curioso este país donde hay personas en las calles a todas horas, con las tiendas de ropa o fruterías abiertas las veinticuatro horas, con gente cortándose el pelo a las doce de la noche, con albañiles enluciendo paredes a la una de la madrugada, con una generosidad abrumadora en sus gentes que no deja de sorprender a los que nos consideramos hijos de la Europa civilizada.
Birecik es una ciudad grande en comparación con los pequeños pueblos que habíamos conocido el día anterior. La alcanzamos algo tarde para la consecución del primer objetivo propuesto que era la perdiz gorgigrís, dado que es sabido que hay que estar en el wadi principal o Wadi Ibis a primerísima hora. Este wadi es un cauce estrecho, encajonado, casi seco, que parte justo al lado de la entrada al Centro de recuperación del Ibis eremita, regentado por WWF. El guía del centro, que sí habla inglés y es bastante simpático, nos explicó que la perdiz, escasa, suele verse a unos dos kilómetros de caminata y, que tras los primeros paseantes, suele irse a lo alto de las paredes del barranco. Y estaba en lo cierto, ya que a la distancia mencionada vimos dos perdices volar en los altos de la pared. Aprovechamos un pequeño camino trazado en la ladera, supongo por pastores, y subimos arriba desde donde vimos nuevamente a las perdices aunque no tan bien como hubiéramos querido. Decidimos volver pero relajadamente para disfrutar de las aves que habíamos escuchado o visto fugazmente en nuestra ida. Y así vimos más zarcero de Upcher, un mínimo de tres preciosos machos de curruca de Menetríes –subespecie rubescens, con menos rosa en garganta y pecho-, mucho gorrión chillón, bastante carraca, ratonero moro y alguna pareja de ibis eremita criando en los cortados arenosos. Y llegados a los pistacheros, que hay junto a la entrada del wadi, echamos una ojeada a los gorriones y se localizó un espectacular macho de gorrión de garganta amarilla que se dejó hasta fotografiar. Y justo al lado, en los pinares de la entrada, un pico sirio reclamando y tamborileando, que también se dejó ver bastante bien. Apretaba el calor y nos acercamos a las orillas del río Euphrates a la búsqueda de fruta fresca, aunque antes compramos algunas camisetas y recuerdos en unos puestos a la entrada del centro de recuperación del Ibis eremita. Los últimos ibis salvajes se extinguieron en 1989 y la población actual se mantiene en régimen de semi-cautividad, criando gran parte de ellos en el interior del centro, en unos grandes cajones, y el resto en cortados de los alrededores.
A eso de media mañana nos fuimos a la ribera del Euphrates a la búsqueda de los tordinos iraquíes. La zona buena es la que queda justo frente a la ubicación del centro del ibis, en la orilla opuesta, en las graveras o canteras (en la misma orilla del archiconocido Hotel Merkelam –aparecido en casi todos los trip-reports-, cruzado el puente). Como era de esperar, según todos las crónicas leídas, las temperaturas en esta ciudad, cercana a la frontera con Siria, suelen ser elevadas. Muy bonito río que nos ofreció cormorán pigmeo, martín pescador Pío, avefría espolada –una parejita-, una gran masa de aviones zapadores criando en una islita, corneja cenicienta y algunos buitrones elegantes insistentes con su canto. Como apretaba el lorenzo, nos fuimos a unas huertas en la misma orilla, buscando la sombra, y pudimos ver bastante gorrión del Mar Muerto, escribano cabecinegro, corneja cenicienta y alzacola –ssp syriacus-. Y a eso de las dos de la tarde, con el sol picando fuerte, se escucha el canto del francolín, miramos alrededor y lo vemos en lo alto de un montículo, desgañitándose. Lo cierto es que no dábamos crédito ya que lo pensábamos buscar a la caída de la tarde, como es tradicional, y no a esa hora tan calurosa y central del día (supongo que tendría las hormonas totalmente revueltas). Estábamos muy contentos con la orilla del río pero teníamos que buscar un refugio para comer a la sombra, y nos fuimos a Birecik, a una pizzería. Después nos dimos una vuelta por el Gulhane Tea Gardens, lugar de referencia para el Autillo de Bruce o persa, a ver qué se cocía. Estaba repleto de lugareños tomando té y jugando a un curioso juego de mesa; preguntamos a los camareros y nos enviaron a un chico que sabía inglés y nos dijo que los autillos persas seguían allí, aunque últimamente los habían fotografiado con flash y se habían asustado y movido de ubicación. Dimos una vuelta a ver si se veía alguno por los tradicionales lugares de descanso –alrededor de la fuente azul- o de cazadero –esquina suroeste del parque-, pero no tuvimos suerte, y decidimos irnos para volver a la noche. En los jardines del café vimos varios mosquiteros orientales mientras buscábamos a los autillos. Pusimos la directa y nos largamos nuevamente a la orilla opuesta al Centro del ibis eremita donde, aparentemente, se movían los tordinos. Cuando llegamos nos encontramos con que se había levantado un fuerte viento, bastante molesto, y con unos birders que acababan de ver a uno de los tordinos. Nos colocamos en puntos estratégicos y conseguimos ver, algunos mejor que otros, al escondedizo tordino durante unos segundos. La tarde se volvió fresca, con cielo cubierto, lo que pareció gustar bastante a los francolines de la zona ya que mucho antes de oscurecer teníamos un coro de ellos, con hasta tres distintos machos emitiendo su canto ronco a ver cual se escuchaba más fuerte, y dejándose ver perfectamente. Mientras buscábamos nuevamente a los tordinos, vimos varios ejemplares de gorrión del mar Muerto, con algunos machos preciosos. Los mismos birders que nos anunciaron al primer y único tordino, poco después nos pasaron la localización de un par de abejarucos papirrojos que estaban en una pequeña hoya de terreno cercana, refugiados de la ventolera reinante. Dos pájaros preciosos que nos dejaron boquiabiertos. De nuevo, en la orilla del Euphrates, varios carriceros comunes de la subespecie fuscus, de partes inferiores más pálidas.
Caída la noche fuimos nuevamente a la búsqueda del Autillo de Bruce. Como he comentado antes, el lugar típico es el Guhlane Tea Gardens. Este café está en la orilla del Euphrates, junto a otros cafés, terrazas y parques situados a lo largo del río, en una especie de paseo fluvial. El día en cuestión era domingo y aquello estaba atestado de gente a nuestra llegada, sobre las 19,30 h de la tarde. Vimos moverse un búho chico, algún chotacabras gris y, ante tanto ruido de personal, decidimos ir a cenar algo y dar tiempo a que se despejara la zona. Volvimos a las 21 horas y ya había algunos birders apostados en los cazaderos, justo en la parte sur del café Guhlane, al otro lado de la valla. Al llegar nos dijeron que lo habían visto en tres ocasiones, aunque sólo fugazmente. Significaba ello que los autillos pasaban de la gente y del ruido y que se ponían activos al ocaso, independientemente de que hubiera más o menos movida por allí. Tuvimos que esperar casi una hora hasta que lo vimos volar y posarse sobre nuestras cabezas, dejándose ver relativamente bien, al mismo tiempo que en la terraza de enfrente sonaba una rumba catalana ¡increíble!. Dormimos nuevamente en Gaziantep.

16 de mayo.-
Tocaba moverse hacia las montañas de Demirkazic, y a primera hora levantamos el campamento y nos pusimos mano a la obra. Tomamos la carretera que asciende hacia el norte por Kahramanmaras y Goksum y nos desviamos hacia Tufanbeyli por la 815, y fue un acierto. Hicimos la primera parada en Yesilkent, pequeño pueblo con un prado precioso a su alrededor a 1.550 metros de altitud. Eran varias las calandrias bimaculadas que se afanaban en tareas de cortejo mostrándose divinamente. A media mañana nos comimos unas frutas observando al lado de la furgona lavandera boyera, subespecie feldegg, collalba Isabel y un bando de unos veinte estorninos rosados que nos sobrevolaron varias veces -éstos hicieron que el aperitivo de media mañana supiera aún mejor-. Los kilómetros que nos quedaban hacia Tufanbeyli estuvieron repletos de alcaudones chicos, con uno cada cien metros más o menos –nunca he visto una densidad tan elevada- y, a partir de allí, curiosamente, el alcaudón abundante fue el dorsirrojo. Y de Tufanbeyli a Guzeli nos paramos en el primer pinar que vimos en busca del trepador de Kruper y tardamos segundos en verlo –una chulada de pájaro-. Y también petirrojo gorgiblanco y una hembra de papamoscas collarino. Apretaba el hambre y nos paramos a comer en el primer puerto de montaña que ascendimos –dirección Develi-, con curruca zarcerilla, escribano hortelano y azor, entre otros. Y queríamos llegar a Cukurbag antes de que anocheciera para hacer una parada en Pinarbaci, y así lo hicimos. Sobre las cinco de la tarde estábamos en la pequeña aldea de Pinarbaci con prismáticos y teles preparados. Justo al lado del cementerio parte una pista de tierra que asciende ligeramente frente a un buen cortado rocoso. Ideal para collalba de Finsch, que vimos sin mucho problema –un precioso macho- y un buen número de aves de montaña como verdecillo carinegro –un bonito grupo de machos y hembras que deambulaban de aquí para allá con los machos reventones de celo y las hembras totalmente embobadas ante aquellos bellezones-, perdiz chukar, y los primeros gorriones alpinos ¡lugar inolvidable! Y casi anochecido a Demirkazic, en busca de la pensión del guía Basar Safak, en Cukurbag, donde íbamos a alojarnos. La pensión se llama Oz Safak Pansion. Es un guía joven, bastante simpático y que habla inglés –importante allí- y que te lleva a ver perdigallo del caspio. Su dirección electrónica para contacto es ozsafak@hotmail.com
La pensión está en un paraje de ensueño, en medio de las montañas Aladag (el pico más alto es de 3.767 metros). Son unas montañas muy conocidas por su belleza, por la espectacularidad de sus paisajes, por sus rutas senderistas y por sus aves, en especial por la relativa facilidad para ver perdigallo del caspio de la mano de Basar Safak. Nos recibió este chico, nos alojamos y cenamos bastante pronto, con una luna llena en el horizonte que nos dejó alucinados, oyendo a la vez autillo europeo. ¡Ah! Y nos tomamos las primeras cervezas turcas marca Efes, bastante buena. Tempranito a dormir ya que a las tres de la mañana se tocaba diana. Basar Safak nos dijo que llevaba varios días lloviendo en la zona y que no había podido subir en busca del perdigallo, pero que los pronósticos para mañana eran de tiempo soleado ¡cojonudo!

17 de mayo.-
A las tres de la mañana ya llevaba algún tiempo despierto pensando en la aventura del día. Desayunamos y, bien pertrechados para contrarrestrar el frío, nos subimos al tractor de Basar. Una hora de ascenso en el tractor en busca de las montañas, y con los claros del día ya estábamos escuchando a los perdigallos. Empiezan a cantar los machos en los puntos más elevados de las montañas y, poco a poco, van descendiendo en busca de hembras. El entorno era inolvidable. Mientras oíamos a los perdigallos, teníamos a nuestro lado acentor de Radde, numeroso, collalba gris –subespecie libanotica, de machos algo más claritos-, roquero rojo y bastante gorrión alpino y acentor alpino en los neveros –acentores de la subespecie montana, menos estriados en partes superiores-. A los pocos minutos fueron dejándose ver los gallos y conseguimos ver bastante bien cuatro perdigallos del Caspio, incluida una pareja en la pared rocosa de nuestra espalda, y alguna chukar cantando también en las cimas más altas. También camachuelo rosado –subespecie sanguineus, de nuca amarronada- y algún verdecillo carinegro en vuelo. A las nueve, más o menos, de nuevo al tractor y a la pensión en busca del desayuno y de las maletas. Habíamos acordado con Basar 45 euros por cabeza, aunque nos salió más caro debido a que pagamos en euros y el cambio no fue favorable, y a que habíamos reservado para cinco y al final fuimos sólo cuatro los viajeros. Sobre el mediodía, de nuevo carretera. La idea era conducir hasta Malatya y hacer una parada en la Sultan Marshes o Sultan Sazligi para observar a la terrera asiática o mongol, recientemente separada de la terrera marismeña. Llegamos a Ovaciftlik y rápidamente estábamos a la entrada de las marismas. Un cartel indicaba que no se podía acceder en vehículo, pero desde la misma entrada vimos dos terreras asiáticas muy bien (Calandrella cheelensis aharoni), alguna collalba Isabel y varios estorninos rosados alimentándose (buen año de rosados). Al lado de la entrada está Sultan Pansiyon, Bird Paradise, donde dan comida típica de la zona, y de allí nos vino un señor ofreciéndose como guía para observar aves en las marismas. Le dijimos que sólo estábamos interesados en ver chorlitejo mongol grande y dijo que esta temporada había bastante, aunque ante nuestras dudas decidió llamar a otro hombre que decía ser un buen guía. A los veinte minutos estaba allí –hablaba buen inglés- y nos aseguró ver en un par de horas, como mucho, varias parejas reproductoras de mongol grande, aunque a un precio abusivo (150 euros). Regateamos pero no conseguimos rebaja, por lo que exprimimos los bolsillos y nos montamos en un Lada niva bastante cascado para adentrarnos en las marismas del Sultán. Aquello era un espectáculo de vida –parecía que habíamos vuelto a Doñana pero rodeados de montañas nevadas- y nosotros dando saltos dentro del Lada que estaba tan cascado que a los pocos minutos se le cayó hasta el tubo de escape. Nos temíamos lo peor, pero este tipo consiguió llevarnos hasta una praderita donde había una pareja preciosa de chorlitejo mongol grande con tres pollitos. Los vimos con el tele para no molestarlos y le pedimos al guía volver ya que no creíamos que el Lada aguantara mucho más tiempo andando. El mongol que vimos pertenece a la subespecie columbinus, de menor talla en el pico. Casi echamos la casa por la ventana pero decidimos comer en el restaurante para descansar un poquito y huir del calor, y tomarnos también unas Efes. Y de nuevo a la carretera. ¡Ah! Al lado del restaurante un majestuoso búho chico descansando en uno de los pocos árboles del lugar, y también un mochuelo de la subespecie indigena, de coloración algo más clara que los europeos. Llegamos a Malatya, ciudad situada al suroeste de Turquía, al pie de las montañas del Contra-Tauro, entrada la noche, bastante cansados del madrugón y de bastantes horas en la incómoda furgona. Nos costó cruzar la ciudad ya que había mucho tráfico y jaleo por estar en época electoral, y nos costó encontrar hotel. Al final tuvimos suerte y dormimos en un hotelazo.

18 de mayo.-
Hoy tocaba el monte Nemrut (Nemrut Dagi) en la mañana. Alcanza algo más de 2.000 metros de altitud y está situado cerca de Adiyaman, también al sureste de Turquía. Forma parte de los montes Tauro y es el punto más alto al norte de Mesopotamia. Es una montaña conocida por albergar estatuas de leones, águilas y dioses armenios, griegos y persas, pertenecientes a una importante tumba del siglo I a.C. situada en su cima, mandada construir por el rey Antioco I. Pajarilmente famosa por ser hábitat de una población importante de collalba kurda o colirroja. Ambos alicientes obligaban a citarnos ineludiblemente con ella. Es muy importante no confundir este monte con un volcán de igual nombre situado cerca de Tatvan, al oeste del lago Van.
Salimos temprano del hotel e hicimos nuestra primera parada una vez alcanzada la zona desnuda de la montaña. En nuestro ascenso habíamos dejado atrás parajes verdes, con abundante vegetación y con caudalosos arroyos, y bastante obra en la carretera que hacía un poco suplicio el conducir. Y como digo, nuestra primera parada pajaril fue en la zona desnuda coincidiendo con un macho de collalba kurda a nuestra izquierda. Parón y bajada de la furgo para ver relajadamente a este bonito pájaro. Había una apisonadora trabajando cerca y no era el sitio ideal para pajarear un rato, por lo que seguimos ascendiendo unos minutos más. Y nueva parada con más collalba kurda, macho y hembra, collalba de Finsch –bonito macho que competía en elegancia con el macho de kurda-, trepador rupestre, perdiz chukar, roquero rojo, escribano ceniciento y calandria bimaculada, otro espectacular pájaro que no cesaba de cantar, de moverse de un lado para otro, de transportar ceba y de llamar nuestra atención –se movía en una ladera escarpada con roca y algo de vegetación de bajo porte-. Seguimos ascendiendo, casi siempre acompañados por un grupo numeroso de mujeres montadas a caballo que hacían sucesivas paradas en busca de hierbas que introducían en sus talegas. Todas ellas con velo en sus cabezas, las jóvenes con telas más coloridas. Aprovecho para comentar que la gran mayoría de las mujeres turcas iban con el pelo cubierto, y a medida que avanzaba la edad aumentaba también la cobertura de la cara, y la oscuridad de sus ropas. Los hombres mayores vestían los típicos pantalones turcos oscuros, sobre todo en zonas rurales. Y volviendo a las aves, hicimos otra parada un poco antes de la cima, con colirrojo tizón –un par de individuos con caracteres intermedios entre ochruros y semirufus, rojizos en partes ventrales-, gorrión alpino, chova piquigualda, más collalba kurda, más trepador rupestre, escribanos cinéreo y hortelano, petirrojo gorgiblanco –curioso verlo tan alto-, un grupo de estorninos rosados en vuelo, y unas más que alucinantes alondras cornudas –subespecie penicillata- que nos dejaron más que boquiabiertos. Muy interesante comprobar que son distintas a las noruegas o las marroquíes, por ejemplo. Y la última parada la efectuamos justo en todo lo alto, haciéndonos unas fotines con las estatuas de piedra, mientras merodeaba una hembra de collalba kurda entre nosotros. He leído que los amaneceres y atardeceres allí son espectaculares, por lo que habrá que volver algún día para contemplarlos. A nuestros pies el enorme embalse Ataturk.
Algo después del mediodía era hora de volver y de hacer kilómetros en busca de Erzurum. Así lo hicimos y, un poco antes de Malatya, decidimos coger un atajo para ahorrar algo de carretera. Según el mapa, la carretera no debía ser buena, pero pasando por Turge y Kale podíamos adelantar algo y aventajar camino. Nuestro navegador nos decía que no lo hiciéramos, pero se trataba de “atrochar” y de ser valientes. Bueno, casi una hora después tuvimos que volver ya que era imposible seguir por ser la carretera intransitable. Pero tuvimos una gran sorpresa, casi uno de los mejores momentos del viaje. Escuchamos en unos árboles cercanos un griterío pajaril brutal que, en principio, parecía de gorriones. A la vez, la pista y el campo cercano estaban totalmente cubiertos por miles de pequeños saltamontes que iban en una descomunal manifestación. Nos bajamos de la furgo para averiguar qué pasaba y nos quedamos atónitos cuando vimos que empezaban a salir de los árboles centenares de estorninos rosados que se dirigían al suelo para ponerse tibios de saltamontes. En unos minutos el cielo se cubrió de estorninos y el espectáculo de color y sonido era indescriptible, tanto que calculamos que los rosados podían sumar más de dos mil aves. En la periferia de ellos, más especies también aprovechando la coyuntura, entre las que sacamos camachuelo carminoso y un más que probable gorrión pálido (aunque éste no se dejó ver el tiempo suficiente para certificarlo al cien por cien). Después de la gozada, comimos en un bar de carretera y camino a Erzurum pasando por Elazig y Azcale. Íbamos mal de tiempo y no hicimos más paradas de pajareo, a pesar de atravesar tramos muy buenos para gaviotas y charranes. Sólo nos permitimos unos minutos antes de caer la tarde en un exuberante valle, con amplia cobertura vegetal y con dos carracas posadas en una rama, proporcionando un toque de color azul –curioso verlas en estos ambientes tan verdes cuando en nuestro sur la vemos siempre en interior de amarillos secarrales-. No encontramos hotel decente hasta Erzurum, donde llegamos casi de madrugada. Hicimos paradas previas en algunos hoteles (no sé si se les puede llamar así realmente) que encontramos al cruzar pequeñas poblaciones pero eran muy cutres y pasamos de ellos. Recuerdo que en una pequeña población fuimos a la policía en busca de información sobre alojamiento, y nos recibieron amablemente, nos dieron bombones y todo, y llamaron por teléfono a un “hotel”, pero cuando llegamos al mismo nos faltó tiempo para salir pitando de lo sucio que estaba.

19 de mayo.-
Erzurum es una gran ciudad, al norte del Kurdistan, región histórica de Armenia, situada por encima de los 2.000 m de altitud, por lo que en la mañana hacía bastante fresquito. Abandonamos pronto el hotel y saliendo de la ciudad avistamos bastantes grajas. Nuestro deseo inmediato era llegar pronto a Gelinkaya, pequeña aldea de los montes pónticos que aparece en todos los reports como el mejor sitio para ver mosquitero montano o del Caúcaso. El sitio era encantador, pequeña aldea en un valle precioso, rodeada de montañas nevadas, con un arroyo de agua fresca bien boscoso, y con áreas encharcadas aledañas. El mosquitero montano no tardó en aparecer y se mostró bastante bien, además de ser numeroso. Y además pico sirio, papamoscas papirrojo, curruca zarcerilla y bastante camachuelo carminoso, subespecie kubanensis, machos muy rojizos en partes inferiores. Había carminosos cantando y otros en migración, agrupados a escribanos hortelanos. También estorninos pintos de la subespecie tauricus, aparentemente más oscuros y con más irisaciones. Y dejamos Gelinkaya a nuestro pesar ya que queríamos llegar a Sivrikaya a la hora del almuerzo. Mientras subíamos el primer puerto vimos a través de las lunas de la furgona una gran rapaz en el cielo y frenazo rápido y bajada de la furgo –por la zona no había nada de tráfico-. Pusimos a trabajar teles y prismáticos y el resultado fue exitoso, un inmaduro de águila imperial oriental que suponemos pertenecerá a la población existente entre Van y Erzurum. Continuamos ruta e hicimos otra breve parada en Ispir donde vimos arrendajo de cara blanca, grupo atricapilla, escribano cabecinegro y un fugaz gavilán griego que dejó a más de uno con la miel en los labios. Empezó a llover y de nuevo a la furgo. Dirección Sivrikaya más sorpresas como águila real, ratonero moro –curioso comprobar el gran tamaño de estos busardos orientales, subespecie rufinus, en comparación con los norteafricanos-, y camachuelo rosado. Coronamos el puerto de Ovitdagi (Ovitdagi gecidi), de algo más de 2.600 m de altitud, por un paso abierto por los quitanieves y con tiempo soleado, aunque muy frío. Había leído mucho sobre los montes pónticos (por algunos conocidos como los Alpes pónticos) y por fin estaba allí. Es una cordillera majestuosa del norte de Turquía cuyo extremo oriental se adentra en Georgia. Miraba alrededor y todo eran enormes montañas nevadas en sus cimas ¡un paraíso aún virgen!. Mucha nieve y nosotros pendientes de los calveros y deshielos buscando pajarillo. Y muy entretenido ya que vimos alondra cornuda –ssp penicillata- cantando y alimentándose directamente sobre la nieve ¡alucinante!, gorrión alpino, acentor alpino y bisbita alpino de la subespecie coutelli, más estriado y menos rosado que el europeo. De repente entró una niebla del carajo y adiós al sol y a los pájaros. Descendimos unos metros dirección Sivrikaya y paramos en cuanto tuvimos un mínimo rayo de sol, con una buena pared a nuestra derecha. Y sorpresa, escuchamos el canto del perdigallo y localizamos, a eso de las tres de la tarde, una pareja cantando y exhibiéndose en lo alto de un risco, no muy lejos de nuestra posición (con los teles se veían muy bien). El macho cantaba orgulloso de la hembra que tenía a sus pies. De nuevo la niebla y decidimos descender hasta Sivrikaya, unos pocos kilómetros más abajo, para comernos el bocata. Al llegar allí llovía a mares. Comimos en la furgo como pudimos y con la visita de Mustafa Sari, conocidísimo guía de la zona que te lleva a ver el gallo lira del Caúcaso. Sivrikaya es una pequeña aldea, y Mustafa vive al lado del puente de piedra que cruza la carretera. En cuando nos vio se acercó a ofrecerse como guía. Nos dijo también que está construyendo una casa para alojar a los birders. Todo eso a base de gestos y de un inglés básico que chapurrea. No quedamos en nada ya que queríamos intentar los gallos liras por nuestra cuenta, antes de concertar una cita con Mustafa. De varios reports leídos tenía la idea de que los gallos no deben andar muy altos. Además, la Gosney refleja algún punto donde indica que los gallos liras se pueden ver desde la carretera, siempre que el tiempo lo permita. Es un sitio donde las nieblas son frecuentes y la visibilidad puede verse afectada considerablemente. Le dije a la peña que si la lluvia nos dejaba unos minutos sacaba algún gallo lira en los huecos que quedaban libres de rododendros. Nosotros estábamos al lado del puente de piedra que cruza la carretera, en Sivrikaya, un poco antes del minarete, y con un pequeño arroyo que bajaba de la montaña, a nuestra derecha. Frente a nosotros montañas con nieve en las cumbres, neveros aislados, y laderas cubiertas de rododendros, con calveros entre las masas de vegetación. Monté el tele en un descuido de la lluvia y ¡bimbo! un gallo lira del Cáucaso alimentándose en el suelo. Se lo dije a los compañeros y no me creían, hasta que miraron a través del tele. Seguimos escrutando las laderas, tanto a derecha como a izquierda, y había más gallos ¡increíble!, y algunos bastante cerca, dejándose ver muy bien. La tarde despejó, nada de lluvia ni de niebla, y sacamos varios gallos liras desde Sivrikaya hasta un poco antes de llegar al puerto de Ovitdagi, buscándolos en las calveros de rododendros que había en las laderas (un poco antes de llegar al puerto las paredes son desnudas, sin rododendros, algo más verticales y desaparecen los liras). Vimos gallos liras haciendo cortejo, exhibiéndose, levantando la cola, dando saltos y elevándose para dejarse ver, volando entre territorios, con escaramuzas entre machos, parejas alimentándose, etc., y sin necesidad de meternos en su terreno y molestarles. La tarde transcurría de lo más interesante, en un ambiente perfecto. También observamos mosquitero común de la subespecie abietinus, corneja cenicienta, un grupo de pardillos piquigualdos en vuelo, lavanderas blancas y boyeras –subespecie flava-, y un solitario triguero a esas alturas. En los valles de montaña hay refugios de pastores nómadas que van siendo ocupados a medida que se va retirando la nieve y produciendo el deshielo. La gran mayoría de ellos disponían de unas cuantas vacas en busca de pastos frescos, por cierto vacas bastante delgadas y pequeñas. Dormimos en un precioso hotel de montaña en Ikizdere.

20 de mayo.-
A primerísima hora estaba dando una vuelta por el entorno que rodeaba al hotel-spa donde habíamos dormido. La gama de verdes era abrumadora, y la exuberancia de la vegetación relajaba el alma, con algunos camachuelos carminosos dando un toque de color. El arroyo que descendía cercano al hotel recogía un caudal tremendo, casi ensordecedor. Estaba contemplando la fuerza del agua cuando descubro a un pollo de mirlo acuático reclamando comida, y al lado el adulto aportando ceba. Éste se zambullía en el centro del cauce donde la corriente era muy fuerte, y en más de una ocasión temí por su vida ya que el agua lo desplazaba río abajo bastantes metros y lo dejaba “machacado”. Por cierto, el mirlo acuático pertenece a la subespecie caucasicus, ligeramente más pálida que la europea. Y después del desayuno nos fuimos en busca del mosquitero verde a la carretera entre Ikzidere y Sivrikaya, en concreto a la zona de árboles que rodea al Hotel Génesis. Este hotel son unas cabañas de madera, que en mayo estaban cerradas aún, y que aparece indicado en la carretera como Otel Camlik (Génesis se reseña pero en letra pequeña, y no es visible a no ser que te fijes detalladamente). En la mayoría de los reports se recoge que los jardines de este hotel son muy buenos para el mosquitero verde, y para allá fuimos, aunque realmente no tiene jardines, pero sí una densa masa de coníferas a su derecha. Y nos metimos en busca del pajarín. En principio estábamos un poco desconcertados ya que esperábamos encontrar al mosquitero en bosque caducifolio, pero finalmente lo localizamos tras una búsqueda de una media hora. Parecía tarea difícil ya que el bosque era cerrado y oscuro, pero vimos una parejita y la seguimos hasta que se posó uno de ellos en una pequeña rama de un claro y nos dejó hasta fotografiarlo. En el bosque escuchamos un pico dorsiblanco y vimos camachuelo común y lúgano. El haber sacado mosquitero verde allí nos evitó ir a buscarlo al monasterio de Sumela, y ya debíamos emprender el camino de vuelta. Hicimos muchos kilómetros hasta llegar a Sivas, ciudad turca situada al este de la península de Anatolia, donde habíamos decidido dormir, previo una buena cena y unas buenas cervecitas Efes para celebrar nuestro exitoso viaje. El grupo cervecero Efes bautizó así su marca en honor a la antigua ciudad de Éfeso (en turco Efes). Por el camino cigüeña negra, abejero, ratonero moro, etc. Al llegar a Sivas vimos que una rueda de la furgona estaba bastante baja, y después de la cena comprobamos que estaba pinchada, por lo que teníamos trabajo al amanecer.

21 de mayo.-
A primera hora tocaba cambiar la rueda de la furgona. Llovía y se preveía una mojada. Buscamos herramientas para la tarea y uno de los tornillos se resistía a salir con la llave que tenía el coche. Afortunadamente muchos establecimientos están abiertos muy temprano, y a las 6,30 h de la mañana el vendedor de una tienda de repuestos cercana no sólo nos prestó una llave de cruceta para el tornillo rebelde, sino que nos ayudó muchísimo con una generosidad fuera de lo habitual. Sorprendente el buen corazón de estas gentes.
Teníamos que llegar hasta Adana, pero queríamos hacer una mini-parada turística en la Capadocia que resultó, además, muy fructífera pajarilmente hablando. Estuvimos en el valle de Goreme y sacamos las fotos típicas a sus formaciones geológicas –tobas calcáreas de formas caprichosas tras millones de años de erosión- a la vez que éramos testigos de cortejos y cantos de collalbas Isabel. También escribano cabecinegro, zarcero de Upcher, mucho vencejo real, y nosotros un poco tristes porque se terminaba el periplo turco. Además, Capadocia –como es bien sabido- es una zona muy turística y aquello estaba abarrotado de coches y gente, cosa que no nos agradaba mucho después de los días de pajareo en lugares mucho más relajados. Y además, nos acababan de clavar una multa por exceso de velocidad -por 10 km- que, personalmente, me mosqueó bastante. Las carreteras están casi todas en obras, algunas con indicaciones y otras carentes de ellas, pero en esa zona turística hay controles móviles para cazar al personal. Pienso que también deberían poner policías en otras zonas donde se conduce temerariamente, con el acojone propio de los que vamos por allí la primera vez. Y volviendo al pajareo, que es lo nuestro, nos plantamos en Adana sobre las tres de la tarde. Nos quedaban un par de horas de luz y decidimos invertirlas en observar martín pescador de Esmirna. Es escaso en Turquía y la mejor zona para verlo es al sur de Adana. Para ello partimos de la gran mezquita de Adana (la más grande de Turquía) y tomamos dirección Karatas (por la 815). Si ponemos el cuentakilómetros a cero, al llegar al kilómetro 8 atravesaremos un gran canal (justo antes del cruce hay una factoría de Pepsi a la izquierda). Cruzamos el canal e inmediatamente tomamos la carretera estrecha que sale a la derecha, quedando también el canal a la derecha. Unos metros más adelante, la carretera curva a la izquierda. Nosotros seguimos primero por la pista de tierra –a pie- que continua paralela al canal, después de girar la carretera a la izquierda, y allí vimos el primer Esmirna, volando de un lado a otro y posándose en las ramas bajas de los árboles de ribera. El canal estaba bastante sucio pero muy bien para aves. Por la zona también tórtola senegalesa, zarcero pálido oriental, bulbul cabecinegro, pico sirio, etc. Dado que aún teníamos tiempo, decidimos continuar por la carretera que giraba a la izquierda, y que un poco más adelante discurría paralela a otro canal, ahora a su izquierda. Pues bien, vimos hasta doce distintos Esmirna posados en el tendido eléctrico, en los árboles, en vuelo, y también un martín pescador Pío. Zona de huertas muy interesante para las aves, y muy entretenida. Por allí también corneja cenicienta, buitrón elegante, etc. Estábamos dentro del delta del Tarsus, aunque ya sí que se nos echó la noche encima y no pudimos llegar hasta la desembocadura del río Seyhan en el mediterráneo. El final se nos venía también encima y era hora de preparar las maletas para el aeropuerto. Cruzamos Adana de noche y la gran mezquita se veía deslumbrante, sumamente atractiva. Llegamos al aeropuerto, dejamos el coche y nos fuimos a tomar unas cervezas y a cenar algo, y a prepararnos para esperar la larga noche y las largas horas de vuelta a casa. A las 3 de la madrugada cogimos el avión hacia Estambul, y allí a las 8 de la mañana (22 de mayo) hasta Madrid, adonde aterrizamos sobre el mediodía. Y algo después para Sevilla.

Lanzarote 2016

$
0
0
EXCURSION ORNITOLOGICA A LANZAROTE 
por Paco Chiclana

Del 16 al 18 de enero de 2016


grupo (c) Andrés Serrano
Participantes: Andrés Serrano, Paco Chiclana, Oscar Rodríguez, Ricardo Martín-Baylo, Alfonso Barragán, Manolo Villaécija, Juan Oñate, Antonio Ternero, Antonio Palomo.

Resumen:
Desde que estuve en Fuerteventura tenía ganas de visitar Lanzarote y una oferta de bajo coste de Ryanair fue el detonante definitivo. Lo comenté con los amigos y finalmente fuimos nueve los viajeros. Diseñé la excursión para ver las especialidades de la isla y conocer sus rincones más encantadores y menos turísticos. Lanzarote es único, con un paisaje marciano salpicado de antiguos cráteres y casas encaladas que le aportan fascinantes matices de color. Es un paisaje espectacular que los nativos llamaban "tyterogaka" que viene a traducirse como "aquello que es todo de color ocre".

paisaje (c) paco chiclana
Ha sido sólo un fin de semana, pero suficiente para observar un gran número de aves interesantes, posibilitar un primer acercamiento a la isla, conocer a sus gentes, su gastronomía y pasar unos estupendos ratos entre amigos. La isla es pequeña y puede obtenerse una buena idea general y llegar a muchos espacios naturales en poco tiempo. De manera resumida, el primer día recorrimos la parte norte de la isla y el segundo la parte sur. Nuestro alojamiento estaba en el centro. 


15 de enero.-
Llegamos a Lanzarote pasadas las diez de la noche, recogimos dos coches de alquiler en la agencia "Medina Cabrera" y nos dirigimos a nuestro alojamiento en Costa Teguise, Apartamentos Tabaida, que ha resultado sencillo, bien situado, económico y confortable.

16 de enero.- 
Sobre las siete y media de la mañana, con la amanecida, estábamos cruzando Tabayesco en dirección al Barranco de Chafarís, al norte de la isla, ideal para paseriformes (29.123692N, 13.506794W). Dejamos el coche y fuimos ascendiendo por un sendero hacia una alberca con rebosaderos de agua sita a unos quince minutos a pie, donde los pajarillos entran a beber agua a primera hora.

Barranco de Chafarís con alberca a la derecha (c) paco chiclana
Las higueras que jalonan el sendero son muy atractivas para canarios, herrerillos africanos y mosquiteros comunes que vimos fácilmente. También observamos petirrojos, lavanderas cascadeñas y currucas capirotadas y tomilleras.

herrerillo africano (c) paco chiclana
La cima de la ladera estaba cubierta por nubes que no nos permitieron diferenciar si eran zorzales comunes o alirrojos los que se movían por su arbolado. También entró en escena un gavilán, una pareja de cernícalos y algunas perdices morunas que reclamaban desde las alturas. Afortunadamente, las perdices fueron perdiendo altura y poco después las teníamos casi a nuestro lado.

perdiz moruna (c) juan oñate
Sobre las nueve de la mañana fuimos para Arrieta a reponer fuerzas y comprar algunas provisiones para el finde. Los gorriones morunos faneaban a tope construyendo sus nidos. En la rocosa playa descansaban gaviotas sombrías y patiamarillas, vuelvepiedras y zarapito trinador.
Tras desayunar pusimos rumbo al norte, hacia Mirador del Río, una de las creaciones artísticas más impresionantes de César Manrique.

Mirador del Río (c) alfonso barragán

Está situado en el Risco de Famara, en la parte más septentrional de la isla. Encantador, ventoso y bello lugar para contemplar el archipiélago de Chinijo y especialmente La Graciosa.

La  Graciosa (c) paco chiclana

Observamos algunos cuervos y más gaviotas patiamarillas jugando con el viento en los cantiles. Empezó a llegar mucho turista y huimos del ajetreo poniendo rumbo a Guatiza, concretamente a una granja de cabras (29.042957N, 13.487742W) que es un tremendo foco de atracción para las aves, especialmente para los camachuelos trompeteros que entran a saco por el pienso.

camachuelo trompetero (c) juan oñate
La pista sale tras una gasolinera en la rotonda y la señal indica Tinamala 800 m.

grupo con la granja de cabras al fondo (c) juan oñate
Los cantos aledaños estaban invadidos por terreras marismeñas y era un gustazo verlas canturrear en el herbazal. También vimos varios bisbitas camineros enrolados en tareas de cortejo estratégicamente situados, así como un par de gangas ortegas, éstas bastante escasas en la isla. Y la primera avutarda hubara de Lanzarote, alimentándose a orillas de un retazo verde en compañía de un par de perdices morunas.

avutarda hubara (c) óscar rodríguez
Otras especies fueron alcaudón norteño, lavanderas blanca y cascadeña, abubilla, collalba gris, pardillo, gorrión moruno y un par de tarros canelos que habían acudido en busca de comida fácil.

tarro canelo (c) juan oñate
El día iba marchando sobre ruedas y a la hora del bocata estábamos en otra ubicación, el Jable de Famara. Situado también al norte de la isla, dándose la mano con la Caleta de Famara, es una serie de planicies arenosas y rocosas cubiertas de matorral y pastos xerófilos, ideal para aves esteparias.

Caleta de Famara (c) paco chiclana
Nos dieron un excelente resultado las pistas que quedaban a la izquierda de la carretera que discurre de Soo a Muñique. Sacamos varios corredores saharianos incluyendo una pareja en cortejo, y alguna avutarda hubara haciendo la rueda.

corredor sahariano (c) juan oñate
Los llanos estaban sumamente atractivos pero queríamos terminar la tarde en el parque nacional de Timanfaya, máximo exponente de la historia reciente volcánica de la isla.

logo de Timanfaya (c) paco chiclana
No había tiempo para una visita guiada pero sí para admirar ese inmenso mar de lava basáltica. Para ello fuimos al Golfo, encantador pueblo situado al sur del parque desde donde parte una ruta litoral que se adentra en su interior siguiendo un sendero paralelo a los acantilados.

Timanfaya desde la Ruta del Litoral (c) paco chiclana
Es un espacio natural verdaderamente cautivador, más aún si es adornado con una pareja de halcones tagarotes que se entretenían a la puesta de sol en cortejarse mientras cazaban palomas bravías de manera sincronizada.

puesta de sol en Lanzarote (c) paco chiclana
La jornada había sido de lujo y nos fuimos a tomar unas cervezas y a degustar una cenita con pescado de la zona. Y de allí al alojamiento. Curiósamente siempre que poníamos el gps todo quedaba a unos treinta minutos.

17 de enero.-
Segunda jornada de disfrute en Lanzarote. Para comenzar este día la agenda programaba un recorrido por la parte sur de la isla. Primeramente fuimos a Uga, cerca de Yaiza, al parque La Agachadilla donde sacamos tórtola senegalesa entre las más numerosas tórtolas turcas (28.952948N, 13.744688W).

tórtola senegalesa (c) juan oñate
Y de allí a Playa Blanca donde tomamos la pista que va a Costa Papagayo (28.8742830N, 13.8105120W).

paisaje (c) paco chiclana
A primera hora observamos sin mucho problema bisbita caminero, alcaudón real, terrera marismeña, avutarda hubara y corredor sahariano.

alcaudón real (c) juan oñate
Sobre las diez de la mañana la zona empezó a ser tomada por gente paseando con perros, practicando deporte, etc., y las aves iban desapareciendo. Y de allí fuimos a la salinas de Janubio, mítico y famoso lugar por la aparición de muchas rarezas.

salinas de Janubio (c) paco chiclana
Observamos nuevamente camachuelo trompetero y tarro canelo, y varios limícolas como chorlitejos grande y patinegro, archibebe común, vuelvepiedras y cigueñuela. Y también gaviota reidora y patiamarilla, zampullín cuellinegro y bisbita caminero.
Llegado el mediodía era hora de partir hasta Costa Teguise al encuentro con dos grandes ornitólogos locales -a la vez que dos grandes personas- para pasar con ellos el resto de la tarde. Por la carretera vimos varias garcillas bueyeras y alguna garza real. Quedamos primeramente con Francisco Javier García Vargas quien nos llevó a ver varios mosquiteros bilistados invernantes por Teguise, trasladándonos posteriormente a Arrecife a la búsqueda de un andarríos maculado que llevaba varios días sedimentado en una playa rocosa.

andarríos maculado (c) juan oñate
Disfrutamos de su observación con un aluvión de disparos fotográficos mientras llegó David Pérez. Allí también vimos alcatraz, garceta común, correlimos tridáctilo y charrán patinegro. Y dado que la tarde iba de rarezas/aves escasas, fuimos nuevamente a la granja de cabras de Tinamala para observar un par de bisbitas gorgirrojos que el día anterior sólo habíamos visto fugazmente.

grupo (c) juan oñate
Los localizamos sin mucho problema mientras se acicalaban y alimentaban relajadamente, emitiendo sus agudos reclamos en los cortos vuelos que efectuaban.

bisbita gorgirrojo (c) juan oñate
Y para finalizar la tarde fuimos a Tahiche donde nos despedimos de nuestros amigos entre esquivos alcaravanes y el reclamo de una curruca cabecinegra en los jardines de una vivienda.
Para celebrar otro estupendo día de pajareo fuimos a Arrieta a regalarnos otra estupenda cena, felizmente a precios muy asequibles.

18 de enero.-
Nuestro vuelo salía a la una de la tarde y aún teníamos tiempo de otra escapada pajaril. La idea era subir a los riscos de Famara pero una intensa niebla los cubría y desistimos del intento, yendo nuevamente a la granja de cabras. Allí vimos nuevamente bisbitas gorgirrojo y caminero, camachuelo trompetero y una legión de terreras marismeñas, así como un bonito ejemplar de alcaraván que se dejó ver a placer.

alcaraván (c) óscar rodríguez
Y también observamos hasta nueve avutardas hubaras merodeando por el lugar, algunas inmersas en tareas de exhibición. Casi como despedida nos sobrevoló una hembra de aguilucho pálido.
Y tristemente se acababa nuestra estancia en Lanzarote que, aunque breve, resultó gratificante, intensa, fructífera y exitosa.
Finalmente solo me queda agradecer la información facilitada por José María Fernández Zapata, Raimundo Martín, Francisco Javier García Vargas, David Pérez, David González, José Portillo y Ernesto Villodas.
Sobre guía de aves he usado "Aves de Macaronesia" de Eduardo García del Rey, editorial Lynx, primera edición, 2011.

Auroras boreales en Tromsø 2016

$
0
0
Auroras boreales en el medio ártico
por Paco Chiclana

DEL 26 AL 29 DE FEBRERO








Mi hoja de ruta viajera recogía visitar el ártico en invierno y esta escapada exprés de fin de semana fue ideal para ello. El lugar elegido ha sido Tromso, ciudad noruega situada a 350 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico que, además de belleza y atractivo cultural, ofrece la posibilidad de ver espectaculares auroras boreales en vivo y en directo y no "descafeinadas" a través de fotos o videos. Contemplar la danza de las auroras en el cielo estrellado con un fondo de montañas nevadas y fiordos es algo fascinante e incomparable, sobre todo cuando muestran coquetamente sus encantos y tonalidades verdosas, rosadas y púrpuras.


grupo boreal (c) northernshots

grupo ártico (c) valentín fernández
Hemos sido dieciséis los viajeros, la mayor parte volando desde Málaga vía Oslo con la Scandinavian Airlines -SAS-. Sólo teníamos dos noches para intentar auroras boreales y no queríamos arriesgarnos a volver sin ellas, por lo que contratamos los servicios de NorthernShots Tours, empresa especializada en localizarlas. Estuvimos casi tres horas observándolas en todo su esplendor, lo que fue muy satisfactorio. Para ello fuimos hacia el este buscando la frontera finlandesa, concretamente a Skibotn, donde encontramos un cielo limpio, una temperatura no demasiado fría -en torno a diez grados bajo cero-, ausencia de contaminación lumínica y un decorado inmejorable. Los días previos fuimos chequeando la intensidad de las auroras a través de dos buenas webs:
http://www.softservenews.com/
http://www.gi.alaska.edu/AuroraForecast

aurora boreal (c) josé antonio lama
aurora boreal (c) northernshots
Fueron unas horas de ensueño, como también lo fueron las pasadas en las inmediaciones de Sommaroy, bellísimo lugar situado al oeste de Tromso dotado de unos paisajes insuperables y que nos brindó avistamientos magníficos de pigargos, araos comunes y aliblancos, serretas medianas y gaviotas tridáctilas.

Sommaroy (c) paco chiclana
Sommaroy (c) paco chiclana


pigargo (c) valentín fernández
Para visitar Sommaroy y movernos entre Tromso y el aeropuerto utilizamos coches de alquiler

coches en ruta (c) paco chiclana
telescopio disfrutando de los paisajes (c) paco chiclana
Los vehículos van provistos de neumáticos de invierno con tachuelas que se agarran perfectamente a la carretera y posibilitan la conducción segura siempre que no se abandone la nieve pisada y no se hagan locuras. Otra cosa distinta han sido los continuos resbalones y caídas que hemos sufrido la mayoría y que parece ser intrínseco a los visitantes primerizos, situaciones a veces no exentas de risotadas y que contribuyeron al divertimento.
En Tromso nos alojamos en el Clarion Collection Hotel With, estratégicamente situado con vistas al puente y a la Catedral Ártica, y lindando con el puerto para ver sin mucho problema haveldas, eíderes, gaviones y gaviotas argénteas.

Tromso (c) paco chiclana
haveldas (c) paco chiclana
eider (c) fernando del valle
gavión (c) paco chiclana
puerto de Tromso en nevada (c) paco chiclana
Un paseo por la ciudad nos dejó ver algún gorrión y algún carbonero común amantes del frío. Las cornejas cenicientas actuaron de guardianes y controlaron nuestros pasos desde atalayas destacadas, e incluso nos visitaron al abandonar el hotel en plena madrugada camino del aeropuerto.

corneja cenicienta (c) fernando del valle
Para mí fue también sorprendente ver como especies habituales por el sur como azulones, garzas reales o cormoranes soportaban estoicamente las nevadas y bajas temperaturas, e incluso parecían sentirse cómodas. Nosotros lo estábamos disfrutando y jugábamos con la nieve como si fuéramos niños.


azulones en pantalán nevado (c) paco chiclana
Unos cuantos afortunados permacieron en Tromso unos días más y pudieron prolongar la aventura ártica consiguiendo ver estupendas auroras boreales en la isla de Kvaloya, dirección a Sommaroy, y eíderes reales al norte del aeropuerto.

aurora boreal (c) valentín fernández
En cuanto a pajareo, la isla más norteña de Ringvassoya -concretamente entre Hansnes y Heessfjord- les regaló impresionantes vistas de colimbo de Adams y de lagópodos escandinavos en plumaje blanco inmaculado. Para seguimiento de aves usamos artsobservasjoner.no, bastante eficaz.

colimbo de Adams (c) fernando del valle

lagópodo escandinavo (c) valentín fernández


  

New York y New Jersey 2016

$
0
0
EXCURSION ORNITOLÓGICA A NEW YORK Y NEW JERSEY 
 por Paco Chiclana

   Del 6 al 14 de mayo de 2016

grupo en High Point (c) juan oñate
Participantes: José Antonio Lama, Salud Granado, Paco Chiclana, Juan González, Pedro Bayón y Juan Oñate


RECORRIDO REALIZADO (en línea marrón) :





---Viernes 6 de mayo.-
Desde mi estancia en New York, en junio de 2009, tenía ganas de volver para observar paseriformes en migración, concretamente en la primera quincena de mayo. Los plumajes sumamente coloreados que presentan reinitas, cardenales e ictéridos es un espectáculo en grado máximo y muy recomendable para amantes de las aves y de la naturaleza en general.
El vuelo lo hicimos con Iberia y aterrizamos en el JFK International Airport sobre las dos de la tarde, aunque las grandes colas en el control fronterizo retrasaron nuestra llegada al hotel. Nos registramos y apenas tuvimos unos minutos para una primera toma de contacto con las aves. La tarde estaba gris y lluviosa pero nos dejó disfrutar de una especie a la que teníamos muchas ganas, la reinita hornera -Ovenbird-, alimentándose entre la hojarasca en el Riverside Park, parque ubicado en el noroeste de la isla de Manhattan, a orillas del río Hudson, muy cerca del Royal Park Hotel donde nos alojamos las tres primeras noches, en la calle 97 oeste -upper west side-. Todos los hoteles del viaje los llevábamos reservados desde España.

Ovenbird (c) juan oñate
En mi crónica intentaré reseñar sólo una vez cada especie para no hacer una exposición demasiado extensa y pesada, aunque muchas especies se han visto en varias localizaciones y no sólo en el lugar donde se señalan.

---Sábado 7 de mayo.-
Amaneció sobre las seis de la mañana y a primera hora ya estábamos en Central Park donde el plan fijado consistía en darnos un “atracón” de especies con algo de suerte. Para empezar la jornada asistimos a una visita guiada por Robert DeCandido -birdingbob.com- que en unas tres horas, y por sólo diez dólares, consiguió mostrarnos un buen número de aves, concretamente en The Ramble que es el lugar de Central Park que más aves y birders recoge, a la altura de la calle 75. 
con DeCandido (c) paco chiclana
Fue un inicio espectacular del tour con observación de muchas especies, tanto residentes como migrantes, entre ellas Baltimore Oriole, Orchard Oriole -más escasa que la anterior-, White-throated Sparrow,  Hermit Thrush, Blue-winged Warbler, Magnolia Warbler, Blackburnian Warbler, Northern Waterthrush, Northern Flicker y Rose-breasted Grosbeak, por citar sólo algunas de las muchas que engrosaron la lista aquella mañana. Después de reponer energías con unos perritos calientes al lado del Belvedere Castle -mientras observábamos los primeros Chipping Sparrow del tour-, nos trasladamos a la parte norte del parque visitando de paso el Jacqueline Kennedy Onassis Reservoir con observaciones brillantes de algunas parejas de Bufflehead y de un grupo numeroso de Ruddy Duck. 
Bufflehead (c) josé antonio lama


Jacqueline Kennedy Onassis Reservoir (c) paco chiclana
La tarde la pasamos en North Woods, a la altura de la calle 106, otra porción de Central Park muy atractiva para las aves por presentar gran variedad de hábitats. Disfrutamos, entre otros muchos, de Downy Woodpcker, Blue-headed Vireo, Black-capped Chickadee, Ruby-crowned Kinglet, Veery, Common Yellowthroat, Palm Warbler, Prairie Warbler, Black-and-White Warbler, Yellow-rumped Warbler -la más abundante de las reinitas-, American Redstart y Eastern Towkee. Anocheció sobre las ocho de la tarde y fuimos en busca de una reparadora cena después de un gran día.

---Domingo 8 de mayo.-
Saliendo de nuestro hotel vimos Peregrine Falcon en vuelo y con las primeras luces ya andábamos por Central Park. Nuestra idea era acompañar nuevamente a DeCandido pero una incesante lluvia impidió que alcanzáramos el punto de encuentro fijado en su página web. Desayunamos relajadamente en la Quinta Avenida mientras esperamos que dejara de llover. Entramos nuevamente a Central Park sobre las nueve de la mañana y nos encontramos con el paraíso. Las dos horas de lluvia y mal tiempo habían provocado una caída de migrantes y teníamos aves a mogollón. Además, multitud de birders locales habían acudido al parque en busca de sorpresas y era una auténtica suerte estar allí. Todos esos ornitólogos locales eran súper amables y ayudaban bastante a la hora de localizar e identificar especies. 
con birders en The Ramble (c) pedro bayón
Fue una mañana inolvidable repleta de aventura, buen rollo, cordialidad, generosidad y grandes emociones. Disfrutamos, entre otras muchas, de Yellow-billed Cuckoo, Least Flycatcher, Great Crested Flycatcher, Yellow-throated Vireo, Tufted Titmouse, White-breasted Nuthatch, House Wren, Swainson´s Thrush -zorzalito sólo visto ese día-, Nashville Warbler, Yellow Warbler -otra reinita extendida-, Chestnut-sided Warbler, Black-throated Blue Warbler, Cape May Warbler, Black-throated Green Warbler,  Blackpoll Warbler, Northern Parula, Scarlet Tanager, Field Sparrow y Brown-headed Cowbird. Sobre la una de la tarde nos encontramos con DeCandido y nos contó lo que se “cocía” esa mañana, destacando un American Bittern en el lago de Boathouse, a unos minutos de nuestra ubicación. 
American Bittern (c) josé antonio lama
Y allí fuimos, disfrutando como enanos de esa milagrosa observación. Las calles de The Ramble estaban repletas de birders moviéndose de un lado a otro. Seguidamente nos alertaron de otro avistamiento muy interesante, un Chuck-will´s-widow, un chotacabras de gran tamaño sorprendente por su singularidad. Y allí fuimos casi en procesión, en un ambiente desbordado de alegría y euforia.
The Ramble (c) paco chiclana
Nuevamente otro día brillante en Central Park, casi diría lo mejor del viaje. Después fuimos paseando mientras nos adentramos en North Woods para despedir el día, aquí también con observaciones muy destacables. En el Onassis Reservoir buenos números de Chimney Swift, Northern Rough-winged Swallow y Barn Swallow. También Ring-billed Gull entre otros láridos. A la altura del Museo de Historia Natural observamos el único American Krestel del tour dando cernidos y lances de película. Central Park también nos mostró esos días muchas de sus aves habituales como Canada Goose, Red-tailed Hawk, Mourning Dove, Red-bellied Woodpecker, Blue Jay, American Crow, Blue-grey Gnatcatcher, American Robin, Northern Mockingbird, Gray Catbird, Northern Cardinal, Red-winged Blackbird, Common Grackle y House Finch.

---Lunes 9 de mayo.-
Nuestra hoja de ruta recogía visitar varios espacios naturales en New Jersey con idea de abarcar y conocer más lugares fascinantes.
Recogimos dos coches de alquiler en la compañía Avis, con oficina en la misma calle de nuestro hotel. Compramos algo de avituallamiento y nos dirigimos a Garret Mountain, cerca de Paterson, fácilmente accesible por la Interestatal 80. Afamado lugar para migrantes como warblers, vireos, orioles, sparrows y thrushes, objetivos de nuestro viaje.  Aparcamos cerca de Barbour´s Pond con una nube de Tree Swallow sobre nuestras cabezas.
Barbour´s Pond (c) paco chiclana
Recorrimos la margen derecha del lago con observaciones excelentes de Warbling Vireo y nos dirigimos hacia el bosquete sito al final de Wilson Avenue. Allí sacamos, entre otras especies, Yellow-bellied Sapsucker, Cooper´s Hawk, Eastern Wood-Pewee, Wood Thrush y Canada Warbler -tan sólo un ejemplar en el viaje-. Otras especies de Garret Mountain fueron Black Vulture -muchísimo más escaso que Turkey- y Broad-winged Hawk.
Algo después del mediodía partimos para comernos el bocata en Troy Meadows Wetlands, cerca de Parsippany, siguiendo la 80, una zona pantanosa y boscosa con mucho atractivo, merecedora de un día de pajareo exclusivo. Nosotros dispusimos sólo de unas horas pero suficientes para contemplar la belleza y tranquilidad del lugar. 
Troy Meadows Wetlands (c) paco chiclana
Para la visita tomamos una pista que cruza el área aunque su mal estado impidió mucho avance. No obstante, sacamos especies destacables como Northern Harrier, Red-shouldered Hawk, Solitary Sandpiper -una juguetona pareja-, Red-headed Woodpecker, Pileated Woodpecker, Eastern Kingbird, Brown Thrasher, Savannah Sparrow y Swamp Sparrow, por citar algunas.
Y para acabar el día fuimos a Allamuchy Mountain Park, siguiendo nuevamente la Interestatal 80 dirección oeste.


Allamuchy Mountain Park (c) paco chiclana
Aparcamos en Jefferson Lake y dimos un paseo por los alrededores aunque ya con poco pájaro dado que las tardes no eran demasiado boyantes. Habíamos notado que la actividad pajaril decrecía enormemente después de las primeras horas del día. No obstante, se dejaron ver varias especies como Turkey Vulture, Great Blue Heron, Green Heron, Common Raven y Yellow-throated Warbler, entre otras.
Sabíamos que las garrapatas eran abundantes en New Jersey, lo que comprobamos in situ. A excepción de los días de Central Park todos los demás tuvimos desagradable “convivencia garrapatil”. Es  conveniente ser prudente y adoptar medidas de protección. Personalmente me ha ido bien un repelente especial para ellas que pulverizaba en los bajos del pantalón.
Nos alojamos en Stroudsburg, en el Budget Inn Hotel, en la frontera de Pensilvania con New Jersey, donde también estuvimos la noche siguiente.

---Martes 10 de mayo.-
Ese día lo dedicamos a las Kittatinny Mountains. Primeramente estuvimos en Stokes State Forest, concretamente en las inmediaciones de Stony Lake, donde nos recibió un Acadian Flycatcher marcando territorio y un Eastern Phoebe revoloteando por el aparcamiento.
Stokes State Forest (c) paco chiclana
Allí encontramos un bosque fantástico que ofreció observaciones muy interesantes como Red-eyed Vireo, Tennessee Warbler, Sharp-shinned Hawk, Song Sparrow y muchas otras. Algo muy impresionante fue comprobar como varias Ovenbird se dejaban la garganta en cantos nupciales, algo realmente encantador. 
grupo en Stokes (c) juan oñate
Después del bocata dirigimos nuestros pasos a High Point State Park, también parte de las Kittatinny Mountains, en el extremo noroeste del estado de New Jersey lindando con el de New York, prácticamente la continuación norte de Stokes. 
High Point State Park (c) paco chiclana
Allí dimos una vuelta por los alrededores, con buenos miradores naturales, y recorrimos parte del Appalachian Nacional Scenic Trail, una ruta señalizada de senderismo paisajístico de enorme recorrido al este de los Estados Unidos, con una longitud de 3.500 kilómetros.
panel en Appalachian Trail (c) pedro bayón
Muchos senderistas norteamericanos sueñan con recorrerlo en su totalidad en una sola vez, y los pocos que lo consiguen son considerados grandes figuras deportivas. Nosotros hicimos sólo una mínima parte pero fue gozoso estar allí y escuchar, entre otros, a Ruffed Grouse y deleitarnos con la elegancia de los American Goldfinch.

 ---Miércoles 11 de mayo.-
Estrenamos el día con una visita a Worthington State Forest, un idílico espacio natural muy cercano a nuestro hotel en Stroudsburg, a orillas del río Delaware, donde la estrella fue la Hooded Warbler que nos dejó unas poses de ensueño. La luz que se filtraba a través de la cúpula forestal daba toques mágicos y decoraba aquel lugar de imágenes inolvidables, con el sonido de fondo de los Fish Crow que sobrevolaban el área. El río recogía, entre otros, Common Merganser y Snowy Egret.
Tras el desayuno tocaba seguir ruta y emprender el camino hacia Cape May, al sur, donde nos esperaban también momentos extraordinarios.
Tras unas tres horas en coche alcanzamos Northern Salem County, concretamente una zona de campos de cultivo donde, tras el bocadillo, disfrutamos a tope de los Bobolink, objetivo de aquel destino.
reponiendo enegías en Salem (c) juan oñate
Para explorar el lugar recorrimos Feartherbed Lane,  carretera que discurre a través de pastizales repletos de aves como Killdeer,  Eastern Meadowlark y Eastern Bluebird, por reseñar algunos. La primera parada la hicimos en una pequeña elevación frente a una granja, con una laguna en su interior y bastante ganado vacuno (39.676014N, 75.351265W).
Northern Salem County (c) paco chiclana
Las orillas de la laguna recogían Spotted Sandpiper, Greater Yellowlegs y Lesser Yellowlegs, entre otras cosillas. Y la segunda parada de Salem la hicimos en Mannington Creek, arroyo mareal con una plataforma de observación donde avistamos varias parejas de Wood Duck, Mute Swan criando y un par de preciosos Snow Goose que, supongo debilitados, no habían comenzado aún su regreso al ártico. Sobre las cuatro de la tarde empezó a llover ininterrumpidamente y decidimos ir en busca de nuestro alojamiento en Vineland, en el Holiday Inn Express. Sólo algo antes de oscurecer escampó un poco y nos dejó pajarear por los alrededores del hotel con observación de Carolina Wren, Carolina Chickadee y Kentucky Warbler.

---Jueves 12 de mayo.-
Jornada dedicada de lleno a Cape May. A las siete y media de la mañana acudimos al punto de encuentro con voluntarios de Cape May Bird Observatory-New Jersey Audubon según quedadas que señalan en su página web -njaudubon.org- con idea de visitar Belleplain State Forest, espectacular área natural compuesta de rincones exuberantes como bosquetes mixtos caducifolios, pinares y arroyos. La actividad humana allí está centrada básicamente en el área recreativa del lago Nummy donde observamos varios limícolas.
panel en Belleplain (c) paco chiclana
Deleite total con avistamientos notables de Ruby-throated Hummingbird, Summer Tanager -espectacular esta piranga-, Blue Grosbeak, Worm-eating Warbler, Prothonotary Warbler y Louisiana Waterthrush -estas dos últimas especies sólo vistas aquí y curiósamente compartiendo el mismo tramo de arroyo-. La visita con los guías de Audubon fue de unas tres horas por tan sólo quince dólares.
con birders en Nummy Lake (c) juan oñate
Y de allí fuimos a Heislerville Wildlife Management Area situada a lo largo del estuario de Delaware, en el sureste del condado de Cumberland. Es una mezcla de lagunas y marismas mareales ideal para limícolas donde encontramos mogollón de Short-billed Dowitcher, Semipalmated Plover, Semipalmated Sandpiper y Least Sandpiper. Los miles de correlimos semipalmeados que se observan allí pueden ser las mayores concentraciones primaverales de limícolas en la costa este de América del Norte.
playa inundada de limícolas en Heislerville (c) paco chiclana
También hicimos la visita con los voluntarios de Audubon, unas dos horas por tan solo diez dólares. El encuentro fue en Matts Landing Road, justo al final de la carretera. En ese lugar también había una colonia de cría de Great Egret y Double-crested Cormorant, una pareja de American Black Duck, Great Black-backed Gull, Least Tern, Forster´s tern y los Black Skimmer que regalaron alguna pasada sobresaliente, por citar algunos.  También visitamos una marisma cercana con un nido muy expuesto de Great Horned Owl, con pollos crecidos.
La tarde anterior había sido fresca y lluviosa y ésta, en cambio, tremendamente calurosa. En general, las temperaturas fueron bajas durante todo el viaje necesitando a veces hasta cuatro capas de abrigo, similar a un final de invierno andaluz. 
Acabamos el día visitando relajadamente dos zonas similares de marisma mareal como son Stipson´s Island y Jakes Landing Road, muy cercanas a la Bahía de Delaware. Allí obtuvimos muy buenas observaciones de Clapper Rail, Willet, Marsh Wren, Seaside Sparrow, Boat-tailed Grackle y alguna más fugaz de Virginia Rail.

---Viernes 13 de mayo.-
Hoy tocaba rumbo norte y acercamiento a New York. Sin ganas de abandonar Cape May visitamos a primera hora Dix Wildlife Management Area, próxima a Vineland y muy cerca de Fairton, con un buen mosaico de hábitats diferentes. Fue espectacular observar en el río Delaware las luchas territoriales entre Osprey y Bald Eagle -ambas rapaces comunes a lo largo del viaje pero aquí sumamente atractivas-. También se dejó ver Wild Turkey, Indigo Bunting y Alder Flycatcher, entre otros. Nos topamos con grupo animado de paseriformes en movimiento que en unos diez minutos nos ofreció un elevado número de especies. 
Tras el desayuno iniciamos camino hacia nuestro próximo destino, Sandy Hook, pequeña península de cinco millas que se adentra en la bahía de New York. Es un fantástico lugar tanto por las aves como por su situación geográfica e histórica. Su ocupación militar posibilitó que escapara al desarrollo y avance urbanístico -a diferencia de las islas de barrera de New Jersey- conservando una impresionante variedad de ambientes.
Llegamos a Sandy Hook a media tarde pero el día se había tornado gris y lluvioso. Nuestro alojamiento estaba en Long Brach, en La Quinta Inn West, y aprovechamos para dejar las maletas. Y sobre las seis de la tarde dejó de llover y nos encontramos con una playa mágica repleta de aves como Laughing Gull -formando una espectacular algarabía-, Brant, Bonaparte´s Gull, Herring Gull, American Oystercatcher y el único Piping Plover del viaje, así como varios cangrejos de herradura, auténticos fósiles vivientes. 
cangrejo de herradura (c) pedro bayón


Sandy Hook (c) juan oñate
Y un gran obsequio fue también observar un inmaduro de Thayer´s Gull entre las argénteas.
grupo en Sandy Hook (c) salud granado
Tremendos momentos de excitación por lo brutal de la playa pero no nos quedaba mucho tiempo para tocar un punto bueno para paseriformes. Bastantes nerviosos por querer estar en dos sitios a la vez decidimos chequear brevemente un bosquete sito en Fishing Beachdonde conseguimos ver el único Grey-cheeked Thrush de la ruta americana, entre varios habituales. El número de paseriformes era bajo y decidimos volver nuevamente a la playa donde se nos hizo de noche observando un par de Common Loon.

---14 de mayo.-
Nuestro avión de vuelta salía a las cinco de la tarde y habíamos proyectado pasar la mañana en Jamaica Bay, pero dado que seguíamos pensando que la lluvia de la tarde anterior debía haber provocado caída de migrantes, fuimos nuevamente a Sandy Hook, concretamente a otro pequeño bosquete casi en el extremo norte de la península, zona North Pond -con vistas al puerto de New York- donde nos encontramos con buen número de birders a la espera de sorpresas. Y así fue. Nuestra estancia allí fue pequeña ya que el avión nos esperaba y había que recoger maletas y demás, pero suficiente para sacar buen número de especies flipantes como Willow Flycatcher, White-eyed Vireo, una hembra de Cerulean Warbler, etc., destacando al único y escurridizo Black-billed Cuckoo como colofón del viaje.

Para preparar la ruta americana me han sido muy útiles las siguientes guías:
-- "A Guide to Bird Finding in New Jersey", de William J. Boyle, Jr. 
-- "The Sibley Field Guide to Birds of Eastern North America", de David Allen Sibley.
Y especialmente la valiosa información de mi amigo Fernando del Valle.

LISTADO DE AVES OBSERVADAS :

COLIMBOS:
--Common Loon (Colimbo Grande)
(c) juan oñate
CORMORANES:
--Double-crested Cormorant (Cormorán Orejudo)
(c) juan oñate
ARDEIDAS:
--American Bittern (Avetoro Lentiginoso)
--Great Blue Heron (Garza Azulada)
(c) juan oñate
--Great Egret (Garceta Grande)
--Snowy Egret (Garceta Nívea)
(c) josé antonio lama
--Green Heron (Garcita Verdosa)
(c) juan oñate
--Black-crowned Night-Heron (Martinete Común)
IBIS:
--Glossy Ibis (Morito Común)
ANATIDAS:
--Mute Swan (Cisne Vulgar)
(c) juan oñate
--Snow Goose (Ansar Nival)
(c) paco chiclana
--Canada Goose (Barnacla Canadiense)
(c) juan oñate
--Brant (Barnacla Carinegra)
(c) juan oñate
--Wood Duck (Pato Joyuyo)
(c) juan oñate
--Mallard (Anade Azulón)
--American Black Duck (Anade Sombrío)
--Gadwall (Anade Friso)
--Bufflehead (Porrón Albeola)
--Ruddy Duck (Malvasía Canela)
SERRETAS:
--Common Merganser (Serreta Grande)
BUITRES DEL NUEVO MUNDO:
--Black Vulture (Zopilote Negro)
--Turkey Vulture (Aura Gallipavo)
(c) juan oñate
RAPACES DIURNAS:
--Osprey (Águila Pescadora)
--Sharp-shinned Hawk (Gavilán Americano)
--Cooper´s Hawk (Gavilán de Cooper)
(c) juan oñate
--Northern Harrier (Aguilucho Pálido Americano)
--Red-shouldered Hawk (Busardo Hombrorrojo)
--Broad-winged Hawk (Busardo Aliancho)
--Red-tailed Hawk (Busardo Colirrojo)
(c) juan oñate
--Bald Eagle (Pigargo Americano)
(c) josé antonio lama
--American Krestel (Cernícalo Americano)
(c) juan oñate
--Peregrine Falcon (Halcón Peregrino)
GALLIFORMES:
--Wild Turkey (Guajolote Gallipavo)
(c) juan oñate
--Ruffed Grouse (Grévol Engolado)
RALIDOS:
--Clapper Rail (Rascón Piquilargo)
(c) josé antonio lama
--Virginia Rail (Rascón de Virginia)
LIMICOLAS:
--Black-bellied Plover (Chorlito Gris)
--Killdeer (Chorlitejo Culirrojo)
(c) pedro bayón
--Semipalmated Plover (Chorlitejo Semipalmeado)
(c) juan oñate
--Piping Plover (Chorlitejo Silbador) 
(c) juan oñate
--American Oystercatcher (Ostrero Pío Americano)
(c) juan oñate
--Greater Yellowlegs (Archibebe Patigualdo Grande)
(c) pedro bayón
--Lesser Yellowlegs (Archibebe Patigualdo Chico)
--Solitary Sandpiper (Andarríos Solitario)
(c) juan oñate
--Spotted Sandpiper (Andarríos Maculado)
(c) juan oñate
--Willet (Playero Aliblanco)
(c) pedro bayón
--Dunlin (Correlimos Común)
--Semipalmated Sandpiper (Correlimos Semipalmeado)
(c) josé antonio lama
--Least Sandpiper (Correlimos Menudillo)
(c) juan oñate
--Short-billed Dowitcher (Agujeta Gris)
(c) juan oñate
GAVIOTAS:
--Bonaparte´s  Gull (Gaviota de Bonaparte)
(c) pedro bayón
--Laughing Gull (Gaviota Reidora Americana)
(c) juan oñate
--Ring-billed Gull (Gaviota de Delaware)
(c) juan oñate
--Herring Gull (Gaviota Argéntea Americana)
(c) juan oñate
--Thayer´s Gull (Gaviota Esquimal)
--Great Black-backed Gull (Gavión Atlántico)
CHARRANES:
--Common Tern (Charrán Común)
--Forster´s Tern (Charrán de Forster)
(c) juan oñate
--Least Tern (Charrancito Americano)
(c) pedro bayón
PICOTIJERAS:
--Black Skimmer (Rayador Americano)
(c) juan oñate
COLUMBIDOS:
--Mournig Dove (Zenaida Huilota)
(c) juan gonzález
CUCOS:
--Black-billed Cuckoo (Cuclillo Piquinegro)
--Yellow-billed Cuckoo (Cuclillo Piquigualdo)
(c) pedro bayón
CHOTACABRAS:
--Chuck-will´s-widow (Chotacabras de la Carolina)
(c) juan oñate
BUHOS:
--Great Horned Owl (Búho Americano)
VENCEJOS:
--Chimney Swift (Vencejo de Chimenea)
(c) josé antonio lama
COLIBRIES:
--Ruby-throated Hummingbird (Colibrí Gorgirrubí)
(c) juan oñate 
PICOS:
--Yellow-bellied Sapsucker (Chupasavia Norteño)
--Red-headed Woodpecker (Carpintero Cabecirrojo)
(c) juan oñate
--Red-bellied Woodpecker (Carpintero de Carolina)
(c) juan oñate
--Downy Woodpecker (Pico Pubescente)
(c) juan oñate
--Northern Flicker (Carpintero Escapulario)
(c) juan oñate
--Pileated Woodpecker (Picamaderos Norteamericano)
(c) juan oñate
TIRANOS:
--Eastern Wood-Pewee (Pibí Oriental)
(c) juan oñate
--Willow Flycatcher (Mosquero Saucero)
--Alder Flycatcher (Mosquero Alisero)
--Least Flycatcher (Mosquero Mínimo)
--Acadian Flycatcher (Mosquero Verdoso)
(c) josé antonio lama
--Eastern Phoebe (Mosquero Fibí)
(c) pedro bayón
--Great Crested Flycatcher (Copetón Viajero)
(c) juan oñate
--Eastern Kingbird (Tirano Occidental)
(c) juan oñate
VIREOS:
--Warbling Vireo (Vireo Gorjeador)
(c) pedro bayón
--White-eyed Vireo (Vireo Ojiblanco)
--Red-eyed Vireo (Vireo Chiví)
(c) pedro bayón
--Yellow-throated Vireo (Vireo Gorjiamarillo)
(c) josé antonio lama
--Blue-headed Vireo (Vireo Solitario)
CORVIDOS:
--Blue Jay (Chara azul)
(c) juan oñate
--American Crow (Cuervo Americano)
(c) juan oñate
--Fish Crow (Cuervo Pescador)
(c) juan oñate
--Common Raven (Cuervo Grande)
HIRUNDINIDOS:
--Northern Rough-winged Swallow (Golondrina Aserrada)
--Tree Swallow (Golondrina Bicolor)
(c) juan oñate
--Barn Swallow (Golondrina Común Americana)
(c) juan oñate
PARIDOS:
--Black-capped Chickadee (Carbonero Cabecinegro)
(c) juan oñate
--Carolina Chickadee (Carbonero de Carolina)
--Tufted Titmouse (Herrerillo Bicolor)
(c) juan oñate
TREPADORES:
--White-breasted Nuthatch (Trepador Pechiblanco)
(c) josé antonio lama
 CHOCHINES:
--Marsh Wren (Cucarachero Pantanero)
(c) pedro bayón
--Carolina Wren (Cucarachero de Carolina)
(c) juan oñate
--House Wren (Chochín Criollo)
(c) juan oñate
REYEZUELOS:
--Ruby-crowned Kinglet (Reyezuelo Rubí)
PERLITAS:
--Blue-grey Gnatcatcher (Perlita Grisilla)
TURDIDOS:
--Eastern Bluebird (Azulejo Oriental)
(c) juan oñate
--Swainson´s Thrush (Zorzalito de Swainson)
--Veery (Zorzalito Rojizo)
(c) juan oñate
--Grey-cheeked Thrush (Zorzalito Carigrís)
--Hermit Thrush (Zorzalito Colirrufo)
(c) pedro bayón
--Wood Thrush (Zorzalito Maculado)
(c) juan oñate
--American Robin (Zorzal Robín)
(c) juan oñate
MIMIDOS:
--Gray Catbird (Pájaro-gato Gris)
(c) juan oñate
--Northern Mockingbird (Sinsonte Norteño)
(c) juan oñate
--Brown Thrasher (Cuitlacoche Rojizo)
ESTORNINOS:
--European Starling (Estornino Pinto)
REINITAS:
--Tennessee Warbler (Reinita de Tennessee)
--Nashville Warbler (Reinita de Nashville)
--Blue-winged Warbler (Reinita Aliazul)
--Northern Parula (Parula Norteña)
(c) pedro bayón
--Yellow Warbler (Reinita de Manglar)
(c) josé antonio lama
--Chestnut-sided Warbler (Reinita de Pensilvania)
(c) pedro bayón
--Magnolia Warbler (Reinita de Magnolia)
(c) juan oñate
--Cape May Warbler (Reinita Atigrada)
(c) juan oñate
--Blackburnian Warbler (Reinita Gorjinaranja)
(c) juan oñate
--Black-throated Blue Warbler (Reinita Azulada)
(c) juan oñate
--Cerulean Warbler (Reinita Cerúlea)
--Black-throated Green Warbler (Reinita Dorsiverde)
(c) juan oñate
--Yellow-rumped Warbler (Reinita Coronada)
 (c) pedro bayón
--Palm Warbler (Reinita Palmera)
(c) josé antonio lama
--Prairie Warbler (Reinita Galana)
(c) juan oñate
--Blackpoll Warbler (Reinita Estriada)
--Yellow-throated Warbler (Reinita Gorjiamarilla)
--Black-and-White Warbler (Reinita Trepadora)
(c) pedro bayón
--American Redstart (Candelita Norteña)
(c) juan oñate
--Prothonotary Warbler (Reinita Protonotaria)
(c) pedro bayón
--Worm-eating Warbler (Reinita Gusanera)
(c) pedro bayón
--Common Yellowthroat (Mascarita Común)
(c) juan oñate
--Kentucky Warbler (Reinita de Kentucky)
--Northern Waterthrush (Reinita Charquera Norteña)
(c) josé antonio lama
--Louisiana Waterthrush (Reinita Charquera de Luisiana)
--Ovenbird (Reinita Hornera)
--Canada Warbler (Reinita Canadiense)
--Hooded Warbler (Reinita Encapuchada)
(c) pedro bayón
CARDENALES:
--Northern Cardinal (Cardenal Norteño)
(c) juan oñate 


(c) josé antonio lama
--Scarlet Tanager (Piranga Escarlata)
(c) juan oñate
--Summer Tanager (Piranga Roja)
(c) pedro bayón
--Blue Grosbeak (Azulillo Grande)
(c) pedro bayón
--Rose-breasted Grosbeak (Picogordo Pechirrosado)
(c) juan oñate
--Indigo Bunting (Azulillo Indigo)
(c) pedro bayón
EMBERICIDOS:
--Eastern Towhee (Toquí Flanquirrufo)
(c) juan oñate
--Chipping Sparrow (Chingolo Cejiblanco)
(c) juan oñate
--Field Sparrow (Chingolo Campestre)
(c) juan oñate
--Seaside Sparrow (Chingolo Costero)
(c) pedro bayón
--Savannah Sparrow (Chingolo Sabanero)
(c) juan oñate
--Song Sparrow (Chingolo Cantor)
(c) juan oñate
--Swamp Sparrow (Chingolo Pantanero)
--White-crowned Sparrow (Chingolo Coroniblanco)
(c) pedro bayón
--White-throated Sparrow (Chingolo Gorjiblanco)
(c) pedro bayón
ICTERIDOS:
--Baltimore Oriole (Turpial de Baltimore)
(c) juan oñate
--Orchard Oriole (Turpial Castaño)
--Eastern Meadowlark (Pradero Oriental)
--Bobolink (Tordo Charlatán)
(c) pedro bayón
--Red-winged Blackbird (Sargento Alirrojo)
(c) juan oñate
--Common Grackle (Zanate Común)
(c) josé antonio lama
--Boat-tailed Grackle (Zanate Marismeño)
--Brown-headed Cowbird (Tordo Cabecipardo)
(c) juan oñate
GORRIONES DEL VIEJO MUNDO:
--House Sparrow (Gorrión Común)
FRINGILIDOS:
--American Goldfinch (Jilguero Yanqui)
(c) juan oñate
--House Finch (Camachuelo Mejicano)
(c) juan oñate

Svalbard 2016

$
0
0
SVALBARD 2016  
 por Paco Chiclana

   DEL 24 DE JULIO AL 4 DE AGOSTO


Participantes : Fernando Guerra, Fernando del Valle, David García, Virginia Bragado, Rocío Gallardo, Alicia Casart, Rai Martín, Mario Martín, Oscar Rodríguez, Andy Paterson y Paco Chiclana

viajeros (c) fernando del valle
Introducción.-
Del 26 de julio al 4 de agosto hemos realizado un viaje alrededor de Spitsbergen de 10 días de duración. Con inicio y fin en Longyearbyen, hemos circunnavegado la mayor de las islas del archipiélago noruego de Svalbard recorriendo un total de 2.122 kilómetros, tocando además las islas aledañas. Spitsbergen está ubicado a 650 km. al norte de Noruega -en el Océano Glacial Ártico-, es la reserva natural más grande de Europa y su mayor parte está cubierta por glaciares.


El viaje ha sido a bordo del Ortelius, barco que tiene la mayor clasificación de hielo, con casco reforzado, siendo adecuado para navegar entre hielo marino y placas de hielo sueltas a la deriva, siempre que no sean muy antiguas y de mucho espesor. Es un gran barco de expedición para 116 pasajeros dotado de un amplio espacio en cubierta para observación, ideal para viajar a zonas remotas.
Ortelius en Svalbard (c) paco chiclana
La mayoría del grupo contratamos el viaje con la agencia Tundra Viatges, aunque puede hacerse directamente con Oceanwide-Expeditions. El barco ha resultado ser confortable y ha cumplido las expectativas.

Hemos viajado entre los 77º y 81º Norte, siempre por encima del Círculo Polar Ártico, y hemos disfrutado del sol de medianoche con 24 horas de luz diarias. En el punto más septentrional de nuestro itinerario, 81º 23’ Norte, hemos estado a unos 700 km. del Polo Norte Geográfico.

GPS del Ortelius indicando el punto casi más nórdico del viaje (c) paco chiclana
La temperatura ha oscilado entre 0ºC en la banquisa o mar helado y 11ºC en otros puntos, lo que no es demasiado frío teniendo en cuenta su proximidad al Polo Norte. Sí es cierto que la sensación térmica ha sido en varias ocasiones de bajo cero debido al viento polar reinante.
La Corriente del Golfo trae aguas relativamente cálidas desde latitudes intertropicales a través de la costa oeste de Spitsbergen, dulcificando el clima. En cambio, la costa este está influenciada por una corriente fría, que aporta aguas polares y mucho hielo desde el Oceano Ártico, traduciéndose en un descenso de la temperatura.
El sol de medianoche, o 24 horas de luz continuadas, fue testigo de nuestro viaje no escondiéndose el astro rey tras el horizonte en ningún momento, aunque se notaba bajada de intensidad lumínica al atardecer.
Svalbard es aún un paraíso natural que mantiene su belleza y que conserva flora y faunas fascinantes.

Recorrido:


24 de julio.-
Aterrizamos en Longyearbyen a las 2 de la tarde provenientes de Oslo en un vuelo operado con SAS.

aeropuerto de Longyearbyen (c) fernando del valle
aeropuerto de Longyearbyen (c) alicia casart
Longyearbyen, en la isla de Spitsbergen, es el centro administrativo de las Svalbard. Nos hospedamos en Coal Miner´s Cabins –bastante agradable- y rápidamente fuimos en busca de las primeras experiencias árticas. Justamente en los paredones próximos al alojamiento nos encontramos con gran bullicio de álcidos que resultaron ser mayoritariamente mérgulos, con algunos araos aliblancos salpicados entre ellos. Los mérgulos se movían en grupos grandes y de manera sincronizada. Seguimos caminando hacia el fiordo y por la zona de las escuelas vimos dos parejas de lagópodos alpinos.
lagópodo alpino macho -subespecie hyperboreus- (c) paco chiclana
lagópodo alpino hembra (c) fernando del valle
Fue una gozada y una suerte verlos tan pronto ya que en búsquedas posteriores no conseguimos dar nuevamente con esta especie. Nos topamos también con varias parejas de escribanos nivales que alimentaban a jóvenes volantones y que hacían las veces de “gorriones árticos”.

escribano nival macho (c) paco chiclana
Caminamos hasta las famosas perreras -al este de la población- donde con tremenda fortuna y satisfacción vimos la primera gaviota marfil del tour en un encharcamiento contiguo.

gaviota marfil (c) paco chiclana
grupo cerca de las perreras (c) fernando del valle
Justo por esa zona se halla una de las señales que advierten del peligro por oso polar recomendando no traspasarla si no se va armado.

señal de peligro por oso polar (c) andy paterson
La tarde iba saliendo muy bien. En el fiordo vimos varios grupos de barnaclas cariblancas con pollos, una de ellas aparentemente leucística.


barnaclas cariblancas con posible leucística (c) paco chiclana
También localizamos una pareja de págalos parásitos con un pollo crecido.

págalo parásito (c) paco chiclana
Por la zona también varios gaviones hiperbóreos, algunos correlimos oscuros, los primeros renos de Spitsbergen -auténticamente salvajes- y mucha alegría por estar a 78 grados de latitud norte.

reno "enano" de Svalbard -subespecie platyrhynchus- (c) paco chiclana

a 78º N (c) paco chiclana

25 de julio.-
Hoy tocaba día completo en Longyearbyen y teníamos reservada una visita guiada de dos horas de duración para conocer más profundamente la ciudad. Vimos la ubicación del Banco Mundial de Semillas, de las instalaciones para estudio de auroras boreales, nos hablaron del amplio abanico de nacionalidades que componen la población de unas 2.000 personas que reside allí, de cómo construyen usando el permafrost como cimiento y de algunas curiosidades más resultando bastante interesante.
Banco Mundial de Semillas (c) paco chiclana
Y sobre el mediodía nos trasladamos al encharcamiento cercano al aeropuerto -Hotellneset bird area- para chequear aquel lugar, al noroeste de la población.

Hotellneset bird area (c) paco chiclana
Allí sacamos bastante gaviota tridáctila, algún págalo parásito, grupos familiares de barnaclas cariblancas y los siempre atractivos charranes árticos que intimidaban constantemente para  alejar intrusos de su área de cría.

charrán ártico (c) paco chiclana
charrán ártico atacando a barnacla (c) david garcía

familia de barnaclas cariblancas (c) paco chiclana
Seguimos caminando por la orilla del fiordo y por el puerto vimos un pato havelda, algunos araos de Brünnick y varios escribanos nivales. Comprobamos que las distancias son más largas de lo que parece y costó algunas horas alcanzar la población y nuestro alojamiento. Si volviera nuevamente intentaría alquilar un coche o una bicicleta para moverme más rápidamente por las zonas interesantes para aves (creo que es obligatorio alquilar también un rifle).

Longyearbyen (c) paco chiclana

26 de julio.-
Por la mañana acudimos a las perreras en busca de gaviota marfil, sin éxito en ese momento.

Inspeccionando zona de las perreras (c) alicia casart
Dimos un buen paseo por la zona del pequeño y antiguo cementerio donde añadimos a la lista varios ánsares piquicortos con pollitos.

ánsar piquicorto (c) david garcía
También observamos una pareja de correlimos oscuros con prole de pocos días y cortejo de chorlitejos grandes.
chorlitejos grandes (c) paco chiclana
chorlitejo grande (c) fernando del valle
Y recogimos equipaje y nos trasladamos al puerto para comenzar nuestro crucero ártico en el rompehielos Ortelius.
fiordo en Longyearbyen (c) paco chiclana
El embarque se realizó a las 4 de la tarde. Recibimos las oportunas instrucciones de seguridad, el Capitán en su charla de bienvenida aconsejó disfrutar de la infinita variedad de la vida ártica sin preocuparse del encuadre perfecto -lo que chafa el viaje a algunos pasajeros, incomprensiblemente-, y rápidamente fuimos a cubierta ansiosos de contemplar a los fulmares que se aproximaban a menos de un metro para darnos la bienvenida. Esta especie nos acompañó durante toda la travesía, predominando los de tonalidades oscuras.

fulmar (c) paco chiclana
fulmar (c) fernando del valle
27 de julio.-
Nuestro viaje alrededor de Spitsbergen tomó rumbo norte. Siguiendo la costa oeste llegamos por la mañana a Fjortende Julibutka, pequeña bahía en Krossfjorden donde realizamos un emocionante paseo en zodiac a lo largo del esculpido frente del glaciar 14 de julio dejándose ver la primera foca barbuda.
glaciar 14 de julio (c) paco chiclana
foca barbuda (c) david garcía
La base del glaciar estaba invadida por gaviotas tridáctilas que se alimentaban en las ricas aguas provenientes de los fundidos de agua dulce del gigantesco bloque de hielo.

tridáctilas en la base del glaciar (c) paco chiclana
Esta imagen se fue repitiendo en casi todos los glaciares observados y, a veces, las concentraciones las formaban miles de tridáctilas que se arremolinaban en esa mezcla de agua dulce y salada, posándose a descansar en los azulados témpanos helados.

gaviota tridáctila (c) paco chiclana
Las laderas colindantes estaban ocupadas por colonias de cría de este lárido, araos de Brünnick, gaviones hiperbóreos y frailecillos.

araos de Brunnick (c) paco chiclana
araos de Brunnick (c) fernando del valle
Los hiperbóreos también nos acompañaron durante todo el viaje pero siempre en escaso número.

gavión hiperbóreo (c) paco chiclana
Tras el paseo en zodiac desembarcamos una media hora gozando de una exuberante vegetación y dos págalos grandes vinieron a comerse los restos de un álcido depositado en la orilla de la playa.

págalos grandes (c) paco chiclana
En la tarde visitamos Ny Alesund, situado en Kongsfjord (Kings Bay), el asentamiento más nórdico en todo el planeta, fundado primeramente como pueblo minero y siendo actualmente un centro de investigación.
Ny Alesund (c) paco chiclana
Nada más tocar tierra nos sorprendió una preciosa gaviota marfil que nos sobrevoló y se perdió tras los barcos del puerto.
gaviota márfil (c) david garcía
A lo largo de la estancia se dejó ver también colimbo chico y el grupo más septentrional de focas comunes conocido que descansaban con su típica silueta aplatanada.

focas comunes (c) paco chiclana
focas comunes (c) oscar rodríguez
En todos los paseos fuera del barco nos escoltaban guías armados con rifles para vigilancia sobre posibles ataques de osos polares.
guía con rifle (c) david garcía
Eso daba tranquilidad pero también era un corsé que impedía que pudieras deambular libremente a tu antojo en busca de especies animales o vegetales, debiendo seguir siempre una senda fijada por ellos. También vimos algunos renos que se alimentaban frenéticamente a fin de aprovisionar reservas para el crudo invierno. Tras la ronda por el pueblo embarcamos y dimos un paseo por el fiordo, con unas bellas imágenes del glaciar.

grupo en Ortelius (c) rai martín
No tuve suerte con la pareja de págalos raberos que criaban en la ladera opuesta a nuestro recorrido.

paisaje en Ny Alesund (c) paco chiclana
28 de julio.-
Nuestro viaje nos llevó hasta la entrada del fiordo de Liefde con el registro del primer oso polar en una ladera montañosa, visión lejana pero válida para ir abriendo boca. Predominaban las areniscas rojas que proyectaban un colorido especial sobre la cubierta del fiordo. En la mañana dimos un paseo en zodiac explorando Andoyane (Duck Islands) recortándose el crucero al levantarse fuerte viento.

de "payaseo" en la zodiac (c) fernando del valle
Se trata de una serie de islas de baja altitud salpicadas de lagunillas y bahías pequeñas donde disfrutamos de grupos reproductores de ánsares piquicortos y eíderes comunes, un par de colimbos chicos en vuelo, una pareja de págalo grande, un par de focas barbudas y una impresionante foca de casco. En muchas bahías tranquilas aparecieron, durante el viaje, grupos reducidos de eideres comunes compuestos mayoritariamente por hembras y crías.

pareja de págalo grande (c) david garcía

ánsares piquicortos (c) paco chiclana
hembra de eider común -subespecie borealis- (c) david garcía

foca de casco (c) david garcía
También avistamos varios araos aliblancos que, por otra parte, fueron comunes a lo largo del viaje. El guía nos comentó que a finales de junio se habían visto allí algunos eideres reales.
Seguimos navegando por Liefdefjord –un profundo fiordo de la costa noroeste- a lo largo del glaciar Mónaco, uno de los más impresionantes.


Ortelius junto a Monacobreen (c) paco chiclana
Desembarcamos en Idabukta y dimos un paseo por la morrena lateral disfrutando de un agradable ambiente ártico y de una almohadillada tundra donde destacaban estampas salpicadas de silene musgo.
silene acaulis (c) paco chiclana
Sobre las once de la noche cruzamos los míticos 80º latitud norte y el capitán acercó el barco a la pequeña isla de Moffen para avistar las primeras morsas del tour, aunque no nos acercamos mucho para preservar su protección.

grupo lejano de morsas en Moffen (c) fernando del valle
Impresionantes estos pinnípedos de gran tamaño con sus enormes colmillos y su gruesa piel que cambia de color a medida que sale del agua. Y poco antes de alcanzar Moffen nos sorprendió el enorme sifón de una gigantesca ballena azul –el animal más grande del mundo- sobresaliendo de la inmensidad del oceano. Fue una tarde completa que se cerró con observaciones de rorcual aliblanco, focas oceladas y de Groenlandia.

rorcual aliblanco (c) fernando del valle

29 de julio.-
Sobre de las seis de la mañana solía estar en cubierta y este día comencé la jornada contemplando las islas más remotas y norteñas del archipiélago de Svalbard (y de Europa) llamadas las Siete Islas, en la costa noreste de Spitsbergen.

preparados para el desembarco (c) paco chiclana
Desembarcamos en la de mayor extensión -Phippsoya- donde el clima es tan rudo que restringe bastante la vegetación. Allí observamos un grupo de unas 30 morsas, en este caso compuesto mayoritariamente por hembras y sus crías recolonizando esas playas después de varios años de persecución y caza extrema.
playa con grupo de morsas en centro de imagen (c) paco chiclana
Las morsas se acercaron a curiosear y fue espectacular verlas emitir sus enormes resoplidos tan cerca nuestra.

grupo de morsas (c) paco chiclana
morsas (c) fernando del valle
En un relajante paseo observamos excrementos y pelos de oso, muchos huesos de ballenas, bastantes líquenes, escribanos nivales, el ataque desmedido de un págalo parásito a un correlimos oscuro y un sinfín de acontecimientos interesantes. Aprovechamos para recoger basura que los coletazos de la corriente del Golfo había dejado en aquellas costas y embarcamos nuevamente entre fulmares y focas oceladas.
Seguimos navegando hacia el norte en busca del mar helado. Este año ha sido bastante pobre en hielo y tuvimos que subir hasta los 81º 10’ N para encontrar el “pack ice”. Fue espectacular permanecer en cubierta y vivir el encuentro con la banquisa, comprobando cómo se dibujaban en el horizonte líneas blancas resplandecientes que respondían a las avanzadillas de plataformas heladas.

banquisa al fondo (c) paco chiclana
Por delante de nosotros iba el Plancius (otro rompehielos) que nos facilitó las coordenadas de los primeros osos polares, en este caso una lejana hembra acompañada de una cría bastante crecida que por su gran tamaño podría ser un macho de casi dos años, y que amamantaba aún regularmente.

hembra de oso polar amamantando a una cría casi más grande que la madre (c) óscar rodríguez
Fue tremendo verlos interactuar en su hábitat, dar cortos paseos seguidos de buenos descansos y cómo la hembra amamantaba a su retoño a punto de destetarse, todo ello en un escenario sobrecogedor de mar helado bajo una buena nevada. Cuando el viento racheado creció fueron a protegerse tras un bloque de hielo que les hizo de parapeto. El capitán apagó los motores del barco para eliminar el ruido y gozar más intensamente aquellos momentos de silencio. Por si fuera poco, tres gaviotas marfiles entraron también en escena más un rorcual aliblanco. En ese espacio mágico pasamos la noche o, mejor dicho, las horas de descanso ya que no se puso el sol a lo largo de todo el viaje.

en el océano helado (c) paco chciclana
30 de julio.-
Bastante temprano ya estaba en cubierta a espera de acontecimientos. Levantarse en pleno mar helado era un enorme privilegio.


desde la cubierta (c) paco chiclana
La tarde anterior había sido bastante fría y en esta mañana despuntaba el sol y el viento había amainado. La banquisa bajo un cielo azul era realmente espectacular, aunque pronto se tornó gris. Observamos varias huellas de oso polar y pronto apareció el primer ejemplar del día, un majestuoso macho que nos dejó unas imágenes de escándalo al quedarse cerca de nosotros unos 20 minutos.

huellas de oso polar (c) david garcía
oso polar macho (c) paco chiclana
El barco maniobraba entre el hielo pero nunca invadía el espacio propio de estos osos marinos. Muy conmovedor fue el de una hembra con dos crías del año –nada usual-  que se aproximó a curiosear hasta que algo la asustó y se alejó prudentemente.

osa con crías (c) paco chiclana
ositos (c) paco chiclana
Esas imágenes de las dos bolitas de pelo amarillentas tras la gran osa deambulando por el océano helado quedarán imborrables en mi memoria. De igual manera fue muy destacable e hipnótico otro gran oso que también se acercó a curiosear -siempre olfateando-, retirándose finalmente a rematar los restos de una foca.


oso polar macho (c) paco chiclana
oso comiendo restos de una foca (c) fernando del valle
En cuanto se separó unos metros de la carcasa aparecieron un gavión hiperbóreo y una gaviota marfil a continuar con el festín. Ver esa escena fue para mí un sueño hecho realidad. Al final del día habíamos visto 8 osos distintos.
A lo largo de la jornada observamos varias gaviotas marfiles más -todas adultas-, unas dando vuelos de reconocimiento y otras acompañando a las omnipresentes gaviotas tridáctilas en la captura de los pececillos que el barco dejaba al descubierto al romper el hielo, escenario donde también fueron protagonistas varios págalos pomarinos y los sempiternos fulmares.

gaviotas marfiles (c) paco chiclana
págalo pomarino (c) fernando del valle
fulmar (c) fernando del valle
pomarinos atacando a tridáctila (c) andy paterson
Aunque no conseguimos ver ninguna foca ocelada sobre el hielo, éstas fueron comunes en el mar helado, generalmente en las pozas que iban apareciendo.

foca ocelada (c) fernando del valle
Parece ser que este año la mayor parte del hielo marino al norte Spitsbergen era joven y de espesor menor de un metro, encontrándose sólo hielo más antiguo y de más grosor en el ártico canadiense y en Groenlandia. Ello implica que el grosor del hielo marino es cada vez menor y que el volumen total del hielo marino en el Ártico se está reduciendo rápidamente.

págalo pomarino (c) paco chiclana
gaviota marfil (c) fernando del valle
gaviota marfil (c) mario martín
gaviota marfil (c) andy paterson
gaviota marfil (c) rai martín
A la tarde había que seguir ruta y el capitán fue sacando el barco del océano helado, comenzando a aparecer nuevamente mérgulos, araos aliblancos y de Brünninck.

mérgulos (c) david garcía
arao de Brunninck (c) david garcía
arao aliblanco (c) mario martín
Emprendíamos camino al sur para circunnavegar Spitsbergen según lo previsto. 

31 de julio.-
Tras una noche con algo de oleaje tocaba explorar el estrecho de Hinlopen, brazo de mar entre Spitsbergen y Nordaustlandet, la segunda isla más grande del archipiélago de Svalbard. La idea era visitar a primera hora los acantilados de Alkefjellet donde nidificaban 60.000 parejas de araos de Brünninck, pero vientos de 30 nudos impidieron el desembarco. No obstante, el capitán acercó bastante el Ortelius a las paredes rocosas para disfrutar del paisaje. Una llovizna seguida de rayos de sol generó un precioso arco iris sobre el acantilado.

acantilado en Alkefjellet (c) paco chiclana
En bastantes kilómetros a la redonda los Brünninck aparecían con ceba en sus picos.

arao con ceba (c) david garcía
Por si esto no fuera suficiente, varias morsas dejaron ver sus cabezotas por la zona.

morsa (c) paco chiclana
Seguimos navegando y a la tarde alcanzamos la bahía de Vibebukta, sita en la costa sur de Nordaustland, donde dimos un paseo por una playa repleta de miles de fósiles grabados en lajas de piedra. Una inmaculada gaviota marfil nos dio la bienvenida.

gaviota marfil (c) david garcía
Subimos a su cima nevada y contemplamos unas vistas sobrecogedoras. A pesar de ser un desierto polar poseía pequeños oasis donde encontramos plantas como la amapola ártica.

papaver dahlianum (c) paco chiclana
También nos topamos con varios huesos de ballenas que descansaban allí a través del tiempo sin alteraciones humanas.
mandíbula de rorcual (c) paco chiclana
Poco después alcanzamos el glaciar Brasvellbreen -indescriptible por su enorme grandiosidad- y la cascada negra por donde corren ríos de deshielo.

Brasvellbreen (c) paco chiclana 
Nos dejó boquiabiertos sin poder dar crédito de su belleza.
grupo en cubierta (c) paco chiclana
A la salida vimos varias focas de Groenlandia con sus típicas figuras de vigía.

focas de Groenlandia (c) fernando del valle

1 de agosto.-
Generalmente solía estar en cubierta sobre las 6 de la mañana, pero este día madrugué bastante más para no perderme los osos polares de Freemandsundet en el estrecho entre Barentsoya y Edgeoya, dos islas al este de Spitsbergen. Increíbles estos osos pastando en laderas herbosas lejos de focas y de mar helado.
osos polares pastando (c) paco chiclana
Parece ser que quedan allí atrapados tras el deshielo estival y permanecen esos meses sólo a base de vegetales, por lo que se ven más delgados . Otra teoría es que en estas fechas se produce el destete de las hembras y varios machos viajan a esas frescas laderas a su encuentro. Sea lo que fuere, ver varios osos pastando fue sorprendente, llegándose a contabilizar hasta 13 distintos.
Seguidamente nos alejamos de la zona para desembarcar con seguridad y pisamos tierra en Dolerittneset -Kapp Lee-, al noroeste de Edgeoya, con una rica, vistosa y algodonosa tundra, auténtico placer para los sentidos, donde se alimentaban varios renos.
antiquísimas instalaciones científicas en Dolerittneset (c) paco chiclana
La tundra estaba tapizada de hermosas saxifragas amarillentas.

saxifraga hirculus (c) paco chiclana
Los acantilados que forjaban la bahía estaban repletos de plataformas de araos aliblancos que coloreaban la pared por su continuo ajetreo. Otra sorpresa que nos deparó la playa fueron cuatro machos de morsa que descansaban y dormitaban plácidamente en su orilla, totalmente ajenos a nuestra presencia.
morsas (c) andy paterson
Las morsas parecían rendir homenaje a restos de ejemplares de su especie depositados allí en un trágico cementerio recordatorio de terribles matanzas en siglos pasados. También disfrutamos con una familia de escribanos nivales que se alimentaban entre la pareja de págalos parásitos que patrullaban su territorio.
hembra y juvenil de escribano nival (c) paco chiclana
págalo parásito (c) fernando del valle
Por la playa vimos varios correlimos oscuros y un primer verano de gavión hiperbóreo (hasta ahora sólo habíamos anotado adultos).

correlimos oscuro (c) david garcía
grupo acabando un "landing" (c) paco chiclana
A la tarde entró nuevamente el barco en Freemansundet, ahora por la cara norte, en Barentsoya, pero se suspendió nuevamente el desembarco por la presencia de varios osos en Sundneset. No obstante, no hubo problemas en acercarnos con la zodiac y disfrutar de unos acantilados repletos de aves como ánsares piquicortos, barnaclas cariblancas y araos aliblancos, coronado todo por una pareja de hiperbóreos con pollos crecidos.
barnacla cariblanca (c) paco chiclana
gavión hiperbóreo (c) fernando del valle
gavión y aliblancos en acantilado (c) rai martín
En el agua un vimos pato havelda y alguna foca barbuda.
foca barbuda (c) fernando del valle
Los araos activaron el sonido de fondo protagonizando con sus reclamos musicales las entradas y salidas a las plataformas.
Ortelius siguió rumbo mostrando unas imágenes espectaculares de las montañas puntiagudas, aquellas que inspiraron a los primeros exploradores holandeses el nombre de Spitsbergen a la isla principal de las Svalbard.

montañas puntiagudas (c) paco chiclana
Generalmente a las 6 de la tarde se permitía el acceso al puente de mando, lo que era de agradecer para entrar en calor si el frío arreciaba en cubierta, para curiosear sistemas de navegación y para charlar cordialmente con el capitán cuando éste estaba libre. Desde esa posición se tenía una visión más amplia del océano.

2 de agosto.-
Hornsund, gran fiordo al sur del archipiélago, nos dio la bienvenida con un cielo abierto y un azul muy limpio. Estábamos en rumbo norte nuevamente.

Hornsund (c) paco chiclana
A primera hora hicimos un crucero en zodiac por la bahía de Burgerbukta, con un escenario de documental.
Burgerbukta (c) paco chiclana

Las buenas temperaturas de ese día aceleraron el deshielo del frente del glaciar y fueron frecuentes las fragmentaciones y caídas de bloques al mar con grandes y estruendosos chapuzones.

Burgerbukta (c) paco chiclana

La guía que condujo la zodiac, entre trozos de hielo flotantes, apagó el motor para que pudiésemos escuchar el “crepitar” de las burbujas que liberaban el aire atrapado al fundirse el hielo. Ese mágico y melódico tintineo provocó el escape de algunas lágrimas de emoción.

grupo en la zodiac (c) mario martín
Al espectáculo también acudieron multitud de fulmares, gaviones hiperbóreos y gaviotas tridáctilas que se posaron en los pequeños icebergs.

fulmares (c) paco chiclana
gavión hiperbóreo (c) paco chiclana
gaviotas tridáctilas (c) paco chiclana
Varias focas barbudas también hicieron acto de presencia.  Los acantilados estaban repletos de aves nidificantes y nuestro primer zorro ártico correteó  a sus pies en busca de alimento.

zorro ártico (c) paco chiclana
El pico Horsundtind, con sus 1.431 metros, nos observaba majestuoso mientras seguíamos rodeados de frailecillos, araos aliblancos y de Brünninck.

frailecillos -subespecie naumanni- (c) paco chiclana

araos aliblancos de panel blanco más extenso -subespecie mandtii- (c) paco chiclana
arao aliblanco (c) fernando del valle

araos de Brunnick (fernando del valle)
Continuamos navegando y en Samarinvagen vimos dos yubartas en la base del glaciar a la búsqueda del rico alimento que genera la mezcla de agua dulce y salada.
Desembarcamos en Gashamma encontrando varios restos de ballenas, pero una niebla densa se apoderó del lugar y regresamos al barco. El capitán dirigió el rompehielos al borde de la placa continental pero la persistencia de la niebla anuló la posibilidad de ver grandes ballenas esa tarde.

3 de agosto.-
Por la mañana navegábamos en el fiordo de Bellsund con gran presencia de págalos grandes.

págalo grande (c) fernando del valle
En este brazo de mar los charranes árticos comenzaron a ser nuevamente familiares.

charrán ártico (c) david garcía
Desembarcamos en Ingeborgfjellet y vivimos una gran experiencia observando el trasiego de una colonia de mérgulos en su ladera pedregosa.

Ingeborgfjellet (c) paco chiclana


mérgulos (c) paco chiclana
Fue una gran momento, sobre todo cuando un par de zorros árticos empezaron a manifestar su presencia con ladridos y correrías.

zorro ártico (c) paco chiclana
También vimos nuevamente varios renos ganando peso en la exuberante tundra.

renos (c) paco chiclana
Tras la comida hicimos el último “landing” en Midterhuken, también en Bellsund. Aquí la actividad fue libre y hubo tiempo para el baño en las gélidas aguas, para la observación de plantas, para una última contemplación gozosa del ártico y para revisar los acantilados repletos de aves. Grupos de correlimos oscuros y barnaclas cariblancas recorrían la costa mientras nos poníamos los chalecos salvavidas para regresar al Ortelius.
Entramos al fiordo de Longyearbyen sobre las once de la noche y dos rorcuales aliblancos anunciaron nuestra llegada.
rorcual aliblanco (c) mario martín
4 de agosto.-
Tristemente se acababa nuestra aventura marinera por Svalbard y sobre las 9 de la mañana abandonábamos el rompehielos.
Hasta las 2 de la tarde no salía nuestro avión hacia Oslo y aprovechamos para dar una vuelta por Longyearbyen. Vimos con sorpresa que en estos diez días los mérgulos habían desaparecido de las paredes rocosas, que los pollos de correlimos oscuros, ánsares piquicortos y escribanos nivales estaban muy crecidos, que había más jóvenes de gaviones hiperbóreos volando por la ciudad y que el periodo reproductor iba tocando a su fin.
La última mirada desde el aeropuerto fue para decir hasta pronto a los rorcuales aliblancos que permanecían en las aguas próximas.

Notas.-
Tanto a la ida como a la vuelta el grueso del grupo hicimos noche en Oslo. Allí dimos un paseo por el lago cercano al aeropuerto y a nuestro hotel con observaciones interesantes de escribano cerillo, reyezuelo sencillo, porrón osculado, corneja cenicienta y otras especies pocos habituales por nuestra tierra.
escribano cerillo (c) paco chiclana
Hasta Oslo llegamos con Tap vía Lisboa, donde también tuvimos que hacer noche en ambos sentidos al cambiar los horarios la aerolínea.

Ortelius en el ártico (c) paco chiclana
El viaje que hemos realizado ha sido un crucero alrededor de Spitsbergen programado para conocer estos remotos parajes árticos en toda su amplitud, desde la vertiente histórica hasta la natural. Ha sido muy gratificante y enriquecedor, aunque si se desea visitar estos lugares con un planteamiento principalmente “bichero” quizás haya que barajar otras alternativas. Los idiomas en el barco han sido inglés, alemán y chino, echándose de menos -en determinadas circunstancias- el castellano para comprender plenamente algunas exposiciones.

Eriophorum scheuchzeri es una ciperácea frecuente en Longyearbyen que forma pastos algodonosos (c) paco chiclana
La observación de 21 osos polares y de un número similar de gaviotas marfiles, la contemplación de unos paisajes verdaderamente fascinantes y la convivencia y el buen ambiente reinante en nuestro grupo ha elevado la calificación del viaje a sobresaliente.

la vuelta no era agradable pero había que poner al mal tiempo buena cara (c) fernando del valle


Azores 2016

$
0
0
EXCURSIÓN ORNITOLÓGICA A LAS AZORES
 por Paco Chiclana

   Del 1 al 4 de diciembre de 2016

Participantes:
Fernando del Valle, Ricardo Martín-Baylo, José Antonio Lama y Paco Chiclana.

grupo "azoricus" (c) fernando del valle

1 de diciembre.-
Las Azores son un archipiélago de nueve islas portuguesas ubicadas en medio del océano Atlántico, a más de mil kilómetros de Lisboa. Forman parte de la Macaronesia y revisten gran interés para un naturalista por su peculiar aislamiento geográfico, su origen volcánico, su climatología oceánica, su exuberante vegetación y sus endemismos faunísticos destacando sobre manera el camachuelo de las Azores –priolo en portugués-, paseriforme extremadamente amenazado y muy ligado al reducido bosque húmedo de laurisilva. 



Ello impedía aplazar más la visita y a primeros de diciembre nos regalamos un viaje relámpago a Sao Miguel, isla donde en su extremo oriental habitan los priolos. 



Coloquialmente se conoce a Sao Miguel como Isla Verde, denominación que le viene al dedo por su color predominante aunque bien es cierto que muchas de sus plantas son exóticas e introducidas.


Sao Miguel (c) paco chiclana
Nos desplazamos de Sevilla a Lisboa en coche y allí tomamos un avión con TAP a Ponta Delgada, aterrizando a última hora.
En Ponta Delgada nos alojamos en The Lince Great Hotel, donde llegamos con un coche de alquiler que recogimos en el aeropuerto.

2 de diciembre.-
Las previsiones amenazaban lluvia y no cayó ni gota, por lo que disfrutamos de un día soleado e ideal para ir de birding. Comprobamos in situ que no hay que prestar mucha atención a las predicciones meteorológicas ya que en un día se pueden presentar las cuatro estaciones.
El objetivo del día era observar camachuelo de las Azores y nos dirigimos para ello a Serra da Tronqueira. 
Serra da Tronqueira poblada de Cryptomeria japonica (c) paco chiclana
Helechos en Serra da Tronqueira (c) fernando del valle 
Nos costó localizar la pista que alberga el mirador y que queríamos tener como referencia y punto de partida. Los navegadores no nos ayudaron demasiado ya que una vez que abandonamos la regional EN1-1A no distinguían entre pistas transitables e intransitables. Para evitar perder tiempo nos dirigimos al Centro Ambiental do Priolo, en plena sierra, y afortunadamente encontramos allí a personal de información que nos orientaron bastante (el centro suele estar cerrado en invierno dado que la mayoría del personal que busca esta especie lo hace en primavera y verano). Un buen punto de acceso es desde la población de Nordeste alcanzado la coordenada 37.818175N, 25.160062W que es donde empieza la pista que atraviesa la sierra de norte a suroeste, terminando por Faial da Terra (también se puede recorrer en sentido inverso). A pocos kilómetros de allí, en unas faldas de la montaña cubiertas por helechos, oímos y vimos los primeros camachuelos de las Azores que entraban a alimentarse de estas plantas, concretamente en 37.804594N, 25.169388W. 


priolo o camachuelo de las Azores (c) fernando del valle
Reconfortados por la observación contemplamos la belleza de aquel lugar con el sonido de fondo de varios canarios que se desgañitaban cantando. 


canario (c) fernando del valle
Seguimos unos minutos más y alcanzamos el mirador –Miradouro da Serra da Tronqueira- (37.780788N, 25.185488W) con unas vistas impresionantes que permitieron ver al Pico da Vara con 1103 metros –el más alto de Sao Miguel- y al Pico Verde. Allí nos comimos unos bocatas mientras escuchamos varios reclamos de priolos. La pista no era muy buena y decidimos volver al punto de inicio ya que el coche era bajo y rozaba el suelo constantemente. Creo que es muy recomendable alquilar todo terreno para visitar estos rincones, al menos si se hace en invierno donde los caminos suelen estar en mal estado por las lluvias.
Otra sorpresa del día fue observar en varias ocasiones al nóctulo de las Azores –Nyctalus azoreum- murciélago endémico y de hábitos bastante diurnos que resultó ser frecuente en la zona.
Al pasar por Nordeste tuvimos unos minutos para saborear parte de la belleza arquitectónica de la isla.


iglesia (c) paco chiclana
Iba cayendo la tarde y decidimos despedir el día en Lagoa das Furnas, paraje precioso donde además observamos una pareja de silbón americano y un ejemplar de zampullín picogrueso -éste ya casi de noche-, aumentando así la lista de especialidades destacables de la jornada, todo ello en un entorno volcánico con fumarolas y suelos hirvientes y sulfurosos.


silbones americanos (c) josé antonio lama
zampullín picogrueso (c) fernando del valle
fumarolas (c) paco chiclana
fumarolas (c) josé antonio lama
3 de diciembre.-
Para este día habíamos quedado con Gerby Michielsen, guía local, a fin de compartir con él un día de pajareo por Sao Miguel. Gerby -info@gerbybirding.com- resultó ser una persona muy amigable y gran conocedora de la avifauna de la isla. Comenzamos la jornada por el Salto do Cavalo con la intención de ver una amplia panorámica isleña, aunque una cerrada niebla, algo de viento y ligera llovizna impidió la observación. Descendimos unos metros dirección Povoacao y despejó notablemente, observándose varios camachuelos de las Azores alimentándose de la floración de las cunetas, concretamente de Polygonum capitatum, ornamental introducida. 


camachuelo de las Azores (c) fernando del valle
De allí fuimos a Achada das Furnas y posteriormente a la parte occidental de la isla, concretamente al área de Sete Cidades. Gerby nos llevó a una vaquería donde en una pequeña laguna observamos una pareja de porrones acollarados, una hembra de porrón bastardo y un macho aparentemente híbrido de cerceta común y cerceta de Carolina. Curiosa la buena cifra de especies americanas que se pueden observar en estas islas.
porrones de collar (c) paco chiclana
hembra de porrón bastardo (c) paco chiclana
Y de allí fuimos a comer el bocata a "Phyllo-wood", aunque antes pasamos por el mirador de Lagoa das Sete Cidades con unas estupendas vistas de Lagoa Verde y de de Lagoa Azul, observándose perfectamente la gran caldera volcánica donde están ubicados. 

Lagoa das Sete Cidades (c) paco chiclana

Phyllo-wood (c) paco chiclana
Y observamos otro zampullín picogrueso que, según Gerby, lleva por allí siete años renunciando a abandonar las bondades de la isla. El bosque de la zona es ideal para observar paseriformes, especialmente reyezuelos, ssp. azoricus, que se dejan fotografiar sin mucho temor. 


reyezuelo (c) fernando del valle
En unas coníferas cercanas vimos un dormidero de búho chico descubierto recientemente por nuestro guía. Y se iba acabando el día y fuimos raudos a Mosteiros en busca de otra especie americana, un chorlitejo semipalmeado que localizamos en unos minutos, acompañado de un correlimos oscuro.


chorlitejo semipalmeado (c) fernando del valle
Preciosa costa rocosa bañada por un mar bravío donde disfrutamos también con varios ejemplares de gaviota patiamarilla, ssp. atlantis, y pardela cenicienta, ssp. borealis. Despedimos la tarde encantados con las vistas de Mosteiros y de sus islotes desde el mirador de Escalvado, lugar totalmente mágico y arrebatador. Esta isla cuenta con un gran número de miradores diseñados para admirar la naturaleza, y con unos excelentes restaurantes para degustar un buen pescado y brindar con unas refrescantes cervezas por el éxito del viaje. 


grupo con Gerby y Mosteiros al fondo (c) fernando del valle
Otros taxones relevantes que observamos durante la visita fueron la ssp. rothschildi del ratonero, la ssp. azorica de paloma torcaz, la ssp. azorensis del mirlo, la ssp. granti del estornino vulgar, la ssp. moreletti del pinzón y la ssp. gularis de la curruca capirotada. La subespecie que más me impresionó fue la del mirlo por su cola más corta y por las voces de alerta nada parecidas a los ibéricos, aunque también son reseñables las diferencias que poseen los pinzones de la región macaronésica. 


lavandera cascadeña (c) fernando del valle
mirlo (c) josé antonio lama
Otras especies que se dejaron ver fueron ánade azulón, ánade rabudo, cuchara europeo, cerceta común, silbón europeo, garza real, garceta común, focha común, gallineta común, chorlito gris, andarríos grande, vuelvepiedras, zarapito trinador, agachadiza común, gaviota reidora, gaviota sombría, tórtola turca, petirrojo, pico de coral, mosquitero común, jilguero y gorrión común.
Por último, agradecer a J.M. Fernández Zapata y Francisco Cabrera la información que me pasaron y que ayudó a preparar itinerarios. 

4 de diciembre.-
Cogimos vuelo de regreso a las 7 de la mañana.

En la ida, antes de abandonar la capital lusa tuvimos tiempo para visitar Sintra y admirar sus bellos bosques y palacios, y también acercarnos a Cabo da Roca para respirar el viento fresco, salado y revitalizador del punto más occidental de Europa continental.


Cabo da Roca (c) fernando del valle

Tailandia 2017

$
0
0
EXCURSIÓN ORNITOLÓGICA A TAILANDIA -ojo:entrada en construcción, no terminada.
 por Paco Chiclana
                         
   Del 8 al 17 de enero de 2017

grupo tailandés (c) paco chiclana
Participantes: Andrés Serrano, Isidro Bartolomé, J.M. Fernández, Juan Oñate, Fernando del Valle, Fernando Guerra, J.A, Lama, Andrés Requejo  y Paco Chiclana.

RECORRIDO REALIZADO (marcado en la imagen en línea roja).- 




Hacía tiempo que estaba barajando una escapada a Tailandia para observar aves y una foto de Jesús Diez repletas de correlimos grandes despejó todas las dudas, dio el pistoletazo de salida y me puse de lleno a preparar el viaje. Lo comenté con la peña y finalmente fuimos nueve los “valientes” que nos embarcamos en el tour. Por limitaciones laborales y económicas sólo han sido algo más de ocho días los invertidos en el pajareo, pero casi suficientes para satisfacer nuestros deseos de observar aves en aquel país. 
spectacled barwing (c) juan oñate
Compramos los vuelos con Emirates, vía Dubai, y aterrizamos en Bangkok el día 8 a las 18,30 horas. Habíamos salido del aeropuerto de Madrid el día 7 por la tarde. Cambiamos moneda (aproximadamente 35 baht por 1 euro) y retiramos dos todo terrenos que habíamos alquilado con Avis.
nuestros vehículos (c) juan oñate
En Bangkok nos alojamos en At Residence Suvarnabhum, buen hotel situado cerca del aeropuerto. Al aparcar en el alojamiento nos dimos cuenta de que uno de los vehículos no cerraba bien, por lo que los más voluntariosos se encargaron de solventar la primera incidencia y volver a la agencia para cambiar el coche.
Intentaré citar cada especie sólo una vez para no hacer una crónica demasiada extensa, pero muchas aves han sido observados en más lugares que los referidos.

9 de enero -Pak Thale Shorebird Site y Laem Pak Bia (provincia de Petchaburi).-
Las horas de luz transcurrían de 6,30 a 18,30, aproximadamente, y queríamos llegar temprano a Pak Thale para pasar el mayor tiempo posible entre limícolas. Dejamos pronto el hotel y tras sortear y sufrir el tráfico de Bangkok pusimos rumbo a nuestro destino. Las previsiones eran de lluvia todo el día y se cumplieron. No es habitual en estas fechas, pero nuestro día en Pak Thale fue totalmente pasado por agua. Llegamos a las salinas sobre las 10 de la mañana (un par de horas de conducción desde Bangkok) y el primer punto fue el pequeño aparcamiento junto a la estación de bombeo donde se estaban citando un par de correlimos cucharetas (13.147633N, 100.062083E). Allí nos dio la bienvenida una tortolita estriada y un poco antes de llegar nos sobrevoló un águila moteada. Dejamos los coches y pusimos a trabajar la óptica dado que la lluvia no era intensa y permitía ligeramente la observación, aunque siempre protegidos con chubasqueros y paraguas.
Pak Thale con paraguas (c) fernando del valle
Ya alucinamos en las primeras tablas con correlimos falcinelos, cuellirrojos y chorlitejos mongoles -grandes y chicos-, entre otros, pero seguimos avanzando hacia la playa en busca de los cucharetas, sucediéndose registros de muchísimas especies de limícolas interesantes como andarríos del Terek, archibebe fino y chorlito dorado siberiano, e incluso agujeta asiática y zarapito siberiano, éste inmerso en un grupo de zarapitos reales de los que se diferenciaba más fácilmente en vuelo. Las cámaras fotográficas no trabajaban mucho por la ausencia de luz. Las balsas de agua también recogían láridos como gaviota centroasiática y alguna picofina, así como algunas garcetas intermedias y una de Arrecife, entre otras ardeidas. Nos acercamos al mar y en la playa vimos un charrán piquigualdo e incluso chorlitejo malayo. La mañana se iba dando bien a pesar de la pésima ayuda metereológica. La lluvia no daba tregua y totalmente embarrados volvimos a la zona del aparcamiento donde sacamos -por fin- un cuchareta que se dejó ver sólo unos instantes en lo alto de un almorrón, acompañado de un estilizado correlimos dedilargo. Llegado el mediodía nos acercamos a casa del barquero Mr Deang, al final de la carretera del puerto (13.040666N, 100.088316E), a ver si concretábamos con él una visita a la barra de arena -Laem Phak Bia sandspit- y esperanzados en que cesara la lluvia. Allí vimos nuestro primer koel -aunque muy desfigurado por tanta agua en sus plumas- y alción capirotado. Mr Deang no hablaba nada de inglés, pero sí su hija que entendía lo justito y quedamos en vernos nuevamente a primera hora del día siguiente a ver qué tal estaba el tiempo, aunque nos dijeron que la marea no iba a ser la apropiada. En esos momentos llovía “a mares”. Fuimos a comer algo a Hat Chao Samran, que en verano debe ser una urbanización turística bastante animada, y allí escuchamos y vimos mosquitero patigrís y abejaruco esmeralda. Los alciones acollarados ocupaban los tendidos de la carretera entre Pak Thale y Hat Chao Samran, siendo fáciles de ver en los paréntesis sin agua, donde también se coló un martín cazador chico.
La intensidad de la lluvia iba aumentando por momentos. Viendo que el día iba a seguir igual, decidimos seguir pajareando en la medida de lo posible y recorrer los típicos lugares de Laem Phak Bia, incluso observando aves desde el coche. Primeramente fuimos a Abandoned Building (13.033783N, 100.07585E) donde sacamos, entre otros, estornino chino, avefría india, estornino pío, drongo real, etc., pero no pudimos hacer la pista completa ya que el todo terreno comenzó a patinar. De allí fuimos a King´s Project (Laem Pak Bia Enviromental Research) donde encontramos el acceso cerrado y nadie en las inmediaciones, por lo que nos quedamos con las ganas de pajarear en los manglares. Y de allí a la salinas, al km. 7, en busca de más limis (13.08466N, 100.06123E). Tuvimos la gran suerte de poder refugiarnos bajo el alero de un almacén para sal y observar los limícolas fuera del coche. 
varias especies de limícolas bajo la intensa lluvia en el km 7 (c) fernando del valle
A pesar de la lluvia, las nubes bajas y la falta de luz el escenario ante nuestros ojos era fascinante, con varios archibebes moteados, muchísimos correlimos grandes, más mongoles, más falcinelos, más fulvas y el paraíso en definitiva, aunque todo ello entre barro y como garbanzos en remojo. Ya casi de noche, y casi rendidos al agua, fuimos a probar suerte a Wat Kommaram (13.096566N, 100.059016E), donde nos refugiamos en un pequeño arco de entrada al templo y  montamos los teles. Mucho correlimos de temminck, algún dedilargo, alondra de Java, miná común y grande, tarabilla gris, entre otros, mientras se hizo de noche.
La carretera costera que discurre entre Pak Thale y Hat Chao Samran es una maravilla para la observación de aves, con una interesante variedad de hábitats como salinas, matorrales, manglares, arrozales, canales, etc., aunque la lluvia nos impidió recorrerlos todos.
De Wat Kommaram fuimos a Sun Hotel, típico alojamiento para birders, donde nos hospedamos esa noche. Cenamos allí mismo en una bonita terraza cubierta y parecía que el cielo iba a rajarse por la lluvia torrencial. Allí nos enteramos que el sur del país estaba sufriendo terribles inundaciones. Aprovecho para comentar que todos los hoteles iban reservados desde España dado que éramos muchos para improvisar.

10 de enero -Arrozales de Phetchaburi y Kaeng Krachan.-
La lluvia continuaba fuerte al amanecer y la visita a Laem Phak Bia sandspit se suspendía. Cargamos maletas y nos fuimos a los arrozales al noroeste de Phetchaburi para pajarear las primeras horas del día. Los campos estaban preciosos y muy entretenidos -los locales enredados en tareas agrícolas-, y los claros sin lluvia venían cargados de aves. 
arrozales de Phetchaburi (c) andrés serrano
Conseguimos ver especies muy relevantes como avetorillo chino, alción de esmirna, abejarucos coliazul y cabecirrufo, cuco plañidero y cuclillo esmeralda asiático, salanganas del Himalaya y de German, tórtola cabecigrís,  gallineta pechiblanca, milano Brahmán, aguilucho pío -un macho de libro y el único del viaje-, garcilla bueyera -ssp. coromandus-, garcilla china e indonesia -aparentemente la primera mucho más abundante, pero muy difíciles de separar claramente-, alcaudón pardo, bulbul ocráceo, prinia sencilla, suimanga carirrubí, bisbita oriental, artamo ceniciento y tejedor baya. Tocamos algunos puntos indicados en las webs para esta zona como Radio Mast (13.165969N, 99.909801E) o Irrigation Canal, pero dejamos otros tantos por  las inclemencias meteorológicas, aunque estos arrozales y los campos aledaños resultaron muy recomendables. 
 representación religiosa en los campos de Petchaburi (c) fernando del valle

Sobre las diez de la mañana pusimos rumbo a nuestro siguiente destino, Kaeng Krachan, algo menos de 2 horas de coche, el parque nacional más grande de Tailandia. Al mediodía llegábamos a Baan Maka con los paraguas abiertos (12.851354N, 99.591129E). Son unas cabañas ideales para alojarse en las puertas del parque nacional, bien forestadas y con un precioso lago de película en sus inmediaciones. 
lago en Baan Maka (c) andrés serrano
La idea era pasar la tarde en el Lung Sin Waterhole -bebedero y comedero artificial- pero nos dijeron que estaba inundado y que no había posibilidad. Ante la insistencia de buscar algo donde pajarear a pesar de la lluvia, nos ofrecieron otro observatorio en las cercanías llamado Baan Song, a un par de kilómetros escasos, un coqueto lugar para tomar café rodeado de comederos de aves (les colocan calabaza y plátanos) y que alberga dos pequeños hides para observación. Y allí que fuimos para aprovechar esas horas. En los hides nos comieron los mosquitos a pesar del repelente (atravesaban la ropa) pero obtuvimos unas insuperables y muy satisfactorias imágenes de arborófila pativerde, gallo bankiva, faisán kalij, charlatanes acollarados chico y grande, tordinas de Tickell y pechiestriada, shama culiblanco, papamoscas de Tickell y ruiseñor azul (uno de mis preferidos), entre otros. Y el ratito del café-siesta-cabezada (según se mire) con los comederos servidos fue testigo presencial de especies espectaculares como los leafbirds que aparecían espontáneamente como caídos del cielo. Entre ellos verdín de Sonnerat, verdín aliazul y y verdín frentidorado, nada menos. No menos llamativo fue el majestuoso monarca colilargo asiático. Además, teníamos una video-pantalla que nos chibaba lo que se movía en el hide.
Volvimos a Baan Maka y oímos y vimos algunos chotacabras macruros. En la cena nos dijeron que para el día siguiente no se esperaba lluvia pero que posiblemente el parque nacional estuviera cerrado, pero no perdimos la esperanza. Sobre mosquitos, decir que prácticamente nos picaron sólo en este lugar, al caer la tarde, aunque se dejaron ver a lo largo del viaje. No tomamos prevención de malaria dado que el riesgo era mínimo y los efectos del malarone o similares son jodidos.

11 de enero -Kaeng Krachan.-
Habíamos quedado con el afamado Mr Piak para que nos guiara en Kaeng Krachan, solicitando sus servicios cuando hicimos la reserva en Baan Maka. Nos recogió sobre las 5,30 h. y nos repartimos entre su pickup y uno de nuestros coches. Afortunadamente no llovía y puntuales partimos hacia el parque, pero los malos pronósticos se cumplieron. No nos permitieron acceder a Kaeng Krachan ya que nos dijeron que podía haber caída de árboles por la lluvia. ¡Una putada! Mr Piak no habla ni “papa” de inglés, por lo que era difícil la comunicación con él y establecer un nuevo programa para ese día. Para aliviar nuestra desolación aparecieron una pareja de cálaos cariblancos y varios sastrecillos comunes y cuellinegros. Decidimos volver a Baan Maka en busca de algún intérprete que nos entendiera con el guía. Allí nos dijeron, ante mi insistencia en buscar alternativas, que existía la posibilidad de recorrer las partes bajas del parque entrando por otros accesos distintos al principal, pero que debíamos comprar las entradas en otra ubicación, en la oficina principal (headquarter). Mr Piak acompañó a uno del grupo en busca de las entradas y una hora después ya las teníamos. Mientras tanto pajareamos por el lago y alrededores de las cabañas con muy buenas observaciones de aves como alción picocigueña, oropéndola encapuchada, abanico pío, barbudo listado, papamoscas verdín, shama oriental, etc.
Pasamos el día con el guía e hicimos algún recorrido a los pies del parque nacional, donde nos dejaron entrar en coche en uno de ellos y en otro solo andando.


grupo con Mr Piak (c) juan oñate
Curiosamente el cielo estaba azul y no cayó ni gota -incluso bastante calor en las horas centrales-, y  hubiéramos pasado un día genial recorriendo el interior de Kaeng Krachán en busca de sus especies emblemáticas y conociendo las localizaciones de los kilómetros 9, 27'5, etc., que aparecen en tantos reports. A media mañana intentamos de nuevo el acceso pero seguía cerrado, por lo que estuvimos con Mr Piak de pajareo de aquí para allá y sacamos cosillas interesantes como el trogón pechinaranja, pito colinegro, barbudo calderero, carraca india, vencejo palmero asiático, palomita esmeralda dorsiverde, baza negro, águila milana, gavilanes chikra y besra, azor moñudo, culebrera chiíla, drongos cenizo, crestudo y bronceado, cuervo picudo, urraca bronceada, oropéndola china, oruguero alibarrado, ioras común y grande, monarca nuquinegro, papamoscas de la Taiga y de Hainan, bulbules cabecinegro, crestinegro, ventridorado, de Finlayson y de Blanford, mosquitero de Schwarz y suimangas cabeciverde y carmesí.


Kaeng Krachan (c) juan oñate
Los hilillos de agua tras las lluvias iban cargados de minerales y nutrientes y parecían muy apetitosos a las mariposas.


(c) juan oñate
A la tarde pagamos religiosamente al guía (1800 baht por el grupo) y nos quedamos observando aves nuevamente por los alrededores de las cabañas con avistamientos brillantes de pico sultán grande, cucales chino y bengalí (volvería de nuevo sólo por oír sus voces en el bosque) y drongo de raquetas grande. Las voces armónicas del koel ambientaban la puesta de sol y le imprimían aún más belleza a ese instante. Como dije antes, Mr Piak no hablaba inglés pero conocía el nombre de las aves en este idioma, pero al acentuarlas generalmente en agudo y no pronunciar la r costaba bastante entenderle (las carracas -roller- eran “lolas”, jajaja). Y a pesar de quedarnos con las ganas de conocer como dios manda Kaeng Krachan, pasamos un gran día de pajareo. A la noche se dejó oír autillo chino -como curiosidad comentar que su voz era emitida por los guías para activar a los paseriformes-.

12 de enero -Bueng Boraphet.-
A primera hora partimos hacia Bueng Boraphet con unas 6 horas de coche por delante. Fuimos directos al Bird Park (15.670307N, 100.242689E) –también Waterbird Park y Nok Nam Park - con idea de localizar al barquero Mr Phanon para dar un paseo por el lago -el más grande de Tailandia central-, aunque a mitad de camino nos detuvimos en un “7eleven” para comprar provisiones, fundamentalmente agua, fruta y galleteo (y los Magnum que estaban riquísimos y que servían para amortiguar el calor). Nos acercamos al centro de información y mostramos a la señora que trabajaba allí una tablet donde estaba escrito en tailandés que buscábamos a un barquero (imaginábamos que no hablaría inglés). La señora nos entendió y rápidamente llamó a un chico que apareció en moto a los pocos minutos. A través de signos nos comunicamos con él y nos ofreció salir en barca por el lago, pero no estaba seguro de que fuera Mr Phanon. A los pocos minutos apareció otra señora que sí hablaba algo de inglés y también nos ofreció los servicios de un barquero, pero insistimos en que queríamos a Mr Phanon dado que es quien aparece en todas las crónicas. Y ella sí que llamó al buscado y apareció éste finalmente, que tampoco hablaba ingles, pero la señora última nos hizo de intérprete (ella controlaba el acceso al embarcadero). Quedamos con él para observar aves por el lago durante tres horas. Aprovechamos el tiempo disponible para acercarnos al Hotel Aramis, en Nakhon Sawan -nuestro alojamiento para esa noche- y dejar el equipaje. La entrada a esta ciudad estaba adornada con grandes aves de piedra decorativas que alegraban la visita. Volvimos a Bueng Boraphet y comimos por allí al estar la zona del Bird Park muy bien equipada para el turismo.
Bird Park (c) andrés serrano
Los tailandeses han resultado ser muy amables y simpáticos, y en algunos lugares donde comíamos nos pedían hacerse una foto con nosotros para guardar un recuerdo. A mediodía intentábamos comer algo rápido, generalmente arroz con pollo, en algunos de los puestos que nos encontrábamos y que nos daban seguridad en cuanto a higiene. La comida era bastante barata en promedio, aunque la cerveza subía algo de precio a pesar de seguir siendo muy asequible.  Procurábamos que las cenas fueran más sofisticadas y algo más relajadas, y con tiempo suficiente para hacer la lista de especies del día. En las cenas nos atrevíamos con platos más sugerentes, siempre “no spicy”, aunque también solíamos acabar con las provisiones de “french fries” . En general es un país barato y cómodo para visitar.
Tras este paréntesis gastronómico, comentar que mientras esperábamos la hora de partida con el barquero se observó el único avetorillo canelo del viaje, contrariamente al chino que fue habitual en humedales. También vimos alondra indochina y lavandera blanca (ssp. leucopsis), entre otros. Al ser nueve cogimos dos barcas, una con Mr Phanon y otra con su hermano, ambas muy cómodas y con techado para evitar el sol. 


con Mr Phanon (c) juan oñate
El lugar es aplastantemente bello y las tres horas de pajareo en Bueng Boraphet fueron una auténtica gozada, sobre todo después de las incidencias varias con los días de lluvia anteriores.


Bueng Boraphet (c) juan oñate
Estuvimos muy relajados y disfrutando al máximo con las aves y el paisaje de este inmenso lago de agua dulce. Vimos especies relevantes como suirirí de Java, gansito asiático, calamón (ssp. poliocephalus), polluela cejiblanca, gallineta crestuda,  jacanas colilarga y bronceada -una maravilla verlas sobre las sagradas flores de loto-, aguilucho lagunero oriental, anhinga común, cormoranes de Java e indio, garceta grande -muy bonita en plumaje nupcial-, avetoro común, yerbera palustre, carricerín cejinegro, carricero picogordo, lavandera boyera (ssp. macronyx), etc. 
flor de loto en Bueng Boraphet (c) andrés serrano
Espectacular fue también ver la enorme colonia de picotenazas asiáticos y bajo ella un enorme varano acuático de dos metros de largo que nos dejó boquiabiertos (habíamos visto otros varanos en los arrozales de Petchaburi pero de menor tamaño). 
Mr Phanon (se pronuncia panón) nos dio su teléfono 081-786-4330 para posteriores localizaciones de otros viajeros. Parece que antes era el único barquero al que llamaban para pajareo, pero por lo que vimos ese día le va saliendo competencia. Le pagamos 3000 baht por las dos barcas y las tres horas de observación a bordo.
observando aves en Bueng Boraphet (c) andrés serrano
Nos fuimos de cena por el barrio chino de Nakorn Sawan y nos aventuramos con sabores nuevos. Las cervezas Chang, Singha y Leo tuvieron bastante éxito entre nosotros a pesar de no estar nunca demasiado frías.

13 de enero -Bueng Boraphet norte, desplazamiento y jardines de Touch Star.-
A primera hora fuimos a la parte norte de Bueng Boraphet, a media horita en coche, empezando por Cocodrile Pool y Fish Research Station (15.717351N, 100.187687E). 
Cocodrile Pool (c) fernando del valle
Es una zona húmeda bastante interesante donde observamos especies, algunas genéricas y otras propias de la zona, como pico de Macé, martín pescador pío, vinago cuellirrosa, agachadiza colirrara, bulbul culiamarillo, cisticola cabecidorado, prinia ventriamarilla, buscarla lanceolada, timalí capirotado, gorrión liso, tejedor dorado asiático, capuchino punteado, etc. Y como siempre, con el tiempo bastante ajustado y cumpliendo programa fuimos para echar otro ratito en los arrozales de Pramong Panich (15.758381N, 100.263432E), una media hora al noreste, que resultaron muy generosos tanto por las aves observadas, destacando carricero oriental y estornino malabar, como por permitirnos contemplar en vivo y en directo las técnicas tradicionales de fangueo o enterramiento del barbecho del arroz. También pudimos observar algunas artes de pesca tradicionales por los canales de riego. Sumamente  ilustrativo y curioso fue ver cómo se trabajaban esas pequeñas tablas de arroz y cómo mogollón de picotenazas asiáticos estaban al acecho en busca de de alimento, aunque el calor húmedo a esas tempranas horas era un poco agobiante.


(c) juan oñate
Y sobre las 11 de la mañana picamos billete para seguir ruta hacia el norte y alcanzar el área de Doi Inthanon sobre las 5 de la tarde, con tiempo suficiente para pasar la última hora de pajareo (aproximadamente fueron algo más de cinco horas de coche). Las carreteras, en general, resultaron buenas y seguras a pesar de conducirse por la izquierda (los coches automáticos facilitaban la tarea).
Teníamos reservadas dos noches en Touch Star Resort -en las puertas del parque nacional- magnífico lugar con unos jardines ideales para el sosiego y el pajareo. Nos alojamos, escuchamos a nuestros prismáticos pedir faena y sacamos especies deseadas como papamoscas siberiano y pardo, cuco grande, charlatán crestiblanco -un grupito bastante bullicioso- y mochuelo cuco, por citar algunos. En el resort había un bonito altar honrando la memoria del rey fallecido Bhumibol Adulyadej el pasado mes de octubre. Tailandia estaba inmersa en el luto oficial por la muerte del monarca y la cartelería con sus frases y sus imágenes inundaban todo el país.

14 de enero -Doi Inthanon.-
Doi Inthanon es la montaña más alta de Tailandia y forma parte de la cadena montañosa que separa este país de Myanmar. A primera hora andábamos en el Ckeckpoint de entrada al parque nacional (18.496584N, 98.671033E) y ya había bastante movida de coches. Doi Inthanon es un lugar espléndido para aves pero suele estar incluido en los circuitos turísticos tradicionales y acoge demasiada gente. El tener la cima más alta del país -2.565 metros-, un termómetro donde el personal se fotografía cuando la temperatura baja a diez grados (lo normal es mucho más elevada), un par de templos, varias cataratas etc., son algunos de los atractivos que lo convierten en un lugar muy apetecible para pasar un día de asueto (para nacionales y foráneos). A primera hora hacía fresquito pero solucionable con un buen polar. La idea era subir a la cima y empezar allí la observación, pero dado que era sábado y había bastante gente hicimos primero el Jeep Trail que está en el km 37,5 (justamente donde se encuentra el Checkpoint 2) ya que no suele haber mucho aparcamiento disponible y en ese momento había un par de huecos. La carretera tiene hitos kilométricos que son de mucha ayuda y van indicando la posición en cada momento. El sendero empieza justo pasados los aseos, a la derecha, en un pequeñísimo claro que hace la vegetación en la cuneta. El Jeep Trail es un paseo ideal e imprescindible para observar aves. Tiene sobre un kilómetro de distancia y es muy selvático y boscoso, muy gratificante, pero a la vez complicado para localizar especies por lo tupido y cerrado de la masa forestal, lo que también le confiere un atractivo añadido. 


Jeep Trail (c) juan oñate
Nosotros estuvimos un par de horas aunque hubiéramos necesitado un día entero para hacerlo en condiciones. Sacamos especies interesantes como fulveta carigrís, eurilamos bandeado y sombrío,  abanicos gorjiblanco y cejiblanco, trepador ventricastaño, papamoscas pío, cabecigrís y gorgiazul, y un largo etcétera.
Desayunamos algo y seguimos ascendiendo haciendo otro alto, justo donde están los 2 Chedis, aproximadamente en el km. 41,5. La zona es muy turística y bastante concurrida, pero nos detuvimos el tiempo suficiente para ver torrentero dorsinegro, bulbul picogrueso y anteojitos flanquirrufo y oriental en el puentecito de acceso, y águila-azor montañesa, ceniciento chico y suimanga coliverde en la zona de los templos, con muy buenas vistas de las cimas adyacentes. Los suimangas son fáciles de ver libando néctar de las flores ornamentales. Nos fuimos pronto ya que había mucha gente y era algo asfixiante.


acceso a 2 Chedis (c) juan oñate
jardines en 2 Chedis (c) andrés serrano
Tocaba seguir ascendiendo hacia el summit, en el km. 48. En la cima existe otro sendero muy interesante que se llama Ang Ka Trail -boardwalk- y que discurre en parte sobre una pasarela de madera.
Ang Ka Trail (c) andrés serrano
Aunque había gente paseando no fue demasiado molesto y encontramos algo de paz lejos del bullicio, así como gran número de especies destacables -sobre todo en la zona del Memorial Site- como carbonero carigualdo chino,  mosquiteros de Davison, de Rickett y gorgigrís, así como fulveta alirrufa, por citar algunos. Este flock de varias especies de minúsculos estuvo bastante tiempo sobre nuestras cabezas y disfrutamos de lo lindo, aunque acabamos con las cervicales totalmente machacadas. Otras aves del recorrido fueron abanico ventrigualdo, papamoscas cejiníveo, zorzal flanquioscuro, bulbul ojigrís y picaflores sencillo y ventrigualdo, entre otras. Comimos unos bocatas oyendo a los mosquiteros elegantes y subimos a la cima unos minutos para la foto de rigor en el punto más alto de Tai, donde se dejó ver estupendamente el charlatán coronicastaño. Aquí también tuvimos un día de bastante calor, por lo que se agradecían los senderos  umbríos en las horas centrales.
Iba pasando la jornada y nos quedaban bastantes puntos que tocar y poco tiempo para ellos. Descendimos y fuimos a un tramo de aguas rápidas en 18.542249N, 98.547702E, donde sacamos minivet escarlata, arrenga común, tarabilla gris y la ssp. japonicus del ratonero común, entre otras cosillas, aunque el recorrido que se puede hacer paralelo al río es demasiado corto y podría ser eliminado a falta de tiempo.
Nos quedaba pendiente el dry forest en el km. 13 y allí fuimos casi acabando la tarde.
Dry forest (c) fernando del valle
Bosque bastante diferente y abierto, con una estructura muy distinta, que nos ofreció pito cabecinegro, vencejo arborícola coronado, urracas piquirroja y vagabunda, avión asiático y arañero estriado, entre otros, aunque nos fallaron los halconcitos al no saber con exactitud en qué parte buscarlos e ir faltos de tiempo. En Doi Inthanon lo ideal es ir con guía ya que ayuda muchísimo en la localización e identificación de especies. Previamente había contactado con Boonta Somchart, pero no estaba libre hasta el día siguiente y no pudo guiarnos aquí. Algo agotados por un día intenso y agitado fuimos en busca de la paz merecida a Wachirathan Waterfall, en el km. 20 aproximadamente, donde nos relajamos totalmente con la presencia de la catarata, el sonido vigorizante del agua y los simpáticos colirrojos fuliginosos.

15 de enero -desplazamiento y Doi Lang -west slope.-
Como dije antes, había contactado con Boonta Somchart -conocido por Chart o Charly- para que nos guiara por el norte del país. Su email es chat2512@gmail.comy su web  www.birdingnorthernthailand.com. No pudo estar con nosotros en Doi Inthanon, pero sí  iba a guiarnos los últimos días de nuestra visita. Lo recogimos cerca del aeropuerto de Chiang Mai y nos fuimos directamente a Doi Lang -West Slope- donde llegamos al mediodía (se accede desde Fang). Doi Lang es un macizo montañoso perteneciente al parque nacional Doi Pha Hom Pok, con una altura de unos 2000 metros, y tiene buenas rutas para observación de aves tanto por su cara oeste como por la este, con interesantes especies restringidas a esta remota esquina noroeste de Tailandia. Estuvimos hasta la tarde pajareando en el trayecto que va desde 20.074416N, 99.098069E -empezando con un trepador gigante- hasta el Army Checkpoint (20.097408N, 99.094863E), unos tres kilómetros aproximadamente de recorrido. 
Army Checkpoint (c) fernando del valle
Observamos muchísimas especies relevantes como picos crestigrís y estriado, dúcula dorsicastaña, busardo carigrís, verdín de Hardwicke, alcaudón del Tíbet, urraca gris, minivet colilargo, zorzal castaño ?, buen listado de papamoscas (gorgirrojo, de Hogson, ultramarino, tricolor, zafiro y sundara), ruiseñor calíope, trepadores de las Naga y piquirrojo, agateador gorjipardo, golondrina estriada, bulbules orfeo, amarillento y ceniciento, mosquiteros verdoso, paticlaro, coronigrís y de Pallas, anteojitos japonés, siva aliazul, sibia dorsirrufa y suimanga de Gould, entre otros tantos. Especial relevancia para mi tuvieron especies como zorzal rojigrís, vencejo del Pacífico, papamoscas gargantilla, actinodura de Ramsay y picoloro pechipinto. Charly se mostró como un gran conocedor de las especies de allí y de los rincones donde encontrarlas, además de tener un gran oído. Además hay bastantes puntos donde ceban habitualmente con tenebrios y resultan ser extremadamente generosos. Como anécdota comentar que ni a él ni a Mr Piak (en Kaeng Krachan) le gustaban demasiado los mosquiteros y los despachaban rápidamente con “warbler” pero mi insistencia en conocer de qué especie se trataba solía acabar recompensada. Lo cierto es que los guías suelen centrarse en especies emblemáticas, llamativas y frecuentemente requeridas por la mayoría de los birders. Dormimos en Fang, en el Hotel khumyuw, reservado directamente por Charly, que resultó un poco cutre pero muy económico.
Doi Lang (c) fernando del valle
16 de enero -Doi Lang -east slope- y Thaton.-
Propuse a Charly ir a la cara este de Doi Lang -East Slope-, la otra ladera de esta increíble montaña. Es de difícil acceso y de ir por libre hay que asegurarse cómo llegar (se parte desde Thaton). Además, la estrecha carretera está poco concurrida e invadida por la vegetación de las cunetas. Primeramente hubo que detenerse en el army checkpoint (20.100570N, 99.272570E) para el chequeo de rigor. Estas laderas están provistas de varios puntos de control militar dado su extrema cercanía a Myanmar (la antigua Birmania). Tras el breve papeleo seguimos ascendiendo y la primera parada la hicimos en un largo puente con buenas vistas y donde las copas de los árboles estaban a nuestra altura, lo que era de agradecer.


(c) juan oñate
Seguimos ascendiendo y el siguiente punto fue en los arrozales (unos tres kilómetros después), pequeños campos de cultivo que recogían un buen número de especies, en especial la ansiada tórtola oriental que estaba presente en buen número. También vimos  camachuelo carminoso, escribano pigmeo, barbudo gorgiazul, drongo de raquetas chico y bulbul negro, entre otros.
arrozales (c) andrés serrano
Y la última parada la hicimos en el upper army camp, otro control militar y espacio plagado de puntos de alimentación artificial donde las aves ya saben que les esperan gusanos fáciles, sobre todo las sibias dorsinegras que entraban a saco a por ellos. Allí sacamos especies sorprendentes como charlatán carirrojo, papamoscas grande y ruiseñores coliazul -ssp. rufilatus- y coliblanco, por citar algunas.
Y avanzamos hasta San Ju viewpoint -mientras se nos cruzaba un alcotán filipino- e hicimos una parada contemplando unas vistas espléndidas de las montañas donde proliferaban también los campamentos militares de Myanmar. 
San Ju View Point (c) andrés serrano
Nos hicimos alguna foto de rigor bajo la bandera Tai, aunque según Charly estábamos pisando suelo birmano.


grupo con Charly (c) juan oñate
Otras especies que nos deleitaron esa mañana fueron oruguero de Macé,  bulbules estriado, pechipardo y de McClelland,  yuhina bigotuda y bisbita de Hogdson.
Sobre la dos bajamos a Thaton para comer algo a orillas del río Maekok. La tarde la pasamos en los campos de cultivo aledaños y disfrutamos de ese hábitat agrícola a pesar del fuerte calor reinante (los aspersores de riego eran muy refrescantes). Bisbita de Richard, tarabilla pía y alondra oriental fueron estrellas, en especial ésta última que me hizo mucha ilusión. Nos acercamos al río y flipamos a lo grande cuando vimos varias canasteras chicas que descansaban en la isleta central camuflándose perfectamente con  los cantos rodados. Aquí Charly no se encontraba muy a gusto dado que parece sólo gustarle la montaña y sus especies (vive en Doi Inthanon). Un poco antes de la caída del sol nos desplazamos a Chiang Saen y dormimos en el Siam Triangle Hotel con unas vistas sorprendentes sobre el río Mekong. Curioso que en muchos hoteles el inglés no era muy dominado en la recepción, lo que a veces era un obstáculo para aclarar algunos detalles. Charly nos llevó a cenar a un buen restaurante a orillas del río, bastante animado y con música en directo como suele ser habitual (alguno de nosotros se echó algún baile con unas simpáticas señoras locales).

17 de enero -Chiang Saen e inicio del regreso a casa.-
Tempranito estábamos en la parte norte del lago de Chiang Saen, en 20.262866N, 100.028591E, con un escenario arrebatador. Charly es bastante nervioso (incluso más que yo) y no paraba quieto ni un minuto, por lo que casi no nos dejó tiempo para disfrutar de lavandera cetrina, buscarla de Pallas, alcaudón colilargo, avefría cenicienta y ánade picopinto, por citar algunos. Queríamos visitar la parte opuesta del lago dado que se veía por allí bastante acuática e hicimos el intento, aunque fallido. El guía preguntó a algunos locales y le dijeron que era solo accesible por barca. Volvimos al punto de partida y pajareamos allí un rato con observaciones muy interesantes de alcaudón birmano,  estornino cuellinegro, mosquiteros sombrío y bilistado, picaflores dorsirrojo, etc.
Aunque íbamos con poco tiempo Charly quiso enseñarnos un lugar cercano muy interesante para el pajareo y que nosotros ya habíamos detectado previamente por el elevado número de registros en ebird. Se llama Nam Kham Nature Reserve (20.288681N, 100.057945E) y tiene varios observatorios donde pajarear relajadamente y con muy buena pinta para paseriformes palustres. 
(c) fernando del valle
Imprescindible ir temprano ya que son pequeños y se ocupan pronto. Solo dimos una vuelta de reconocimiento y nos piramos para el hotel sobre las once de la mañana dejando a Charly en la estación de autobuses. Charly nos cobró 4.000 baht por día y grupo.
Para despedirnos de Tailandia fuimos a comer a Rim Khong, buen restaurante ubicado en el triángulo de oro donde brindamos por el éxito del viaje con unas ricas cervezas. Teníamos vistas al río Mekong y nos acercamos a la orilla donde vimos nuevamente varias canasteras chicas y una avefría fluvial en las barras de arena, siendo un buen final del trayecto tailandés. Nos acercamos unos minutos a la sección turística del tríangulo con vistas de Laos y Myanmar y unos paisajes de ensueño.
Y tras ello, iniciamos el largo camino de regreso (nos quedamos sin tiempo para el templo blanco de Chiang Rai que queríamos visitar como colofón) con vuelo interno de Chiang Rai a Bangkok y de allí a Madrid, vía Dubai, muchas horas de avión y aeropuerto pero que merecieron la pena tras un exitoso tour.

Para preparar el viaje utilicé varios reports bajados de internet, en especial los de Antonio Ceballos (reservoirbirds.com) y Jesús Díez (atravesdemiprisma.blogspot.com), ambos de 2014. Alvaro Díaz y María Llorente estuvieron por el país unos días antes de mi partida y me pasaron abundante y valiosa información. También trasteé dos webs, la primera de ellas imprescindible para info y mapas norththailandbirding.com y thaibirding.com

La LISTA DE AVES sigue la guía Birds of Thailandia de Craig Robson, edición de 2016.

GALLINACEAS
Bar-backed Partidge - Arborófila Pechiparda
(c) juan oñate
Scaly-breasted Partridge – Arborófila Pativerde
(c) juan oñate
Red Junglefowl – Gallo Bankiva
(c) juan oñate
Kalij Pheasant – Faisán Kálij
(c) juan oñate
ANATIDAS
Lesser Whistling-duck - Suirirí de Java
(c) fernando del valle
Cotton Pygmy-goose - Gansito Asiático
(c) fernando del valle
Spot-billed Duck - Anade Picopinto
Northern Pintail – Anade Rabudo
ZAMPULLINES
Little Grebe – Zampullín Chico
PICOS
Grey-capped Pygmy Woodpecker – Pico Crestigrís
Fulvous-breasted Woodpecker – Pico de Macé
Stripe-breasted Woodpecker – Pico Estriado
(c) fernando del valle
Laced Woodpecker – Pito Colinegro
Black-headed Woodpecker – Pito Cabecinegro
Greater Flameback – Pito Sultán Grande
BARBUDOS
Lineated Barbet – Barbudo Listado
(c) fernando del valle
Blue-throated Barbet –Barbudo Gorgiazul
(c) juan oñate
Coppersmith Barbet – Barbudo Calderero
(c) josé antonio lama
CÁLAOS
 Oriental Pied Hornbill – Cálao Cariblanco
(c) juan oñate
 TROGONES
 Orange-breasted Trogon – Trogón Pechinaranja
(c) andrés serrano
MARTINES PESCADORES
Stork-billed Kingfisher - Alción Picocigüeña
White-throated Kingfisher - Alción de Esmirna
(c) juan oñate
Common Kingfisher – Martín Pescador
Banded Kingfisher – Martín Cazador Chico
Black-capped Kingfisher – Alción Capirotado
(c) fernando del valle
Collared Kingfisher – Alción Acollarado
Pied Kingfisher – Martín Pescador Pío
ABEJARUCOS
Green Bee-eater - Abejaruco Esmeralda
(c) juan oñate
Blue-tailed Bee-eater – Abejaruco Coliazul
(c) juan oñate
Chestnut-headed Bee-eater – Abejaruco Cabecirrufo
CUCOS Y AFINES
Large Hawk Cuckoo – Cuco Grande
Plaintive Cuckoo – Cuco Plañidero
Asian Emerald Cuckoo – Cuclillo Esmeralda Asiático
Greater Coucal - Cucal Chino
Lesser Coucal – Cuco Bengalí
Asian Koel – Koel Común
macho (c) josé antonio lama
hembra (c) josé antonio lama
CARRACAS
Indian Roller - Carraca India
ABUBILLAS
Common Hoopoe – Abubilla
VENCEJOS
Himalayan Swiftlet – Salangana del Himalaya
Germains’s Swiftlet – Salangana de German
Asian Palm Swift – Vencejo Palmero Asiático
Fork-tailed Swift – Vencejo del Pacífico
(c) fernando del valle
Crested Treeswift – Vencejo Arborícola Coronado
RAPACES NOCTURNAS
Collared Scops Owl – Autillo Chino
Asian Barred Owlet – Mochuelo Cuco
(c) juan oñate
CHOTACABRAS
Large-tailed Nightjar – Chotacabras Macruro
PALOMAS Y AFINES
Rock Pigeon – Paloma Bravía
Mountain Imperial Pigeon – Dúcula Dorsicastaña
(c) fernando del valle
Oriental Turtle Dove – Tórtola Oriental
(c) fernando del valle
Spotted Dove - Tórtola Moteada
(c) juan oñate
Red-collared Dove – Tórtola Cabecigrís
(c) josé antonio lama
Peaceful Dove – Tortolita Plácida
(c) fernando del valle
Pink-necked Green Pigeon – Vinago Cuellirrosa
Emerald Dove – Palomita Esmeralda Dorsiverde
RALIDOS
White-breasted Waterhen - Gallineta Pechiblanca
(c) fernando del valle
Purple Swamphen – Calamón (ssp poliocephalus)
(c) fernando del valle
Common Moorhen – Gallineta Común
Eurasian Coot – Focha Común
White-browed Crake – Polluela Cejiblanca
(c) fernando del valle
Watercock – Gallineta Crestada
LIMICOLAS
Pintail Snipe – Agachadiza Colirrara
Common Snipe - Agachadiza Común
Black-tailed Godwit – Aguja Colinegra
Bar-tailed Godwit – Aguja Colipinta
Asian Dowitcher – Agujeta Asiática
Whimbrel – Zarapito Trinador
Eurasian Curlew – Zarapito Real
Eastern Curlew – Zarapito Siberiano
Spotted Redshank – Archibebe Oscuro
Marsh Sandpiper – Archibebe Fino
(c) josé antonio lama
Common Greenshank – Archibebe Claro
Nordmann's Greenshank – Archibebe Moteado
(c) fernando del valle
Wood Sandpiper – Andarríos Bastardo
Terek Sandpiper – Andarríos del Terek
terek con mongoles grandes (c) fernando del valle
Common Sandpiper – Andarríos Chico
Ruddy Turnstone - Vuelvepiedras
Great Knot – Correlimos Grande
(c) fernando del valle
Spoon-billed Sandpiper – Correlimos Cuchareta
Red-necked Stint – Correlimos Cuellirrojo
Temminck´s Stint – Correlimos de Temminck
Long-toed Stint – Correlimos Dedilargo
(c) juan oñate
Sanderling – Correlimos tridáctilo
Curlew Sandpiper – Correlimos Zarapitín
Broad-billed Sandpiper – Correlimos Falcinelo
Black-winged Stilt – Cigueñuela Común
Little Ringed Plover – Chorlitejo Chico
Kentish Plover – Chorlitejo Patinegro
Malaysian Plover – Chorlitejo Malayo
White-faced Plover – Chorlitejo Cariblanco
Lesser Sand Plover – Chorlitejo Mongol Chico
Greater Sand Plover – Chorlitejo Mongol Grande
Pacific Golden Plover – Chorlito Dorado Siberiano
(c) fernando del valle
Grey Plover – Chorlito Gris
River Lapwing - Avefría Fluvial
Grey-headed Lapwing - Avefría Ceniza
Red-wattled Lapwing - Avefría India
Small Pratincole – Canastera Chica
(c) fernando del valle
JACANAS
Pheasant-tailed Jacana - Jacana Colilarga
(c) juan oñate
Bronze-winged Jacana - Jacana Bronceada
(c) juan oñate
LARIDOS
Brown-headed Gull - Gaviota Centroasiática
Slender-billed Gull – Gaviota Picofina
Caspian Tern – Pagaza Piquirroja
Great Crested Tern – Charrán Piquigualdo
Common Tern – Charrán Común
Gull-billed Tern – Pagaza piconegra
Little Tern – Charrancito Común
White-winged Tern – Fumarel Aliblanco
Whiskered Tern – Fumarel Cariblanco
RAPACES DIURNAS
Black Baza – Baza Negro
Black Eagle – Aguila Milana
Black Kite – Milano Negro
Brahminy Kite – Milano Brahmán
(c) josé antonio lama
Osprey – Águila Pescadora
Eastern Marsh Harrier – Aguilucho Lagunero Oriental
Pied Harrier – Aguilucho Pío
(c) fernando del valle
Shikra - Gavilán Chikra
Besra – Gavilán Besra
Crested Goshawk – Azor Moñudo
Northern Goshawk – Azor Común
Grey-faced Buzzard – Busardo Carigrís
(c) fernando del valle
Common Buzzard – Busardo Ratonero (ssp. japonicus)
(c) fernando del valle
Greater Spotted Eagle – Águila Moteada
Crested Serpent-eagle – Culebrera Chiíla
(c) fernando del valle
Mountain Hawk Eagle – Águila-azor Montañesa
Black-shouldered Kite – Elanio Azul
Common Krestel – Cernícalo Común
Oriental Hobby – Alcotán Filipino
ANHINGAS
Darter - Anhinga Común
(c) andrés serrano
CORMORANES
Little Cormorant - Cormorán de Java
(c) fernando del valle
Indian Cormorant - Cormorán Indio
ARDEIDAS
Little Egret – Garceta Común
Pacific Reef Egret – Garceta de Arrecife
Intermediate Egret - Garceta Intermedia
Great Egret – Garceta Grande
Cattle Egret – Garcilla Bueyera (ssp. coromandus)
Grey Heron – Garza Real
Purple Heron – Garza Imperial
Chinese Pond Heron – Garcilla China
(c) fernando del valle
Javan Pond Heron – Garcilla Indonesia
Black-crowned Night Heron – Martinete Común
Great Bittern – Avetoro Común
Yellow Bittern – Avetorillo Chino
(c) juan oñate
Cinnamon Bittern – Avetorillo Canelo
Black Bittern - Avetorillo Negro
IBIS
Glossy Ibis – Morito Común
CIGUEÑAS
Asian Openbill – Picotenaza Asiático
(c) fernando del valle
Painted Stork - Tántalo Indio
EURILAIMOS
Banded Broadbill – Eurilaimo Bandeado                
Dusky Broadbill – Eurilaimo Sombrío                    
VERDINES
Greater Green Leafbird – Verdín de Sonnerat
Blue-winged Leafbird – Verdín Aliazul
Golden-fronted Leafbird – Verdín Frentidorado
(c) andrés serrano
Orange-bellied Leafbird – Verdín de Hardwicke
(c) juan oñate
ALCAUDONES
Brown Shrike - Alcaudón Pardo
(c) juan oñate
Burmese Shrike - Alcaudón Birmano
(c) josé antonio lama
Long-tailed Shrike - Alcaudón Schach
(c) fernando del valle
Grey-backed Shrike – Alcaudón del Tíbet
DRONGOS
Sprangled Drongo – Drongo Crestudo
Black Drongo - Drongo Real
(c) juan oñate
Lesser Racket-tailed Drongo – Drongo de raquetas Chico
Greater Racket-tailed Drongo – Drongo de raquetas Grande
Ashy Drongo – Drongo Cenizo
Bronzed Drongo – Drongo Bronceado
CORVIDOS
Large-billed Crow – Cuervo Picudo
Red-billed Blue Magpie – Urraca Piquirroja
Rufous Treepie - Urraca Vagabunda
(c) juan oñate
Grey Treepie – Urraca Gris
Racket-tailed Treepie – Urraca Bronceada
OROPENDOLAS
Black-hooded Oriole - Oropéndola Encapuchada
(c) josé antonio lama
Black-naped Oriole – Oropéndola China
ORUGUEROS
Large Cuckooshrike – Oruguero de Macé
Bar-winged Flycatcher-Shrike – Oruguero Alibarrado
MINIVETS
Long-tailed Minivet - Minivet Colilargo
Scarlet Minivet – Minivet Escarlata
ABANICOS
Yellow-bellied Fantail – Abanico Ventrigualdo
(c) fernando del valle
White-throated Fantail - Abanico Gorgiblanco
White-browed Fantail - Abanico Cejiblanco
Pied Fantail – Abanico Pío
(c) josé antonio lama
IORAS
Common Iora - Iora Común
(c) fernando del valle
Great Iora – Iora Grande
MONARCAS
Black-naped Monarch – Monarca Nuquinegro
Asian Paradise-flycatcher – Monarca Colilargo asiático
(c) juan oñate
CENICIENTOS
Common Woodshrike – Ceniciento Chico
(c) fernando del valle
TURDIDOS
Blue Whistling-thrush – Arrenga Común
Blue Rock Thrush – Roquero Solitario
Chestnut Thrush – Zorzal Castaño
Eyebrowed Thrush – Zorzal Rojigrís
(c) juan oñate
Dark-sided Thrush – Zorzal Flanquioscuro
PAPAMOSCAS
Dark-sided Flycatcher – Papamoscas Siberiano
(c) josé antonio lama
Asian Brown Flycatcher – Papamoscas Pardo
(c) josé antonio lama
Rufous-gorgeted Flycatcher – Papamoscas Gorgirrojo
Taiga Flycatcher - Papamoscas de la Taiga
(c) juan oñate
Slaty-backed Flycatcher – Papamoscas de Hodgson
White-gorgeted Flycatcher – Papamoscas Gargantilla
(c) josé antonio lama
Snowy-browed Flycatcher – Papamoscas Cejiníveo
(c) josé antonio lama
Little Pied Flycatcher – Papamoscas Pío
Ultramarine Flycatcher - Papamoscas Ultramarino
(c) juan oñate
Slaty-blue Flycatcher – Papamoscas Tricolor
Sapphire Flycatcher – Papamoscas Zafiro
Hainan Blue Flycatcher – Papamoscas de Hainan
(c) andrés serrano
Blue-throated Flycatcher – Papamoscas Gorgiazul
Tickell's Blue Flycatcher – Papamoscas de Tickell
(c) juan oñate
Verditer Flycatcher – Papamoscas Verdín
Large Niltava – Papamoscas Grande
(c) juan oñate
Rufous-bellied Niltava – Papamoscas Sundara
Vivid Niltava - Papamoscas Vívido
Grey-headed Canary Flycatcher - Papamoscas Cabecigrís
RUISEÑORES Y AFINES
Siberian Rubythroat - Ruiseñor Calíope
(c) andrés serrano
Siberian Blue Robin – Ruiseñor Azul
(c) juan oñate
Red-flanked Bluetail – Ruiseñor Coliazul (ssp rufilatus)
(c) juan oñate
White-tailed Robin – Ruiseñor Coliblanco
(c) fernando del valle
Oriental Magpie-Robin - Shama Oriental
(c) juan oñate
White-rumped Shama – Shama Culiblanco
Plumbeous Water Redstart – Colirrojo Fuliginoso
(c) fernando del valle
Common Stonechat – Tarabilla Común (ssp stejnegeri y ssp przewalskii)
(c) juan oñate
Pied Bushchat - Tarabilla Pía
(c) juan oñate
Grey Bushchat - Tarabilla Grís
(c) fernando del valle
TORRENTEROS
Black-backed Forktail – Torrentero dorsinegro
ARTAMOS
Ashy Woodswallow – Artamo Ceniciento
(c) fernando del valle
ESTORNINOS Y AFINES
Asian Pied Starling - Estornino Pío
(c) fernando del valle
Black-collared Starling – Estornino Cuellinegro
(c) andrés serrano
Chestnut-tailed Starling – Estornino Malabar
(c) andrés serrano
White-shouldered Starling – Estornino Chino
Common Myna – Miná Común
(c) juan oñate
White-vented Myna – Miná Javanés
(c) juan oñate
TREPADORES
Chestnut-vented Nuthatch – Trepador de las Naga
Chestnut-bellied Nuthatch – Trepador Ventricastaño
(c) fernando del valle
Velvet-fronted Nuthatch – Trepador Piquirrojo
Giant Nuthatch – Trepador Gigante
(c) andrés serrano
AGATEADORES
Brown-throated Treecreper – Agateador Gorjipardo
CARBONEROS
Great Tit – Carbonero Común
Yellow-cheeked Tit – Carbonero Carigualdo Chino
(c) andrés serrano
HIRUNDINIDOS
Asian House Martin – Avión Asiático
Barn Swallow – Golondrina Común
Red-rumped Swallow – Golondrina Daúrica
Striated Swallow – Golondrina Estriada
BULBULES
Crested Finchbill – Bulbul Picogrueso
Striated Bulbul – Bulbul Estriado
(c) juan oñate
Black-headed Bulbul – Bulbul Cabecinegro
Black-crested Bulbul – Bulbul Crestinegro
(c) andrés serrano
Red-whiskered Bulbul - Bulbul Orfeo
(c) andrés serrano
Brown-breasted Bulbul – Bulbul Pechipardo
Sooty-headed Bulbul – Bulbul Ventridorado
(c) fernando del valle
Stripe-throated Bulbul – Bulbul de Finlayson
(c) juan oñate
Flavescent Bulbul – Bulbul Amarillento
(c) fernando del valle
Yellow-vented Bulbul – Bulbul Culiamarillo
(c) juan oñate
Streak-eared Bulbul – Bulbul de Blanford
(c) juan oñate
Grey-eyed Bulbul – Bulbul Ojigrís
Ochraceous Bulbul – Bulbul Ocráceo
Ashy Bulbul – Bulbul Ceniciento
Mountain Bulbul – Bulbul de McClelland
(c) juan oñate
Black Bulbul – Bulbul Negro
CISTICOLAS
Zitting Cisticola – Buitrón
Bright-headed Cisticola – Cisticola Cabecidorado
Rufescent Prinia - Prinia Rojiza
Yellow-bellied Prinia – Prinia Ventriamarilla
(c) fernando del valle
Plain Prinia - Prinia Sencilla
(c) juan oñate
Striated Grassbird – Yerbera Palustre
(c) juan oñate
Common Tailorbird - Sastrecillo Común
Dark-necked Tailorbird – Sastrecillo Cuellinegro
(c) juan oñate
WARBLERS
Black-browed Reed Warbler – Carricerín Cejinegro
Lanceolated Warbler – Buscarla Lanceolada
Rusty-rumped Warbler – Buscarla de Pallas
Oriental Reed Warbler – Carricero Oriental
Thick-billed Warbler – Carricero Picogordo
Dusky Warbler - Mosquitero Sombrío
Radde's Warbler –Mosquitero de Schwarz
Greenish Warbler - Mosquitero Verdoso
Two-barred Warbler – Mosquitero Patigrís
Pale-legged Leaf Warbler – Mosquitero Paticlaro
Buff-barred Warbler –Mosquitero Elegante
Ashy-throated Warbler – Mosquitero Gorgigrís
Palla's Leaf Warbler – Mosquitero de Pallas
Yellow-browed Warbler – Mosquitero Bilistado
White-tailed Leaf Warbler – Mosquitero de Davison
Blyth´s Leaf Warbler – Mosquitero de Blyth
Sulphur-breasted Warbler – Mosquitero de Rickett
Grey-crowned Warbler – Mosquitero Coronigrís
(c) fernando del valle
ANTEOJITOS
Chestnut-flanked White-eye – Anteojitos Flanquirrufo
(c) juan oñate
Oriental White-eye – Anteojitos Oriental
Japanese White-eye – Anteojitos Japonés
CHARLATANES Y AFINES
White-crested Laughingthrush – Charlatán Crestiblanco
Lesser Necklaced Laughingthrush – Charlatán Acollarado Chico
Greater Necklaced Laughingthrush - Charlatán Acollarado Grande
(c) josé antonio lama
Chestnut-crowned Laughingthrush – Charlatán Coronicastaño
(c) josé antonio lama
Red-faced Liocichla – Charlatán Carirrojo
(c) fernando del valle
Buff-breasted Babbler – Tordina de Tickell
Puff-throated Babbler – Tordina Pechiestriada
Chestnut-capped Babbler – Timalí Capirotado
Blue-winged Minla – Siva Aliazul
(c) fernando del valle
FULVETTAS
Rufous-winged Fulvetta – Fulveta Alirrufa
(c) josé antonio lama
Brown-cheeked Fulvetta – Fulveta Cariparda
Grey-cheeked Fulvetta – Fulveta Carigrís
YUHINAS
Whiskered Yuhina – Yuhina Bigotuda
(c) josé antonio lama
BARWING
Spectacled Barwing – Actinodura de Ramsay
SIBIAS
Dark-backed Sibia – Sibia Dorsinegra
(c) juan oñate
Rufous-backed Sibia – Sibia Dorsirrufa
(c) andrés serrano
PICOLOROS
Spot-breasted Parrotbill – Picoloro Pechipinto
(c) fernando del valle
PICAFLORES
Yellow-bellied Flowerpecker – Picaflores Ventrigualdo
Plain Flowerpecker – Picaflores Sencillo
Scarlet-backed Flowerpecker – Picaflores Dorsirrojo
(c) josé antonio lama
SUIMANGAS
Ruby-ckeeked Sunbird – Suimanga Carirrubí
Olive-backed Sunbird – Suimanga Cabeciverde
Crimson Sunbird – Suimanga Carmesí
Mrs Gould's Sunbird – Suimanga de Gould
(c) fernando del valle
Green-tailed Sunbird – Suimanga Coliverde
ARAÑEROS
Streaked Spiderhunter – Arañero Estriado
MOTACILIDOS
Richard's Pipit – Bisbita de Richard
(c) fernando del valle
Paddyfield Pipit – Bisbita Oriental
Olive-backed Pipit- Bisbita de Hodgson
White Wagtail – Lavandera Blanca (ssp leucopsis)
(c) fernando del valle
Yellow Wagtail – Lavandera Boyera (ssp macronyx)
Citrine Wagtail - Lavandera Cetrina
Grey Wagtail – Lavandera Cascadeña
ALONDRAS
Australasian Lark – Alondra de Java
Indochinese Bushlark – Alondra Indochina
(c) josé antonio lama
Oriental Bushlark – Alondra Oriental
GORRIONES
House Sparrow – Gorrión Común
Plain-backed Sparrow – Gorrión Liso
(c) fernando del valle
EurasianTree Sparrow- Gorrión Molinero
TEJEDORES
Asian Golden Weaver – Tejedor Dorado Asiático
(c) josé antonio lama
Baya Weaver - Tejedor Baya
(c) josé antonio lama
ESTRILDIDOS
Scaly-breasted Munia – Capuchino Punteado
(c) fernando del valle
FRINGILIDOS
Common Rosefinch - Camachuelo Carminoso
ESCRIBANOS
Little Bunting - Escribano Pigmeo


Georgia 2017

$
0
0
EXCURSION ORNITOLOGICA A GEORGIA 2017 
 por Paco Chiclana

   Del 6 al 15 de mayo de 2017

Participantes: José Antonio Lama, Paco Chiclana, Oscar Rodríguez, José M. Fernández Zapata, Andrés Requejo, Miguel Carvajal, Rai Martín, Alfonso Barragán.
 grupo (c) Alfonso Barragán

RECORRIDO REALIZADO (marcado en la imagen inferior en línea verde).-  



Domingo 7 de mayo.-
Sobre las cuatro de la madrugada aterrizamos en el aeropuerto internacional de Tblisi procedentes de Madrid vía Varsovia, en vuelos operados por Lot. Recogimos las maletas, cambiamos moneda (la oficial es el lari –Gel-) y retiramos dos todo terrenos alquilados previamente con Avis. Llevábamos navegadores y dos walkies para tener comunicación ágil entre los vehículos. Sobre las cinco estaba amaneciendo y nosotros poníamos rumbo a nuestro primer destino, el majestuoso Cáucaso. Fue fácil atravesar la ciudad al ser temprano y festivo, por lo que rápidamente estábamos a las afueras de Tblisi entre cornejas cenicientas. Un par de horas más tarde paramos unos dos kilómetros antes de llegar a Ananury, sobre el embalse de Zhinvali, en un precioso bosque caducifolio donde vimos un macho cantor de colirrojo real, subespecie simamisicus y las primeras currucas zarcerillas.
bosque en Ananuri (c) Paco Chiclana
Nuestro primer contacto con la comida georgiana fue un tipo de "quesadilla" que desayunamos en un bar de carretera, donde repusimos energías y proseguimos nuestro camino hacia Stepantsminda (antigua Kazbegi). Casi alcanzando nuestro destino, la belleza de los paisajes y las montañas nevadas hicieron que nos detuviéramos unos minutos para respirar aire fresco y gozar aquel fantástico escenario con el sonido de fondo de los primeros perdigallos del Cáucaso.


Cáucaso (c) Paco Chiclana
Sobre el mediodía alcanzamos nuestro alojamiento en Stepantsminda, el Uptown Boutique Kazbegi, dejando nuestras maletas en recepción y saliendo como balas a observar aves. A pesar de haber dormido sólo un par de horas la adrenalina que llevábamos en vena nos mantenía bastantes despiertos. Tocamos un par de localizaciones cercanas a la población a la búsqueda de sorpresas sacando varios mosquiteros montanos en unas manchas de matorral y arbustos en 42.647014N, 44.646345E, y se dejaron escuchar algunos perdigallos desde nuestra ubicación al lado de una pequeña iglesia ortodoxa en 42.657758N, 44.659740E, por encima de un bosquete de pinos (en adelante “la iglesia de los perdigallos”).
"la iglesia de los perdigallos" (c) Alfonso Barragán

Tras chequear esta zona decidimos probar suerte en otro punto e intentamos subir a la iglesia de la Trinidad de Gergeti, sita a 2170 metros de altitud y más cercana aún al monte Kazbek, pero nos encontramos con un mogollón de gente en el ascenso, unos a pie y otros en coche en lo que parecía ser una grandiosa romería u ofrenda floral. Nunca hubiera imaginado que en aquel remoto lugar iba a encontrar tanta gente en ese camino, aunque esta iglesia ortodoxa parece ser una importante referencia popular.
Iglesia de la Trinidad de Gergeti arriba a la izquierda y el Monte Kazbez a la derecha, tras la nube. En la parte baja Stepantsminda (c) Alfonso Barragán
Monte Kazbez (c) Alfonso Barragán
La pista de subida a la iglesia de Gergeti era infernal y extremadamente bacheada, y ello sumado a la pelotera de gente y a que la lluvia de esos momentos convertía el terreno en deslizante, hizo que desistiéramos y que volviéramos a la paz y tranquilidad de nuestra anterior ubicación, desde donde también podíamos disfrutar de la contemplación de la inmensa mole del Kazbek, cercano a Osetia del Norte y con más de 5000 m de altitud, uno de los grandes colosos del Cáucaso. Nos situamos un poco antes de la entrada del bosquete de pinos, en 42.653169N, 44.655149E (en adelante “la pradera de los camachuelos”), un área de praderas abiertas y vegetación arbustiva  a los pies de las inmensas laderas verticales de las Kuro Mountains. Allí descubrimos a un macho de gallo lira del Cáucaso que se pavoneaba frente a una hembra y con el pasamos el resto de la tarde, acompañados de un grupo de verdecillos carinegros que nos sobrevolaban bastante juguetones, y de un reclamo de camachuelo grande que oí en la lejanía y que me alegró notablemente la tarde al confirmarme su presencia.
"la pradera de los camachuelos" y nuestros coches. Los camachuelos estaban entre las laderas de los gallos lira y los vehículos. Entre éstos y el fotógrafo se movían los verdecillos carinegros (c) Paco Chiclana
Después fuimos a cenar algo, tomarnos unas cervezas y dormir unas horas en busca del merecido descanso. Anochecía sobre las siete y media de la tarde.
rica cerveza Kazbegi (c) Paco Chiclana

Lunes 8 de mayo.-
Mis especies objetivos en este viaje eran el colirrojo de Guldestandt, el camachuelo grande y el perdigallo del Cáucaso y ya estaban tardando en salir como es debido. A primera hora, sobre las seis de la mañana, estábamos clavados junto a la pequeña iglesia ortodoxa a probar suerte (“la iglesia de los perdigallos”) con nuestra mirada puesta en las montañas Kuro.
laderas de las Kuro donde se encontraban los perdigallos (c) Alfonso Barragán
"la iglesia de los perdigallos" a la izquierda, bosquete de pinos a la derecha y al fondo Stepantsminda. A la espalda del fotógrafo quedaban las laderas de las Kuro Mountains donde se localizaban los perdigallos (c) Paco Chiclana
Clima bastante fresquito a esas horas por lo que recomiendo ir bastante abrigado. Podíamos tener unos seis grados centígrados, pero con la lluvia que solía acontecer en la mañana, la neblina y las rachas a veces de viento congelante la sensación térmica era bastante más baja. Los perdigallos seguían reclamando desde la grandiosidad de las paredes rocosas pero no se dejaban ver, a pesar de que repasábamos una y otra vez las todas las cornisas. Bajo la lluvia decidimos dividir esfuerzos y mientras un grupo permaneció fiel a esa ubicación, otro se adelantó y se unió más a la pared, y otro nos movimos unos metros más abajo en busca de paseriformes, a la pradera donde la tarde anterior había escuchado reclamo de camachuelo grande (“la pradera de los camachuelos”). La lluvia nos dio un respiro y decidimos inspeccionar la zona. Encontramos una hembra de colirrojo de Guldestandt en unos arbustos que nos alegró bastante, pero nos seguía faltando el llamativo macho. También escuchamos varios reclamos de camachuelos grandes pero no se dejaron ver. Seguimos chequeando entre buen número de bisbitas alpinos y algún gorgirrojo salpicado. Volvimos al hotel para desayunar y el grupo de los perdigallos había triunfado con varias observaciones brillantes.
perdigallo del Cáucaso en la lejanía y con neblina (c) JM Fdez Zapata
Tras reponer energías volvimos a la pradera y sacamos dos machos y una hembra de camachuelo grande, tremendamente bonitos, reposando en un arbusto y después alimentándose en el suelo. 
camachuelo grande (c) JA Lama
En la pared seguían reclamando los perdigallos pero sólo se dejaban ver los Tur o cabras caucásicas, también impresionantes. Al mediodía la temperatura se había elevado, el sol brillaba y sobraban los abrigos. Podíamos estar a unos quince grados. Nos quedaba por prospectar una mancha de arbustos que había a la salida del pueblo en 42.647642N, 44.640908E, en las cercanías del río Térek, pasada la comisaría. Y allí ¡bingo!, un grupo de tres colirrojos de Guldestandt y una hembra bastante aquerenciados y reventonamente atractivos. ¡Wow, grandes felicitaciones! 
colirrojo de Guldestandt (c) Alfonso Barragán
Tras la alegría inmensa nos acercamos al paso Jvari (42.504258N, 44.453681E y a 2370 m de altitud) en busca de posible paso de rapaces pero no hubo nada, aunque un majestuoso quebrantahuesos nos regaló unas buenas pasadas. Comimos por allí rodeados de chovas piquirrojas y piquigualdas y de algún acentor alpino. Tras la comida dimos un paseo y dividimos de nuevo el grupo, quedándose unos pocos por la zona y otros volviendo a las inmediaciones de “la iglesia de los perdigallos”. En las cercanías del paso Jvari se dejaron ver bastante bien pardillos piquigualdos y alondra cornuda. A la tarde otro chapuzón que refrescó el ambiente, con unas vistas brillantes de roquero rojo y verdecillo carinegro en “la pradera de los camachuelos”. En Stepantsminda era curioso ver el ganado por medio de las calles, formando parte del paisaje.
cerditos en Stepantsminda (c) Miguel Carvajal
Martes 9 de mayo.-
Temprano estábamos nuevamente frente a los impresionantes paredones cercanos a “la iglesia de los perdigallos”. Las nevadas de la noche habían cambiado el aspecto a las Kuro Mountains y estaban aún más sugerentes y misteriosas. Una ligera y persistente lluvia nos dio la bienvenida, como en días anteriores, pero en este caso se prolongó casi tres horas. Bancos de niebla iban y venían y nosotros, pasados por agua, seguíamos embaucados por la belleza de la montaña. Se escuchaban perdigallos y camachuelos grandes que nos saludaban desde las cumbres. Los mirlos capiblancos nos vigilaban desde los picachos destacados y ocupaban los puestos de los perdigallos que habíamos visto en fotos de anteriores crónicas. Sobre las nueve de la mañana despejó y el escenario se fue transformando. Algunos gallos liras del Cáucaso se posicionaron en una ladera herbosa y comenzaron los saltos de cortejo, dejándonos boquiabiertos.
gallo lira del Cáucaso en la ladera herbosa (c) JM Fdez Zapata
Un perdigallo del Cáucaso se situó en la cresta de una ladera cercana y nos brindó unas imágenes de ensueño. ¡Momentos de éxito inolvidables! 
perdigallo del Cáucaso (c) JM Fdez Zapata
El desayuno posterior nos sentó de lujo. Las tres especies que yo buscaba las tenía observadas y disfrutadas en ese entorno maravilloso, y en la mejor compañía.
El resto de la jornada seguía siendo para gozo caucasiano y nos fuimos nuevamente al paso Jvari en busca de aventura migratoria, pero seguía bajo mínimos. 
viento levantando la nieve en el paso Jvari (c) Paco Chiclana
No obstante, un paseo por aquellos altos nevados nos regaló unas imágenes imborrables de las montañas y de sus habitantes de altura como pardillos piguigualdos y alondras cornudas. Después visitamos el pequeño parque de Stepantsminda y otro reducido espacio forestal que hay a la salida del pueblo, dirección Chechenia, donde sacamos agateador norteño. Nuestra pradera favorita al este del pueblo nos dejó más mosquiteros montanos, mosquitero verde y acentores comunes que andaban cebando. Sobre la visita al Cáucaso, y a pesar del triunfo obtenido, comentar que casi con seguridad finales de abril debe ser mejor fecha para viajar a Stepantsminda ya que debe ser más fácil ver a las especialidades caucasianas al estar más baja la nieve, y debe haber bastante más migración tanto de paseriformes como de rapaces. Cierto que el elevado paso Jvari puede estar muy nevado, pero esa zona es de tránsito importantísimo de camiones dirección repúblicas rusas y los quitanieves deben funcionar con regularidad. Muy recomendable también el uso de telescopios para la búsqueda, localización y observación de los gallos caucasianos.

Miércoles 10 de mayo.-
Hoy tocaba traslado a Rustavi. Nos despedimos del gran Cáucaso y pusimos rumbo sur haciendo una parada nuevamente en el bosquete de Ananury. La luz que se filtraba a través de los carpes, hayas y avellanos era única y nos regaló varios mosquiteros verdes y un macho de camachuelo carminoso. Nuestro próximo destino era el lago Lisi, espacio de recreo a las afueras de Tblisi y para llegar allí tuvimos que atravesar la ciudad. No se hizo demasiado traumático y sobre la una de la tarde estábamos aparcando a las afueras del Lisi Lake, en 41.744830N, 44.727984E. Es un lago acondicionado para pasear, hacer deporte y montar en bicicleta. Está rodeado de pinar, campos de cultivo e infraestructuras urbanas, y en uno de sus extremos había una pequeña e interesante masa de carrizo. 
vegetación palustre y pinar en Lisi Lake (c) Paco Chiclana
Estuvimos algo menos de dos horas pero acumulamos especies interesantes como carricero agrícola, gavilán griego y el primer alcaudón chico del viaje. 
gavilán griego (c) JM Fdez Zapata
Tomamos algo y nos trasladamos a un estanque entre Tblisi y Rustavi, el Kumisi Reservoir, mucho más agradable al estar más inmerso en la naturaleza y más alejado del bullicio. La tarde estaba gris y algo lluviosa pero muy atractiva y tranquila. Accedimos por 41.60357N, 44.78021E y observamos en la pista curruca gavilana, bastante carraca, muchos alcaudones chico y dorsirrojo (habituales por el sur del país) y en el agua gaviota cáspica, tarro canelo y un par de cisnes vulgares.
alcaudón dorsirrojo (c) Paco Chiclana
Dormimos en Rustavi, en el Autopapa Hotel, con una localización algo complicada por estar dentro de un circuito de velocidad, pero no estuvo mal.

Jueves 11 de mayo.-
La mañana estuvo fresquita dado que la noche había sido lluviosa. Dimos una vuelta por campos agrícolas alrededor de Rustavi, fundamentalmente en dirección a Marneuli, con curruca zarcerilla y varios escribanos cabecinegros (el primero lo habíamos visto bajando del Cáucaso), y sin perder mucho tiempo nos fuimos hacia el estanque de Jandari. Los sotos de los caminos de acceso estaban geniales y, cerca de Nazarlo, se dejaron ver zarcero pálido oriental, papamoscas papirrojo y pico sirio, en 41.427363N, 45.133530E. Varios fumareles aliblancos se movían entre el inmenso humedal y un encharcamiento cercano, así como alguna gaviota de Armenia. La llegada a Jandari Reservoir fue espectacular (41.445259N, 45.179680E) con varias grajas en los alrededores, pigargo, águila pomerana, cormorán pigmeo, lavandera boyera subespecie thumbergi y varios grupos de estorninos rosados en migración.
Jandari Reservoir (c) Paco Chiclana
Estábamos al lado de la frontera azerbaiyana y desde nuestra ubicación se observaban los barracones militares de vigilancia. De hecho el estanque compartía territorio con ambos países. Desde Jandari iniciamos ruta hacia Sagarejo con parada en 41.49739N, 45.19586E para el bocata y chequeo de la zona, con observaciones interesantes de alcaudón común –subespecie niloticus- curruca mirlona oriental y curruca de Menetríes, éstas en un pequeño barranco arbustivo. En las proximidades de un campo de tiro se dejó ver una pareja de collalbas de Finsch. Recorrimos unas estepas verdes impresionantes con ratonero moro, bisbita campestre, collalba isabel y collalba rubia oriental, trabajando todos los cortados y pequeñas depresiones arbustivas. Pasado Udabno había unos laguitos interesantes (41.577865N, 45.317020E) y en uno de ellos, el pequeño a la derecha -Shakare Lake- obtuvimos registros de tarro canelo con patitos, bisbita gorgirrojo y lavandera boyera -subespecie lutea-. El lago de la izquierda, Kapatadze Lake, tenía más agua pero poco destacable.
Shakare Lake (c) Paco Chiclana


Kapatadze Lake (c) Paco Chiclana
Otra sorpresa de las praderas era ver entre su verde puro el husmear del zorro.
zorro rojo, ssp caucasica (c) Rai Martín
Esa noche dormimos en Sighnaghi, pequeña y muy bonita ciudad, aunque la elección del hotel no fue muy acertada. El Galavnis Kari Hotel dejaba bastante que desear.

Viernes 12 de mayo.-
Madrugamos como siempre y fuimos al próximo destino, el estanque Dali Mta Reservoir, vía Dedoplistskaro. Al salir de esta población, en 41.450351N, 46.130049E, nos desviamos y cogimos la pista hacia el estanque cruzando otras estepas verdes de ensueño, paraíso de calandrias, collalbas isabel y escribanos cabecinegros, y salpicadas de rebaños de ovejas en pastoreo tradicional.
pastoreo (c) Alfonso Barragán
Los perros guardianes portaban en el cuello carlancas artesanales.
perro de ganado (c) Paco Chiclana
Parecía que habíamos retrocedido casi un siglo en el tiempo y se abrían ante nosotros unos paisajes espectaculares.
estepas entre Dedoplistskaro y Dali Mta Reservoir (c) Paco Chiclana
En Dali Mta Reservoir (41.281755N, 45.897760E) observamos pigargo y en la masa de vegetación que queda en el lateral izquierdo según llegamos (lateral sur del estanque) bastante curruca de Menetríes, curruca de Hume, carricero políglota, varios francolines negros y un sorprendente chacal dorado que patrullaba su territorio.
masa forestal al sur del estanque (c) Alfonso Barragán
Después nos dirigimos al valle de Chachuna (41.205427N, 46.068023E), otro espacio inigualable de pseudoestepa y localizamos perdiz chukar, paloma zurita, ratoneros moro y de estepa, collalba pía, y un precioso ejemplar de águila imperial oriental que sobrevolaba la frontera con Azerbaiyán.
Chachuna (c) Paco Chiclana
cartel indicador en Chachuna (c) Alfonso Barragán
También fue brillante la visión de un lobo que acechaba a un rebaño de ovejas y que salió despavorido al oír el coche. Y de un par de tortugas moras la mar de relajadas. 
tortuga mora (c) Alfonso Barragán
Dormimos nuevamente en Sighnaghi, en el hotel de “cuasimodo” pero antes tuvimos que tomarnos algunas cervezas para pasar el mal trago de estar allí, jajaja.

Sábado 13 de mayo.-
Era nuestro último día por Georgia y la idea era visitar el monasterio de David Gareja. Cerca de Sagarejo nos detuvimos en un bosquete maduro con algún mosquitero verde.
bosquete cerca de Sagarejo (c) Alfonso Barragán
Lo siguiente era disfrutar nuevamente de las estepas entre Sagarejo y Rustavi donde vimos, entre otras muchas especialidades, tarabilla oriental -subespecie maura-, ratonero de estepa y varios ratoneros moros. 
cartel indicador hacia Sagarejo (c) Paco Chiclana
Las estepas del sur del país nos regalaron varios híbridos interesantes de collalbas. Una parada rápida en el Shakare Lake nos brindó lavandera cetrina y las subespecies beema y feldegg de lavandera boyera. Un niño pastor de vacas se acercó a saludarnos y a compartir con nosotros sus correrías.
niño a lomos de su caballo en Shakare Lake (c) Andrés Requejo
Los grupos de estorninos rosados estaban por todas partes y las arboledas de Udabno daban buena fe de ello. 
Udabno (c) Paco Chiclana


estorninos rosados en Udabno (c) Paco Chiclana
Posteriormente nos acercamos al monasterio de David Gareja en 41.454025N, 45.375859E, donde observamos trepador rupestre, curruca mirlona oriental y collalba rubia oriental, entre otras cosillas, además de disfrutar del particular ambiente de aquel lugar.
monje en el monasterio de David Gareja (c) Alfonso Barragán
Después de comer nos acercamos al Jandari Reservoir donde un adulto de águila pomerana nos acompañó en la despedida. Esa tarde fue calurosa y pudimos rondar los veinticuatro grados. Reseñar que nos llovió todos los días del tour a excepción de este último. Lavamos los coches y nos acercamos a cenar y a descansar unas horas en Rustavi ya que a la una de la madrugada cogíamos el avión de regreso. Los todo terrenos de alquiler habían rodado unos 1300 kilómetros a la entrega y habían resultado totalmente imprescindibles al transitar por muchas pistas y carreteras en mal estado. Georgia ha sido un país acogedor y barato y el resultado del viaje ha sido sobresaliente.
Por último, quiero hacer constar que el report de Antonio Ceballos (en reservoirbirds.com) nos vino genial para planificar el viaje. José M Fdez Zapata y Rai dedicaron bastante esfuerzo a la preparación del recorrido traduciéndose ello en una excelente aportación.

grupo georgiano (c) Paco Chiclana

LISTADO DE ESPECIES

Cisne Vulgar - Mute Swan
-dos aves en Kumisi Reservoir
Tarro Canelo - Ruddy Shelduck
-aves en Kumisi Reservoir y Shakare Lake
Porrón Moñudo - Tufted Duck
-un macho en Jandari Reservoir
Gallo Lira del Cáucaso - Caucasican Grouse
-aves en las laderas de Stepantsminda
Perdigallo del Cáucaso - Caucasican Snowcock
-aves en las laderas de Stepantsminda
Perdiz Chukar – Chukar
-varios ejemplares en Chachuna
(c) Paco Chiclana
Francolín Común - Black Francolín 
- varios ejemplares en masa forestal de Dali Mta Reservoir
Zampullín Chico - Little Grebe  
-aves en Kumisi Reservoir
Zampullín Cuellinegro - Black-necked Grebe
-aves en Kumisi Reservoir
Somormujo Lavanco - Great Crested Grebe  
-aves en Kumisi Reservoir
Cormorán Pigmeo - Pygmy Cormorant  
-un ejemplar pescando en Jandari Reservoir
Avetorillo Común - Little Bittern 
-un ejemplar en Dali Mta Reservoir
Martinete Común - Black-crowned Night Heron
-inmaduro en parque de Stepantsminda
Garcilla Cangrejera - Squacco Heron
-un ave en Jandari Reservoir
Garcilla Bueyera - Cattle Egret
-varias aves en Jandari Reservoir
Garza Real - Grey Heron
-en Dali Mta Reservoir
Garza Imperial - Purple Heron
-en Dali Mta Reservoir
Garceta Grande - Great Egret 
-en Dali Mta Reservoir
Garceta Común - Little Egret  
-común en humedales
Cigueña Blanca - White Stork
-aves en Jandari Reservoir
Morito Común - Glossy Ibis
-grupo de aves en vuelo en Jandari Reservoir
Quebrantahuesos - Lammergeier  
- dos ejemplares en  el paso Jvari
Buitre Leonado - Griffon Vulture
-habitual en el Cáucaso
Buitre Negro - Black Vulture 
-varios ejemplares entre Stepantsminda y Jvari
Alimoche Común - Egyptian Vulture
-un adulto cerca del monasterio de David Gareja
Pigargo - White-tailed Eagle  
-un inmaduro en Jandari Reservoir y dos adultos en Dali Mta Reservoir
(c) JA Lama
Águila Imperial Oriental - Eastern Imperial Eagle
-un adulto en Chachuna
Águila Pomerana - Lesser Spotted Eagle 
-ejemplares adulto e inmaduro en Jandari Reservoir
(c) JA Lama
Culebrera Europea - Short-toed Eagle
-un ave cerca de David Gareja
Aguilucho Lagunero Occidental- Marsh Harrier  
-en varios humedales
Aguilucho Cenizo - Montagu's Harrier
-un ejemplar por Jandari 
Ratonero Moro (ssp. rufinus) - Long-legged Buzzard
-en Chachuna y estepas entre Rustavi y Sagarejo
Ratonero de Estepa (ssp. vulpinus) - Steppe Buzzard 
-en Chachuna y estepas entre Rustavi y Sagarejo
Abejero Europeo - Honey Buzzard 
-un ejemplar en Jandari 
Gavilán Griego - Levant Sparrowhawk 
-un adulto en el pinar de Lisi Lake
Gavilán Común - Sparrowhawk
-un par de ejemplares en Stepantsminda
Cernícalo Común - Krestel
-varias aves en el recorrido
Cernícalo Primilla - Lesser Kestrel 
-algunas aves en Jandari 
Gallineta Común - Common Moorhen 
-distribuida en humedales
Focha Común  - Eurasian Coot 
-varias aves en humedales
Cigueñuela Común - Black-winged Stilt  
-presente en humedales
Chorlitejo Chico  - Little Ringed Plover
-dos aves en Kapatadze Lake
Avefría - Lapwing
-algunos ejemplares en Jandari Reservoir
Correlimos Común – Dunlin
- un grupito en Kapatadze Lake
Agachadiza Común - Common Snipe
-- un ejemplar en Shakare Lake
Gaviota Reidora - Black-headed Gull 
-varias aves en Jandari Reservoir
Gaviota de Armenia - Armenian Gull
-algunas aves en Jandari Reservoir
(c) Paco Chiclana
Gaviota Cáspica - Caspian Gull 
-un ejemplar en Kumisi Reservoir
Fumarel Aliblanco - White-winged Tern 
-en Jandari Reservoir y en humedal aledaño
Fumarel Común - Black Tern
-en Jandari Reservoir y en humedal aledaño
Fumarel Cariblanco  - Whiskered Tern
-en Jandari Reservoir y en humedal aledaño
Paloma Bravía - Rock Dove
-ejemplares en el Cáucaso
Paloma Zurita - Stock Dove
-un ejemplar en Chachuna
Paloma Torcaz - Wood Pigeon
-aves por la pista hacia Kumisi Reservoir y Chachuna
Tórtola Turca - Collared Dove
-algunos ejemplares en Tblisi
Tórtola Europea - Turtle Dove
-un par de aves en Chachuna
Cuco Común (ssp. canorus) - Cuckoo
-distribuido en el recorrido
(c) Paco Chiclana
Mochuelo (ssp. indigena) - Little Owl
-ejemplar en Chachuna
(c) Paco Chiclana
Autillo - Scops Owl  
-ave en la  pista hacia Jandari
Vencejo común - Swift 
-extendido por el tour
Vencejo Real - Alpine Swift
-algunas aves en Kumisi Reservoir
Abubilla  - Hoopoe
-habitual en el recorrido
Martín Pescador - Common Kingfisher
-un ejemplar en Jandari Reservoir
Abejaruco Común -Bee-eater
-bien distribuido
Carraca -Roller
-en los accesos a Jandari Reservoir fundamentalmente
Pito Real - Green Woodpecker
-bosque maduro cerca de Sagarejo
Pico Picapinos – Great Spotted Woodpecker
-bosque caducifolio de Ananury
Pico Sirio – Syrian Woodpecker
-un ejemplar en los accesos a Jandari Reservoir
(c) JA Lama
Alondra Común – Skylark
-un par de aves cerca de Shakare Lake
Cogujada Común - Crested Lark
-en las estepas del sur del país 
Terrera Común (ssp. artemisiana)  – Short-toed Lark
-algunas aves en Chachuna
(c) Paco Chiclana
Calandria – Calandra Lark
-extendida en las estepas del sur
Alondra Cornuda (ssp. penicillata) – Horned Lark
-en el paso Jvari
(c) Paco Chiclana
Avión Zapador – Sand Martin
-algunas aves en Kumisi Reservoir
Avión Roquero – Crag Martin
-en laderas de Stepantsminda
Golondrina Común - Barn Swallow
-observada en el tour
Avión Común – House Martin
-distribuido en el viaje
Bisbita Campestre -Tawny Pipit
-un ejemplar en Shakare Lake
Bisbita Alpino (ssp. coutellii) – Water Pipit
-bien distribuido en el Cáucaso
(c) Paco Chiclana
Bisbita Común – Meadow Pipit
-un ejemplar en los alrededores de Stepantsminda
Bisbita Gorgirrojo – Red-throated Pipit
-algunas aves en prados de Stepantsminda y en Shakare Lake
(c) Oscar Rodríguez
Lavandera Blanca - White Wagtail 
-en el Cáucaso la ssp. dukhunensis mucho más clara, y por el sur la ssp. alba
ssp, dukhunensis (c) JA Lama
Lavandera Boyera – Yellow Wagtail
-subespecies beema, lutea, y feldegg en Shakare Lake y ssp. thunbergi en Jandari Reservoir
ssp. feldegg (c) Paco Chiclana
Lavandera Cetrina -Citrine Wagtail
-un ejemplar en Shakare Lake
(c) Paco Chiclana
Lavandera Cascadeña - Grey Wagtail
-en Stepantsminda
Acentor Común (ssp. obscura) – Dunnock
-varios en el Cáucaso
(c) JA Lama
Acentor Alpino (ssp. montana) – Alpine Accentor
-un par de aves en el paso Jvari
(c) JA Lama
Ruiseñor Común – Nightingale
-bosque de Ananuri y otros espacios verdes
Colirrojo Real – Redstart
-ejemplares de las subespecies nominal y samamisicus en el bosque maduro de Ananury
ssp. samamiisicus (c) Paco Chiclana
Colirrojo Tizón – Black Redstart
-habitual en el Cáucaso con variación fenotípica desde ssp. ochruros hasta ssp. semirufus
(c) Oscar Rodríguez
Colirrojo de Guldenstadt – Guldenstadt´s Redstart
-tres machos y dos hembras en Stepantsminda
(c) Paco Chiclana
Collalba Gris (ssp. libanotica) – Wheatear
-varias en el Cáucaso
(c) Paco Chiclana
Collalba Isabel – Isabelline Wheatear
-abundante en la pista hacia Dali Mta Reservoir y en las estepas alrededor de Jandari 
(c) JA Lama
Collalba Rubia Oriental (ssp. melanoleuca) – Black-eared Wheatear
-en barrancos entre Jandari y Sagarejo, y en Chachuna
(c) Paco Chiclana
Collalba Pía – Pied Wheatear
-un único ejemplar macho en un cortado arenoso de Chachuna
Collalba de Finsch – Finsch´s Wheatear
-una pareja en un barranco en estepas de Jandari
Tarabilla Norteña – Winchat
-distribuida en el tour
Tarabilla Común Oriental (ssp. maurus) – Eastern Stonechat
-un ejemplar marcando territorio cerca de Kapatadze Lake y otro por Jandari
(c) Paco Chiclana
Zorzal Común – Song Thrush
-varias aves en Ananuri
Zorzal Charlo – Mistle Thrush
-en Stepantisminda
Mirlo Común – Blackbird
-en Stepantsminda, Cáucaso
Mirlo Capiblanco (ssp. amicorum) – Ring Ouzel
-habitual en las laderas de Stepantsminda
(c) JA Lama
Roquero Solitario – Blue Rock Thrush
-un ejemplar en el monasterio de David Gareja
Roquero Rojo – Rock Thrush
-un bonito macho en laderas de Stepantsminda
(c) Paco Chiclana
Curruca Gavilana – Barred Warbler
-un ejemplar en la pista hacia Kumisi Reservoir
Curruca Mosquitera – Garden Warbler
-en la pista hacia Jandari
Curruca Capirotada – Blackcap
-varias aves en Ananuri
Curruca Zarcera – Whitethroat
-un macho cantando cerca de Dali Mta Reservoir
Curruca Zarcerilla - Lesser Whitethroat
-algunas aves de la ssp. nominal en Ananuri y en la pista hacia Marneuli. También un ejemplar de la ssp althaea (curruca de Hume) en Dali Mta Reservoir
ssp.nominal (c) JA Lama
Curruca Mirlona Oriental – Eastern Orphean Warbler
-varias aves en el viaje
Curruca de Menetries – Menetries´s Warbler
-alguna pareja en barrancos al salir de Jandari y común en bosquete al sur de Dali Mta Reservoir
(c) Paco Chiclana
Ruiseñor Bastardo – Cetti´s Warbler
-un macho cantando en el parque de Stepantsminda
Carricero Común (ssp fuscus) – Red Warbler
-varias aves en Lisi Lake
Carricero Políglota – Marsh Warbler
-un ejemplar en arbustos al sur de Dali Mta Reservoir
Carricero Agrícola – Paddyfield Warbler
-un ejemplar en Lisi Lake
Carricero Tordal -  Great Reed Warbler
-varias aves cantando en carrizal de Lisi Lke
Zarcero Pálido Oriental (ssp. elaeica) – Olivaceous Warbler
-un bonito ejemplar en la pista hacia Jandari
(c) JA Lama
Mosquitero Musical – Willow Warbler
-observable a lo largo del itinerario
Mosquitero Común – Chiffchaff
-en Stepantsminda fundamentalmente
Mosquitero Montano – Caucasian Chiffchaff
-varios en el Cáucaso
(c) JA Lama
Mosquitero Verde – Green Warbler
-en bosquetes de Stepantsminda, Jandari y Sagarejo
Papamoscas Gris (ssp. neumanni) – Spotted Flycatcher
-habitual en el tour
(c) Paco Chiclana
Papamoscas Papirrojo – Red-breasted Flycatcher
-un ejemplar en soto arbolado hacia Jandari
Carbonero Común  - Great Tit 
-algunas aves en Stepantsminda
Carbonero Garrapinos – Coal Tit
-algunas aves en Stepantsminda
Herrerillo Común (ssp. satunini) – Blue Tit
-en arbolado de Stepantsminda
(c) JA Lama
Mito (ssp. major) – Long-tailed Tit
-varias aves en el parque de Stepantsminda
JA Lama
Pájaro Moscón – Penduline Tit
-en soto arbolado hacia Jandari Reservoir
Trepador Azul – Nuthatch
-bosquete maduro de Ananuri
Trepador Rupestre (ssp. rupicola) – Rock Nuthatch
-una pareja con nido en el monasterio de David Gareja
JA Lama
Agateador Norteño (ssp. caucasica) – Treecreper
-un ejemplar con nido en parquecito a la salida de Stepantsminda
(c) Oscar Rodríguez
Alcaudón Dorsirrojo (ssp. kobylini) – Red-backed Shrike
-bien distribuido a lo largo del viaje
(c) Paco Chiclana
Alcaudón Chico – Lesser Grey Shrike
-habitual por el sur del país
(c) Paco Chiclana
Alcaudón Común (ssp. niloticus) – Woodchat Shrike
-cerca de Jandari y en Chachuna, pero escaso
(c) Paco Chiclana
Urraca – Magpie
-extendida
Arrendajo – Jay
-por Ananuri y Cáucaso
Grajilla – Jackdaw
-grupos en Shakare Lake y en Chachuna
Chova Piquirroja (ssp. docilis) – Chough
-en el Cáucaso
JA Lama
Chova Piquigualda – Alpine Chough
-un par de aves en el paso Jvari
(c) Paco Chiclana
Graja – Rook
-varias aves en Jandari Reservoir
(c) Paco Chiclana
Corneja Cenicienta – Hooded Crow
-extendida en el viaje
(c) Paco Chiclana
Cuervo – Raven
-escaso pero visto a lo largo del tour
Estornino Pinto (ssp. caucasicus) - Common Starling
-algunas aves en Jandari Reservoir
(c) JA Lama

Estornino Rosado – Rose-coloured Starling
-varios grupos de aves en Jandari Reservoir, David Gareja, Dali Mta Reservoir y Chachuna
(c) Paco Chiclana
Oropéndola – Golden Oriole
-por sotos arbolados de Jandari
(c) Paco Chiclana
Gorrión Común - House Sparrow  
-en Stepantsminda
Gorrión Moruno – Spanish Sparrow
-algunos ejemplares en la pista hacia Dali Mta Reservoir
Gorrión Molinero – Tree Sparrow
-aves en Jandari
Gorrión Chillón (ssp. exigua) – Rock Sparrow
-en el monasterio de David Gareja
(c) JA Lama

Pinzón Vulgar – Chaffinch
-en el Cáucaso
Pardillo Común – Linnet
-en Stepantisminda, Cáucaso
Pardillo Piquigualdo (ssp. brevirrostris) – Twite
-en el paso Jvari y alrededores
(c) JA Lama
Jilguero – Goldfinch
-por Stepantsminda
Verderón Común – Greenfinch
-en bosque de Ananuri
Verdecillo Carinegro – Red-fronted Serin
-en laderas de Stepantsminda
(c) Paco Chiclana
Picogordo – Hawfinch
-un ejemplar en nuestro hotel de Stepantsminda
Camachuelo Carminoso - Common Rosefinch 
-un macho en bosquete de Ananuri
Camachuelo Grande – Great Rosenfinch
-algunas aves en las laderas al este de Stepantsminda
(c) Paco Chiclana
Escribano Palustre – Red Bunting
-un macho en Lisi Lake
 Escribano cabecinegro – Black-headed Bunting
-algún ejemplar bajando del Cáucaso y común por el sur del país
(c) Paco Chiclana
 Triguero – Corn Bunting
-extendido por el sur del país
 Escribano Montesino – Rock Bunting
-en el Cáucaso



Canadá 2017 - costa este -

$
0
0
COSTA ESTE CANADIENSE 2017 ---OJO: ENTRADA EN CONSTRUCCIÓN, NO TERMINADA AÚN
 por Paco Chiclana

   Del 4 al 15 de agosto de 2017






En primer lugar mencionar que ha sido un viaje principalmente turístico y planificado para visitar la costa este canadiense en unos diez días, desde Tadoussac a Toronto, bastante movido por tener que recorrer un montón de kilómetros en un espacio relativamente corto de tiempo.
La entrada y salida al país la hicimos por Montreal realizando un bucle que nos permitió visitar Quebec, las cascadas de Montmorency, Sainte Anne de Beaupré,  Tadoussac, La Mauricie National Park, Montebello, Ottawa, Gananoque, Toronto y las cataratas del Niágara. Volamos con Air France desde Madrid, vía París. El viaje lo hicimos en familia y amigos en grupo de diez personas, resultando muy satisfactorio. Siempre llevamos los prismáticos en la mochila y siempre condimentamos el viaje con toques de naturaleza para que el resultado sea aún más sabroso.
Quebec es una ciudad abierta, verde, coqueta y acogedora y fue muy placentera la estancia allí. Al lado del hotel tuvimos el parque Plaines d'Abraham y allí pasamos algunos ratos tras los sparrows y las marmotas canadienses.
(c) Beatriz Chiclana
El recorrido hacia Tadoussac también fue muy sorprendente, rodeado de extensos bosques y frondosa vegetación, con avistamientos de mofeta, mapache y puercoespín norteamericano. A las orillas de Saint Siméon observamos los primeros grupos de belugas, momentos que fueron muy excitantes dado que estos cetáceos eran uno de los objetivos principales de nuestro viaje. Hicimos una salida pelágica en Tadoussac, partiendo de la confluencia de los ríos Saguenay y San Lorenzo, y volvimos a disfrutar con varios grupos familiares de belugas, bastante rorcual aliblanco, un grupo numerosísimo de focas grises y mucho lárido y cormorán orejudo. La salida marinera la hicimos con un barco de cruceros AML por temas de logística, pero se me antoja más recomendable hacerla en zodiac.
El parque nacional de La Mauricie fue un encanto y allí pasamos una mañana entre lagos preciosos y bosques espectaculares, con avistamiento gratificante de varias reinitas, unas aún en plumaje nupcial y otras con coloración “rompecabezas”.
Pasamos por Montebello, pequeña y bonita ciudad bañada por el río Ottawa, y nos acercamos unas horas al Omega Park para ver que sacábamos entre fauna americana en semilibertad, pero lo cierto es que un gran zoo y resulta algo frustante, aunque nos brindó como contrapunto algunas especies interesantes de aves.
Ottawa es otra ciudad muy atractiva, limpia y glamurosa, y echamos de menos pasar en ella algo más de tiempo.
De camino a Toronto hicimos alto en Gananoque y realizamos el Crucero de las Mil islas, otra incursión en el río San Lorenzo -protagonista fundamental de nuestro viaje- con algunas sorpresas como colimbo grande y gaviota de Bonaparte.
(c) Paco Chiclana
En Toronto nos alojamos a la afueras de la ciudad, junto al Centennial Park, que en las mañanas nos dejó observar buen número de especies de aves pateando sus campos de golf y bosquetes. Bordeando el lago Ontario visitamos las Cataratas del Niágara donde encontramos millones de turistas y demasiado bullicio, aunque lo fascinante de observar esta manifestación grandiosa de la naturaleza hizo de bálsamo regenerador.
En Montreal buscamos naturaleza en el Mont Royal y en el parque que rodea la Biosfera, en una islita inmersa en el Río San Lorenzo, guía de nuestro viaje que tocaba tristemente a su fin.

(c) Paco Chiclana
También hemos tenido la suerte de asistir a variedad de actos donde se celebrara el 150 aniversario de su confederación.

(c) Paco Chiclana

LISTADO DE AVES OBSERVADAS.-
Sobre las especies que han resultado comunes no especificaré nada, aunque sí lo haré en aquellas que han sido más localizadas.

COLIMBOS:
--Common Loon (Colimbo Grande)
(c) JA Lama
Algunos ejemplares adultos en Tadoussac y Gananoque.
ALCATRACES
--Northern Gannet (Alcatraz Atlántico)
Un ejemplar inmaduro en la salida pelágica de Tadoussac.
CORMORANES:
--Double-crested Cormorant (Cormorán Orejudo)
ARDEIDAS:
--American Bittern (Avetoro Lentiginoso)
(c) Paco Chiclana
Un ejemplar en La Mauricie N.P. y otros dos en humedales entre Quebec y Ottawa.
--Great Blue Heron (Garza Azulada)
(c) JA Lama
--Great Egret (Garceta Grande)
Un ejemplar en La Mauricie N.P.
--Green Heron (Garcita Verdosa)
Un ejemplar en Omega Park.
--Black-crowned Night-Heron (Martinete Común)
ANATIDAS:
--Mute Swan (Cisne Vulgar)
Un par de aves en Gananoque.
--Canada Goose (Barnacla Canadiense)
--Mallard (Anade Azulón)
--American Black Duck (Anade Sombrío)
Un ejemplar en Omega Park.
--Gadwall (Anade Friso)
--Common Eider (Eíder Común)
Común en Tadoussac.
--Common Goldeneye (Porrón Osculado)
Una hembra con patitos en Tadoussac.
--Hooded Meganser (Serreta Capuchona)
(c) JA Lama
Una hembra en Omega Park.
BUITRES DEL NUEVO MUNDO:
--Turkey Vulture (Aura Gallipavo)
RAPACES DIURNAS:
--Osprey (Águila Pescadora)
Algunos ejemplares nidificando en Gananoque.
--Cooper´s Hawk (Gavilán de Cooper)
Un par de aves en el entorno de Ottawa.
--Red-tailed Hawk (Busardo Colirrojo)
Algunas aves en el entorno de Toronto.
--Bald Eagle (Pigargo Americano)
Un solo ejemplar adulto en vuelo sobre Santa Ana de Beaupré.
--Peregrine Falcon (Halcón Peregrino)
Un ejemplar en un alto edificio en Montreal.
LIMICOLAS:
--Killdeer (Chorlitejo Culirrojo)
Un par de aves en Centennial Park, campo de Golf de Toronto.
--Semipalmated Plover (Chorlitejo Semipalmeado)
(c) JA Lama
Cuatro ejemplares en playa de Tadoussac.
--Spotted Sandpiper (Andarríos Maculado)
Un ejemplar en Omega Park.
--Semipalmated Sandpiper (Correlimos Semipalmeado)
Dos aves en playa de Tadoussac.
--Least Sandpiper (Correlimos Menudillo)
Un ejemplar en playa de Tadoussac.
GAVIOTAS:
--Black-legged Kittiwake (Gaviota Tridáctila)
Algunas aves en la pelágica de Tadoussac. 
--Bonaparte´s  Gull (Gaviota de Bonaparte)
Dos adultas en la pelágica de Tadoussac. 
--Ring-billed Gull (Gaviota de Delaware)
--Herring Gull (Gaviota Argéntea Americana)
--Glaucous Gull (Gavión Hiperbóreo)
Un inmaduro en la pelágica de Tadoussac. 
--Great Black-backed Gull (Gavión Atlántico)
Un adulto en la pelágica de Tadoussac. 
CHARRANES:
--Caspian Tern (Pagaza Piquirroja)
Dos aves en Gananoque.
ALCIDOS:
Black Guillemot (Arao Aliblanco)
Algunos ejemplares en el entorno de Tadoussac.
COLUMBIDOS:
--Mournig Dove (Zenaida Huilota)
(c) JA Lama
VENCEJOS:
--Chimney Swift (Vencejo de Chimenea)
COLIBRIES:
--Ruby-throated Hummingbird (Colibrí Gorgirrubí)
Una hembra en un arroyo cerca de Tadoussac,
ALCIONES:
--Belted Kingfisher (Martín Gigante Norteamericano)
Un ejemplar en Cenntenial Park, Toronto.
PICOS:
--Yellow-bellied Sapsucker (Chupasavia Norteño)
Un ejemplar en Omega Park.
--Downy Woodpecker (Pico Pubescente)
--Northern Flicker (Carpintero Escapulario)
TIRANOS:
--Olive-sided Flycatcher (Pibí Boreal)
(c) JA Lama
--Willow Flycatcher (Mosquero Saucero)
Un ejemplar en Omega Park.
--Alder Flycatcher (Mosquero Alisero)
(c) JA Lama
Un ejemplar en un arroyo cerca de Tadoussac.
--Yellow-bellied Flycatcher (Mosquero Ventriamarillo)
Un ejemplar cerca en un bosquete cerca de nuestro hotel en Tadoussac.
--Eastern Kingbird (Tirano Oriental)
(c) JA Lama
VIREOS:
--Warbling Vireo (Vireo Gorjeador)
(c) JA Lama
--Philadelphia Vireo (Vireo de Filadelfia)
(c) JA Lama
Un par de ejemplares en bosquetes cerca de Tadoussac y de Toronto.
--Red-eyed Vireo (Vireo Chiví)
--Blue-headed Vireo (Vireo Solitario)
Un ejemplar en Cenntenial Park.
CORVIDOS:
--Blue Jay (Chara azul)
Algunas aves cerca de nuestro hotel en Montebello, en ribera del río Ottawa.
--American Crow (Cuervo Americano)
(c) JA Lama
--Common Raven (Cuervo Grande)
Un ejemplar en el entorno de Montreal.
HIRUNDINIDOS:
--Northern Rough-winged Swallow (Golondrina Aserrada)
Algunas aves en vuelo en Santa Ana de Beaupré.
--Bank Swallow (Avión Zapador)
Unos ejemplares cerca de Quebec.
--Tree Swallow (Golondrina Bicolor)
Algunas aves en vuelo en Santa Ana de Beaupré.
--Barn Swallow (Golondrina Común Americana)
PARIDOS:
--Black-capped Chickadee (Carbonero Cabecinegro)
TREPADORES:
--White-breasted Nuthatch (Trepador Pechiblanco)
--Red-breasted Nuthatch (Trepador Canadiense)
CHOCHINES
--House Wren (Chochín Criollo)
(c) JA Lama
TURDIDOS:
--Eastern Bluebird (Azulejo Oriental)
Un ejemplar cerca de Tadoussac.
--Swainson´s Thrush (Zorzalito de Swainson)
Un ejemplar en bosquete cerca de Tadoussac.
--American Robin (Zorzal Robín)
MIMIDOS:
--Northern Mockingbird (Sinsonte Norteño)
Un ave vuela a las afueras de Toronto.
AMPELIS
--Cedar Waxwing (Ampelis Americano)
(c) Paco Chiclana
ESTORNINOS:
--European Starling (Estornino Pinto)
REINITAS:
--Nashville Warbler (Reinita de Nashville)
(c) JA Lama
Un ejemplar a las afueras de Tadoussac.
--Blue-winged Warbler (Reinita Aliazul)
Un ejemplar en bosquete cerca de Tadoussac.
--Northern Parula (Parula Norteña)
Un individuo en un sendero en La Mauricie N.P.
--Yellow Warbler (Reinita de Manglar)
(c) JA Lama
--Chestnut-sided Warbler (Reinita de Pensilvania)
--Magnolia Warbler (Reinita de Magnolia)
(c) JA Lama
--Cape May Warbler (Reinita Atigrada)
Un ejemplar en bosquete cerca de Tadoussac.
--Black-throated Blue Warbler (Reinita Azulada)
--Black-throated Green Warbler (Reinita Dorsiverde)
(c) JA Lama
Un ejemplaren Omega Park.
--Bay-breasted Warbler (Reinita Castaña)
Un ejemplar en Montebello.
--Black-and-White Warbler (Reinita Trepadora)
--American Redstart (Candelita Norteña)
--Mourning Warbler (Reinita Cabecigrís)
Una hembra observada en el parque donde se encuentra la Biosfera de Montreal.
--Ovenbird (Reinita Hornera)
Un ejemplar en Omega Park.
--Canada Warbler (Reinita Canadiense)
(c) JA Lama
Un par de ejemplares en La Mauricie N.P.
--Wilson´s Warbler (Reinita de Wilson)
Un ejemplar en el parque Plaines d'Abraham, al lado del río San Lorenzo.
CARDENALES:
--Northern Cardinal (Cardenal Norteño)
(c) JA Lama
EMBERICIDOS:
--Chipping Sparrow (Chingolo Cejiblanco)
--Savannah Sparrow (Chingolo Sabanero)
--Song Sparrow (Chingolo Cantor)
(c) Paco Chiclana
--Lincoln’s Sparrow (Chingolo de Lincoln)
Un par de aves en Quebec.
--Swamp Sparrow (Chingolo Pantanero)
ICTERIDOS:
--Baltimore Oriole (Turpial de Baltimore)
--Orchard Oriole (Turpial Castaño)
(c) JA Lama
--Red-winged Blackbird (Sargento Alirrojo)
--Rusty Blackbird (Zanate Canadiense)
Un ejemplar en Montebello.
--Common Grackle (Zanate Común)
--Brown-headed Cowbird (Tordo Cabecipardo)
(c) JA Lama
Algunas aves en Centennial Park, Toronto.
GORRIONES DEL VIEJO MUNDO:
--House Sparrow (Gorrión Común)
FRINGILIDOS:
--American Goldfinch (Jilguero Yanqui)
(c) Paco Chiclana
--Pine Siskin (Lúgano Americano)
--House Finch (Camachuelo Mejicano)
--Purple Finch (Camachuelo Purpúreo)
Algunos ejemplares en bosquete de Tadoussac.
PIQUITUERTOS
--White-winged Crossbill (Piquituerto Franjeado)
(c) JA Lama
Un ejemplar mientras buscábamos castores en La Mauricie N.P.

Alemania 2018

$
0
0
EXCURSIÓN ORNITOLÓGICA A ALEMANIA 
por Paco Chiclana

Del 18 al 20 de enero de 2018



Participantes: Jose A. Lama, Fernando del Valle, Mario Martín y Paco Chiclana

Recorrido realizado en línea roja al norte de Hamburgo :





Especies destacables: 
Whooper Swan (cisne cantor) – Mute Swan (cisne vulgar) – White-fronted Goose (ánsar careto) -- Bean Goose (ánsar campestre) -- Pink-footed Goose (ánsar piquicorto) – Canada Goose (barnacla canadiense) – Barnacla Goose (barnacla cariblanca) – Scaup (porrón bastardo) – Eider (eider común) – Velvet Scoter (negrón especulado) – Long-tailed Duck (havelda) – Goldeneye (porrón osculado) – Smew (serreta chica) – Goosander (serreta grande) – Red-throated Loon (colimbo chico) – Black-throated Loon (colimbo ártico) – Slavonian Grebe (zampullín cuellirrojo) – White-tailed Eagle (pigargo) – Rough-legged Buzzard (ratonero calzado) – Common Gull (gaviota cana) – Herring Gull (gaviota argéntea) – Fieldfare (zorzal real) – Goldcrest (reyezuelo sencillo) – Marsh Tit (carbonero palustre) – Willow Tit (carbonero sibilino) – Long-tailed Tit (mito ssp caudatus) – Bearded Reedling (bigotudo) – Treecreeper (agateador norteño) – Rook (graja) – Hooded Crow (corneja cenicienta) – Brambling (pinzón real) – Redpoll (pardillo sizerín) – Siskin (lúgano) – Bullfinch (camachuelo común)

Resumen:
Siempre es un placer regalarse una escapada al norte en busca de especies poco habituales en nuestras latitudes. En este caso el destino fijado fue el norte de Alemania, y para ello aprovechamos un vuelo low cost de Sevilla a Hamburgo operado por Ryanair. La idea era observar aves en las dos orillas de la Jutlandia alemana (o norte del país), tanto en la costa bañada por el mar de Norte como en la bañada por el mar Báltico, aunque por inclemencias meteorológicas sólo hemos visitado esta última.  En cuanto a temperatura, estuvimos entre menos dos y más dos grados centígrados, con ausencia de viento. Casi todo el tiempo el cielo estuvo nublado con destellos de sol esporádicos y con abundante niebla la última mañana. La nieve cubría bastantes campos por donde hemos estado. Nos alojamos en un hotel a las afueras de Hamburgo, cercano al aeropuerto, para evitar así entrar en la ciudad y perder tiempo con el tráfico. Las horas de luz transcurrían de ocho de la mañana a cuatro treinta de la tarde. Para preparar el itinerario he utilizado la web ornitho.de, muy recomendable (gracias Mar y Alvaro Diaz). Hemos recorrido alrededor de ochocientos kilómetros. El resultado ha sido extraordinario, con buen listado de especies y con unos escenarios invernales de película.

19 de enero.-
Por retraso en la salida del vuelo llegamos al aeropuerto de Hamburgo a última hora del día dieciocho, aunque Sixt nos estaba esperando para recoger el coche alquilado.
Sobre las siete de la mañana salimos del hotel en dirección a la costa báltica. La primera parada la hicimos en Selenter See (54.283098, 10.476546), un generoso lago muy próximo a la costa.


Selenter See (c) paco chiclana
Excitación máxima ante el mogollón de acuáticas que se mostraban, como los presumidos porrones osculados. 
porrones osculado (c) mario martín
porrón osculado (c) paco chiclana
A destacar también un par de zampullines cuellirrojos, un colimbo ártico, algunas serretas grandes, un par de cisnes vulgares y bastante gaviota cana con variados plumajes, además de grandes grupos de porrones moñudos, algunas fochas comunes y somormujos lavancos. Y justamente en una pensión que había en el aparcamiento encontramos un comedero para paseriformes ideal para los pajarillos del lugar y, en nada de tiempo, se dejaron ver un par de carboneros palustres, un bandito de mitos entre los que se encontraba un precioso ejemplar cabeciblanco de la ssp. caudatus, un trepador azul y unos gorriones molineros que no dejaban de incordiar a los más menudos.

carbonero palustre (c) fernando de valle
mito ssp caudatus -cabeza blanca-  (c) fernando del valle
Por los alrededores también observamos cornejas negras y cenicientas, éstas mucho más escasas.

corneja negra (c) jose antonio lama
Y de allí nos movimos a la costa, aproximadamente a 54.358665, 10.612663, donde nos sorprendió un festival de marinas. Además, el sol empezó a brillar y la luz fue espectacular. Cientos de eideres comunes en cortejo y display, bastante activos y vocalizando muchísimo con arrullos amorosos. 


eider común (c) paco chiclana
También buenos grupos de negrones -compuestos mayoritariamente por machos-, un negrón especulado, varias haveldas y un colimbo chico reclamando protagonismo. En la vegetación del entorno vimos acentor común y el único mosquitero del viaje.
Y fascinados con el discurrir de la mañana fuimos a otra zona húmeda costera que pintaba muy bien, llamada Sehlendorfer Binnensee und Umgebung (aparcamos más o menos en  54.318702, 10.678717), con un observatorio abierto y algo elevado desde donde vimos barnaclas canadienses, más de un millar de barnaclas cariblancas (espectacular verlas volar todas juntas), varias serretas chicas (machos y hembras), serretas grandes, algunos cisnes cantores, un macho de porrón bastardo, algunas cercetas comunes, zampullines chicos, porrones moñudos y europeos, etc.


barnaclas canadienses (c) paco chiclana

cisnes cantores (c) fernando del valle
Un enorme pigargo daba pasadas sobre la laguna y levantaba todas las acuáticas.
También se observaron  garcetas grandes, garzas reales, unas cuantas grullas, un par de grajas y zarapito real. Cuando nos marchábamos se dejaron oír varios bigotudos y nos sobrevoló un pinzón real. La idea era comernos el bocata en otra ubicación y cogimos el coche para ello, pero a los pocos minutos nos encontramos un laguito repleto de ánsares caretos e hicimos allí un alto (54.350122, 10.593376). Además de los caretos también había un buen grupo de barnaclas canadienses, un par de cisnes cantores, unos cuervos y un halcón peregrino “tamaño XL” posado relajadamente en un poste, contemplando el ambiente. Otro momento top del viaje y el bocata así nos supo de lujo.


halcón peregrino y barnaclas canadienses (c) paco chiclana
Y ya casi sin luz dimos un salto a otro punto, también cerca de la costa, en busca de sorpresas. Nos detuvimos más o menos en 54.432139, 10.306317, donde en unos campos previos se recogían para dormir pardillos sizerines, zorzales reales y grajillas. También esperando la noche observamos un ratonero muy blanco, súper bonito, que cuadraba dentro de la variedad que habita el norte de Alemania. 


ratonero (c) mario martín
Y nos oscureció en la playa viendo un grupo de correlimos tridáctilos descansando en un pequeño espigón. Volvimos a Hamburgo para tomarnos unas cervezas y cenar algo.

20 de enero.-
La idea era ir a la costa del mar del Norte en busca de algunas especies diferentes y citadas allí, pero las previsiones meteorológicas daban bastante agua y nos dirigimos nuevamente a la costa báltica. Primeramente fuimos a la isla de Fehmarn donde hicimos una paradita en 54.517968, 11.147019. La mañana estaba preciosa, con un frío saludable, y un enorme pigargo nos observaba desde su posadero. Unos corzos se alimentaban en el pastizal y un zorro aceleró su camino ante nuestra presencia.


corzos (c) paco chiclana
Nos sobrevolaron ánsares caretos y barnaclas cariblancas, y el ajetreo de gansos era notorio. 


ánsares caretos (c) mario martín

ánsares caretos (c) mario martín
barnaclas cariblancas (c) mario martín
barnaclas cariblancas (c) mario martín
Con el reclamo de chochines y pinzones nos movimos a unos prados cercanos donde encontramos un grupete muy majo de ánsares piquicortos y un nutrido bando de zorzales reales -alrededor de 250- que se alimentaban en el pastizal encharcado, con algunos estorninos pintos salpicados (otro momento súper). 


zorzal real (c) mario martín
Tanto los zorzales como los gansos estaban muy mosqueados ya que era frecuente encontrar puestos de caza en esos campos, a pesar de poseer también senderos señalizados para el disfrute de la naturaleza.


la señal amarilla con el búho indicaba itinerario de naturaleza (c) paco chiclana
nuestro coche maniobrando por los caminos (c) paco chiclana


paisaje (c) paco chiclana
Y otro punto cercano muy interesante que visitamos seguidamente fue un lago costero llamado Gruner Brink, en 54.518085, 11.163510. El mar estaba repleto nuevamente de eideres y en la playa descansaban gaviotas argénteas y gaviones atlánticos, más un solitario bisbita común. En el lago había buen número de tarros blancos y silbones, éstos también enfrascados en tareas de cortejo, más algunos rabudos, cucharas, frisos y azulones, y buenas cifras de cormoranes y gaviotas reidoras.
De allí nos movimos a otro humedal costero en el suroeste llamado Wasservogelreservat Wallnau (54.478566, 11.013992) provisto de algunos observatorios. Había maquinaria pesada trabajando y no había mucho que ver a excepción de unos faisanes y algunos gorriones comunes, por lo que nos asomamos a la costa y disfrutamos nuevamente de eideres, porrones osculados, serretas grandes, medianas y algunos negrones.
Iba avanzando la mañana y nos movimos a la zona de Lubeca-Travemunde, más o menos a 53.919233, 10.856939, donde aparcamos el coche y avanzamos andando por una pista reservada para la observación de aves. Ha sido frecuente encontrar muchos caminos cerrados al tráfico y accesibles solo a pie, diseñados para el disfrute de las aves y de la naturaleza. Allí encontramos un bosquete con lúganos, reyezuelos sencillos, palomas torcaces, camachuelos, petirrojos y mirlos, entre otros. Y tras la arboleda nos encontramos con unas vistas preciosas a la ría y con buenos grupos de cisnes cantores y vulgares acompañados de jóvenes. También varios porrones osculados y somormujos lavancos, y un mogollón de acuáticas que por la lejanía y falta de luz al anochecer no alcanzamos a distinguir.


paisaje (c) paco chiclana

21 de enero.-
Se acababa nuestro periplo alemán y para la última mañana habíamos reservado algunos puntos cercanos a Hamburgo. Afortunadamente no se pronosticaba lluvia aunque sí una intensa niebla. Primeramente fuimos a Haseldorf y a las afueras de la ciudad nos apostamos para esperar las primeras luces del día. Y al alba vimos como un cernícalo vulgar daba caza a un solitario estornino que también había madrugado (a él no le fue bien el refrán “al que madruga Dios le ayuda”). Nos acercamos a 53.619256, 9.640475 pero la niebla no daba tregua. Desde este punto nos quedaba el centro de visitantes a 3-4 kilómetros a pie e intentamos aproximarnos en coche, pero no fue posible. Nos pareció que todos los accesos eran solo peatonales. La niebla iba bajando y la visibilidad era casi nula, aunque conseguimos ver zorzales reales y alirrojos, urracas, ánsares caretos y barnaclas cariblancas en vuelo.

gansos en vuelo entre la niebla (c) mario martín
También un tímido ratonero calzado que se deslizó por una arboleda próxima sin hacer mucho ruido. Y de allí fuimos a otro punto cercano al aeropuerto, más o menos en 53.760908, 10.090397. A la llegada comprobamos que la visibilidad era aún más baja, pero esa incidencia no nos arrugó y nos lanzamos a disfrutar de esa manifestación de la naturaleza. Y fue maravilloso ver cómo un grupo de jilgueros rompía la monocromía existente en esos momentos, y cómo dos agateadores norteños y un carbonero sibilino no se dejaban influenciar por la falta de luz y se alimentaban con mucha normalidad, así como herrerillos, carboneros comunes y picos picapinos. Los paisajes bajo la niebla transmitían sensaciones de calma y sosiego.


paisaje (c) paco chiclana
paisaje (c) paco chiclana
Se escuchaba algarabía de gansos y pudimos identificar por sus voces ánsares comunes, caretos y campestres, así como una solitaria avefría. Y poco después de las once de la mañana era hora de picar billete y dirigirse al aeropuerto para volver a casa, poniendo fin a esta breve y exitosa aventura.

Gran Canaria 2018

$
0
0

EXCURSION ORNITOLÓGICA A GRAN CANARIA 
 por Paco Chiclana

            Del 22 al 24 de marzo de 2018  


Iba siendo hora de una escapada a Gran Canaria en busca del escaso y amenazado Pinzón Azul y, de paso, visitar y conocer la isla afortunada. Unos vuelos baratos desde Sevilla con Ryanair y de vuelta con Vueling permitieron la mini aventura en compañía de mi mujer.
Nuestra estancia en la isla coincidió con un temporal y unas condiciones inapropiadas para la observación de aves, pero no perdimos la esperanza. Afortunadamente conté con los servicios de Guillermo Bernal (mail: guillermo.monrobe@gmail.com), magistral guía y conocedor a la perfección de aquella tierra, haciendo posible la localización de este endemismo insular. El Pinzón Azul (Gran Canaria Blue Chaffinch -fringilla polatzeki) está restringido a las extensiones de pino canario que rodean a Roque Nublo, sobre todo en la cara occidental. El mal tiempo no nos dio mucha tregua y chequear el área de Inagua, donde viven unos doscientos cincuenta ejemplares, no parecía posible, por lo que nos centramos en el área más al este, en los Llanos de la Pez. Aquí la población es aún más pequeña, con solo unos cuarenta individuos, pero en la tarde del día 22 pudimos oírlo (con una voz que recordaba a los reclamos del mosquitero canario, algo más potentes), y en la mañana del día 23 conseguimos ver hasta cuatro aves, aparentemente dos parejas (en estas fechas las aves aún no están en fase reproductora).

hembra de pinzón azul (c) paco chiclana
bosque de pino canario (c) paco chiclana
El breve periodo sin lluvia y con algo de visibilidad a 1700 metros de altitud duró poco y la última observación ya fue realizada a través de una cortina de agua. Durante nuestra estancia visitamos varias veces el Pico de las Nieves (1949 metros de altura) con la idea de ver fascinantes paisajes pero siempre lo encontramos totalmente cubierto de niebla. 


con Guillermo (c) paco chiclana
A partir de ese momento, y sumamente felices por la observación del pinzón, nos dedicamos a visitar la isla y a disfrutar de otros rincones de enorme atractivo como Gáldar y Agaete. El gran conocimiento que Guillermo posee sobre naturaleza, geología, arqueología, historia, gastronomía, etc, hizo posible que gozáramos de la isla al máximo.
Al margen del Pinzón Azul, objetivo principal del viaje, no dedicamos mucho más tiempo a otras aves a excepción de algunas subespecies interesantes como la de Petirrojo Europeo (European Robin -ssp marionae), Herrerillo Africano (African Blue Tit -ssp hedwigii) y Pinzón Vulgar (Common Chaffinch -ssp canariensis). 


petirrojo europeo (c) paco chiclana
herrerillo africano (c) paco chiclana
pinzón vulgar (c) guillermo bernal
Otros taxones que también vimos en nuestros recorridos por Gran Canaria fueron Busardo Ratonero (Eurasian Buzzard -ssp insularum), Cernícalo Vulgar (Common Krestel -ssp canariensis), Gaviota Patiamarilla (Yellow-legged Gull -ssp atlantis), Vencejo Unicolor (Plain Swift), Pico Picapinos (Great Spotted Woodpecker -ssp canariensis), Bisbita Caminero (Berthelot's Pipit -ssp berthelotii), Mosquitero Canario (Canary Islands Chiffchaff -ssp canariensis), Alcaudón Real (Great Grey Shrike -ssp koenigi), Cuervo Grande (Common Raven -ssp canariensis), Gorrión Moruno (Spanish Sparrow) y Serín Canario (Island Canary).


Kazajistán 2018

$
0
0

EXCURSION ORNITOLOGICA A KAZAJISTAN-- OJO : ENTRADA EN CONSTRUCCIÓN Y NO TERMINADA
 por Paco Chiclana

  Del 28 de abril al 9 de mayo de 2018

Participantes:
(c) Fernando del Valle
Fernando del Valle, Fernando Guerra, Paco Chiclana y José Antonio Lama.



INTRODUCCIÓN.-
Hacía tiempo que teníamos ganas de visitar Kazajistán, pero el terrible papeleo burocrático echaba el freno. La no necesidad de obtención previa de visado desde 2017, que facilita mucho la entrada al país, nos animó a replantearnos el viaje. De todas maneras sigue siendo algo complicado planificar una ruta de observación ornitológica por allí ya que hay muy poca infraestructura turística, escasa y deficiente información previa y pocas crónicas con coordenadas y ubicaciones precisas. Estuve tanteando la posibilidad de ir con agencias especializadas, que son las que hacen la mayoría de los tours en este país, pero el coste era bastante elevado y se nos iba de presupuesto. Finalmente hicimos la visita por nuestra cuenta con resultado bastante satisfactorio, con un buen número de especies centro-asiáticas avistadas, con disfrute de unos paisajes de ensueño, y con una exitosa combinación de aves y amigos, uno de los mejores bálsamos de fierabrás que conozco. Además, ha sido un viaje de pajareo, aventura y exploración, excitante cóctel.


La bandera es un paño de color azul cielo donde aparece representada un águila de estepa bajo un sol dorado.
Kazajistán es el noveno país más grande del mundo, con la mayoría de su territorio situado en Ásia Central. La capital fue trasladada en 1997 de Almaty, la ciudad más poblada, a Astaná y, en general, cuenta con una baja densidad poblacional. El país es muy diverso étnicamente, aunque la mayoría de la población es kazaja. El Islam es la creencia religiosa más extendida. La estepa de Kazajistán ocupa un tercio del país y es la más grande del mundo, caracterizada por grandes extensiones de pastizales y zonas arenosas.
El término kazajo deriva de una palabra antigua turca que viene a significar espíritu libre, ligada a su conducta de vivir de manera nómada y a caballo.

RECORRIDO REALIZADO(marcado en la primera imagen en línea verde).- 

Visitamos cuatro espacios naturales, uno en las cercanías de Astaná (Korgalzhyn) y tres en las inmediaciones de Almaty (Tien Shan, Charyn Canyon y Taukum Desert)




Salimos de Sevilla el día 28 de abril en AVE y tomamos un vuelo de ida operado con Lot desde Madrid a Astaná, vía Varsovia, aterrizando en la capital kazaja el día 29 por la mañana. El regreso comenzó el día 9 de mayo sobre las 5 de la mañana volando desde Almaty a Málaga con escala en Moscú, operado por Aeroflot. El vuelo interno desde Astaná a Almaty fue con Air Astana.  


ÁREA DE KORGALZHYN : espacio natural localizado a unos 130 kilómetros al oeste de Astaná, al norte del país, formado en su mayor parte por lagunas, estepas y semidesiertos. Korgalzhyn es un pequeño pueblo y es el núcleo de la zona.

29 de abril.-
Astaná es una ciudad con diseño futurista y muy atractiva, pero sorprende su poca infraestructura turística y que alquilar un coche nos fuera prácticamente imposible. A través de internet sólo parecía existir Avis, aunque no con oficina en el aeropuerto, e hicimos una reserva a través de su web. Ello tras varios intentos fallidos con otros operadores. En el aeropuerto nos abordaron chicos que ofrecían taxi y con uno de ellos negociamos ir a la oficina de alquiler de Avis. Al salir vimos que no era un taxi oficial sino un coche normal, pero decidimos seguir adelante. Nos llevaron a la dirección que aparecía en la web pero no se veía oficina de Avis por ningún lado. El chico conductor que dirigía el traslado (llamado Marat) no hablaba inglés pero nos comunicábamos con él a través de una aplicación que tenía en su móvil para traducir kazajo al inglés, y viceversa. Se ofreció a llamar al teléfono de contacto y nos dijo que le comunicaban que la oficina estaba cerrada por ser domingo. Nosotros, sorprendidos y algo desconcertados, le propusimos  que nos llevaran a Korgalzhyn y que se quedaran con nosotros hasta el siguiente día a la tarde, cuando nos deberían traer nuevamente al aeropuerto para coger nuestro vuelo a Almaty. Necesitábamos dos coches ya que éramos cuatro con bastante equipaje, y aceptaron por 300 euros día y coche, pagaderos en moneda local que habíamos cambiado previamente en el aeropuerto (la moneda es el tenge kazajo). Allí intentamos llamar a Avis sin éxito. Y al volver a casa, Avis-España no nos dió una explicación clara de lo ocurrido, aunque no nos efectuó ningún cargo y aseveran que tienen oficina en Astaná abierta el domingo. También nos enteramos que los taxis oficiales y no oficiales intentan boicotear a las compañías de alquiler de coches para que no proliferen. En definitiva, nos topamos con la primera incidencia que resolvimos satisfactoriamente con los coches de Marat, aunque nos queda la duda de saber a ciencia cierta qué ocurrió. Era sobre las 9 de la mañana y el tour kazajo comenzaba. Hicimos una breve parada para comprar algo de comida y directos al primer punto de pajareo, en 50.958506, 70.761547, un pequeño humedal arbolado bueno para paseriformes en migración en medio de la estepa. Vimos la primera lavandera cetrina del viaje, además de bisbitas arbóreo y campestre, entre otros. Estábamos rodeados de praderas encharcadas y avistamos algunas grullas comunes y un par de pelícanos ceñudos. Las alondras comunes se desgañitaban cantando sobre las zonas más secas. De allí pasamos a Zhanteke, en 50.787052, 70.166500, con la idea de ver qué se cocía en el humedal que posee el pueblo. Nuevamente lavanderas cetrinas y varias lavanderas boyeras, ssp. beema principalmente y alguna thumbergi, con la laguna bien nutrida de acuáticas y limícolas. También había varias gaviotas de estepa y alguna gaviota cáspica. A la salida del poblado vimos los primeros estorninos rosados.
Iba siendo hora de meternos en faena y pusimos ya rumbo decidido a Korgalzhyn, en 50.58337, 70.01585. Un poco antes de llegar al riachuelo que precede al pueblo hay una pista que sale a la derecha en 50.638000, 70.046910 y que se adentra en unas praderas fabulosas. Ya casi desde los primeros metros empezaron a verse calandrias negras, grandotas, llamativas y que nos pusieron a cien. Algunas andaban emparejadas pero la mayoría estaban de cortejo y los machos muy activos. También se dejaron ver calandrias aliblancas con sus píleos rojizos. La pista iba dejando a derecha e izquierda praderas y lagunas y nos fue ofreciendo cantidad de especies interesantes como canastera alinegra (aunque sólo un ejemplar), grulla damisela, águila de estepa, busardos moros y de estepa, aguilucho papialbo, serreta chica, porrón osculado, cisnes cantor y vulgar, pelícano ceñudo, fumarel aliblanco y chorlitejo mongol grande. La mayoría de los córvidos del lugar eran grajas, aunque merodeaban por la zona cornejas cenicientas y grajillas. El conductor, Marat, nos dijo que la pista llevaba a Korgalzhyn State Nature Reserve (50.526861, 69.696389), y que en su hotel podríamos alojarnos, pero al llegar a la puerta de acceso nos dijo un guarda que estaba cerrada la reserva y que el hotel también, por lo que decidimos volver y buscar alojamiento en Korgalzhyn, que era lo que teníamos planificado inicialmente. Además, para acceder a la reserva es necesario ir con guía, pero no hay manera de contratarlo por la web de la reserva, al menos en inglés. De todas maneras, los alrededores de Korgalzhyn ofrecen espacios y especies suficientes. Marat estaba empeñado en que buscáramos a los flamencos que suelen verse en el gran lago Tengiz, pero la tarde iba cayendo y teníamos que ir volviendo. Nos despidió una marmota bobac o de estepa que nos vigilaba y mostraba estar muy interesada en nosotros.
Al llegar a Korgalzhyn empezó a llover, justo cuando estábamos alcanzando la pensión y un shrika nos dio la bienvenida. Nos alojamos en la guesthouse de Bibinur y Marat (otro Marat), en 50.58337, 70.01585, básica pero con wifi y agua caliente. Parecía que el nombre de Marat era bastante corriente por allí. Bibinur nos ofreció una abundante cena y Marat nos puso hasta arriba de chupitos de vodka, por lo que esa noche se durmió bastante bien a pesar de la delgadez del colchón. La hija de Marat, Nursaida, hablaba bien inglés y nos dio dos emails para reservas:
pana-07@inbox.ru.or
saika_alim@mail.ru
También teléfono: 8-775-218-50-00
30 de abril.-
Esa noche llovió bastante y por la mañana los caminos estaban bastante malos. La pista hacia la reserva estaba impracticable con un turismo normal (no llevábamos 4x4). De todas maneras, la idea era visitar la pista que va hacia el sur de Korgalzhyn y que también discurre entre praderas y lagunas, y hacia allí fuimos (50.434556, 70.007389). Al cruzar el pueblo vimos un par de tórtolas orientales. Las lagunas estaban bastante interesantes, sobre todo por la presencia de abundantes gaviones cabecinegros y gaviotas de estepa e, incluso, un inmaduro de gaviota relicta, todo un sorpresón. Las pagazas piquirrojas eran numerosas. Los matorrales de las cunetas albergaban tarabillas siberianas y mosquiteros comunes ssp tristis. En las lomas cercanas se dejaron ver un par de grullas damiselas. En los campos también había abundantes calandrias negras y aliblancas.
Volvimos a Korgalzhyn para desayunar, recoger maletas y poner rumbo a Astaná. La idea era regresar por Arykty para disfrutar de la colonia de cernícalos patirrojos y grajas en 50.685300, 70.597314. Esta carretera que partía de korgalzhyn estaba asfaltada y las lagunas de los primeros tramos nos ofrecieron ánsares rubirostris y un tejón merodeando por allí. También las calandrias negras y aliblancas eran habituales. Alcanzamos la colonia de grajas instalada en una hilera arbolada y los córvidos eran muy numerosos, pero aún no habían comenzado a criar. También vimos varios cernícalos patirrojos que debían estar recién llegados y se situaban en ambos extremos de la colonia. Seguimos dirección Astaná y nos detuvimos en un riachuelo que cruzaba la carretera y donde había mogollón de pescadores, en 50.828098, 70.566047. Allí recorrimos la ribera con arbustos y sacamos zarcero escita, pechiazul, camachuelo carminoso, curruza zarcerilla, mosquitero siberiano….Un buen lugar para detenerse un rato, aunque fue algo desagradable por el elevado número de garrapatas que ansiaban quedarse con nosotros (aprovecho para comentar que fueron insistentes a lo largo del viaje, a excepción de las montañas). También fue sorprendente ver la cantidad de bolsas, botellas de plástico y basura en general que había por allí, aunque las bolsas decorando los campos fueron también habituales a través del tour. Llegamos a Astaná unas horas antes del vuelo interno hacia Almaty y dijimos a Marat que nos acercara a algún jardín arbolado para pajarear un rato. Nos llevó a un parque del centro de la ciudad y el bullicio y ruido era impresionante, aunque se dejó ver un grupo numeroso de ampelis. Nos despedimos de Marat y nos dejó su teléfono para futuros contactos (+77005191910) y su dirección electrónica (mara_162@)mail.ru). Cogimos el vuelo interno operado por Air Astaná y llegamos a Almaty sobre las 11 de la noche, donde nos esperaba Mikhail, nuestro conductor para los próximos días. La idea era tener Almaty como punto de partida y desde ahí visitar Tien Shan, Charyn y Taukum desert. Teníamos alquilado coche con conductor que hablara inglés y kazajo para que fuera todo más fluido en nuestro recorrido y así no tener problemas ya que habíamos leído sobre corruptelas en controles policiales. Encontramos una empresa llamada Caravanistan, buceando en internet, que aceptó nuestra petición. Las conversaciones y planteamientos online fueron con Marat Luchezami (otro Marat distinto) en mararat2003@mail.ru y éste fue quien nos reservó los alojamientos y nos ofreció el conductor que resultó ser Mikhail (almatronic@mai.ru). El coche de Mikhail era un Mitsubishi Montero largo que recogía todas las maletas y era bastante confortable. Teníamos que pagar su comida y alojamiento, así como la gasolina que, afortunadamente, estaba barata (menos que la mitad de España). A Marat Luchezami pagamos algo más de mil dólares por los próximos ocho días de alquiler de coche con conductor. Nos alojamos en el Hotel Almaty, en pleno centro de la ciudad.

AREA DE TIEN SHAN: cadena montañosa de Asia Central que discurre en la frontera entre Kazajistán, Kirguistán y China. Literalmente son “las montañas celestiales” y decoran paisajísticamente la ciudad de Almaty. Es el quinto relieve del mundo con picos que superan los 7.000 metros.

1 de mayo.-
Salimos temprano para comprar algo de comida y cambiar más moneda aprovechando un cajero cercano al supermercado. Pusimos rumbo a las montañas y pronto estábamos en nuestro próximo alojamiento, el Alpen Rose (43.075092, 76.989000), un coqueto hotel situado en un escenario de película. Las habitaciones no eran muy allá pero la ubicación del alojamiento era ideal. Dejamos maletas y nos fuimos directos al primer punto caliente de pajareo, el Tien-Shan Astronomical Observatory (43.058238, 76.971271), conocido familiarmente como el Observatorio. Es zona militar y para acceder allí hay que presentar los pasaportes al militar de la garita y decirle que somos observadores de aves. Nuestro conductor se encargó de ello y en pocos segundos se levantó la barrera y estábamos en el punto esperado. Era una explanada abierta, completamente nevada, donde aparcamos el coche y empezamos a observar aves con el corazón acelerado de la emoción. Pinzones montanos de Hodgson y de Brandt y un acentor de Altai en un grupete que se movían de un lado a otro, un par de acentores pardos marcando territorio, y verdecillos carinegros y bisbitas alpinos por doquier. Los perdigallos himalayos emitían sus reclamos amorosos desde las cumbres. El día estaba despejado y decidimos subir a la cima, al punto más alto, donde está la Cosmo-estación (43.043715, 76.940411), una especie de asentamiento científico ruso en decadencia y casi abandonado, a poco más de 3.000 metros de altitud. Hay una barrera unos metros antes donde dejamos el coche y nos acercamos andando. Los paisajes desde arriba eran espectaculares. Paseamos entre las naves de la estación y no tardamos en sacar una preciosa pareja de colirrojos de Guldestandt criando en el tejado. ¡Emoción a raudales!. También alguna collalba gris y chova piquigualda por la zona. Tras estos momentos brillantes decidimos ir descendiendo e ir haciendo paradas de chequeo. Y un poco antes de alcanzar nuevamente el observatorio, en una curva previa, vimos alimentándose en unos arbustos rastreros una hembra de picogordo. Nos quedamos un rato allí mientras un ruiseñor pechinegro del Himalaya estaba cantarín y jugando al escondite con nosotros. También algún acentor pardo. Disfrutando de esos momentos entró una espesa, persistente y mojada niebla que nos obligó a seguir bajando aún más. Fuimos a comer un bocata a las cercanías del lago, el Big Almaty Lake (43.057830, 76.986677) que estaba petado de gente al ser festivo en Almaty por el día del trabajo. La llovizna nos acompañó durante el bocata pero nos resistíamos a perder la tarde, por lo que nos pertrechamos con ropa de agua y nos fuimos a hacer la margen izquierda del lago, que es la permitida, y que trata de un agradable sendero que bordea el Big Almaty Lake por ese lateral. Pero la lluvia arreció convirtiéndose en granizo y viento racheado, forzándonos a volver. A pesar del mal tiempo vimos algún colirrojo de Eversmann y decenas de verdecillos carinegros refugiados en las piceas, éstos muy cantarines. Nosotros no encontramos ningún control militar en el punto de acceso al lago, aunque he leído que lo hay habitualmente. De todas maneras, los militares andaban por la zona. 
Volvimos al Alpen Rose y comenzó una monumental nevada que fue aumentando poco a poco, adornando el paisaje y dejándolo aún más bello. Los compis se refugiaron en el restaurante del hotel con café y té calentito, y yo me fui a un ancho de la carretera sito algo más de un kilómetro arriba del alojamiento, a la izquierda. Había leído de ese pequeño espacio abierto, ideal para algunas especies, y quería disfrutar de las aves y de la nieve a la vez. Me refugié bajo una pícea y comprobé que la actividad de los pajarillos no cesaba a pesar de la nevada. La conducta de los paseriformes era bajar al suelo de las píceas y alimentarse en el espacio redondeado que quedaba despejado de nieve a los pies del árbol. Así vi blue capped, y eversmann,  acentor gorginegro, camachuelo dorsirrojo, greenish warbler, y mosquitero del pamir. Los verdecillos carinegros se mostraban muy confiados y se alimentaban en los arbustos nevados cercanos a mi posición, muy relajados. Estuve allí el resto de la tarde y fueron unos momentos encantadores y relajantes, con unos paisajes nevados inolvidables. Cuando volví al coche Mikhail vio mi cara de felicidad y dijo con acierto que venía de un “magic place”.
Cenamos en el Alpen Rose que tenía una amplia carta en papel pero bastante reducida en la práctica, y brindamos con unas buenas cervezas. Las voces de los mirlos comunes a la puesta de sol, provenientes del bosque maduro, también eran mágicas y extrañaba escucharles a esas alturas.
2 de mayo.-
Las previsiones eran de cielos claros y así amaneció. Hicimos el pre-breakfast en el sendero de la orilla izquierda del Big Almaty Lake ya que la carretera estaba regular para subir al observatorio tras la gorda nevada de la tarde anterior. Esa nevada debió hacer que los pajarillos bajaran de altura y el sendero referido estaba exuberante. Al inicio, antes de entrar a la presa, nos recibió una pareja de camachuelos rosados y varios pinzones montanos de Hogdson. Y justo al salir de la presa había mogollón de verdecillos carinegros, varios picogordos y varios eversmann. Los greenish y de hume se oían casi por todas partes. Alcanzamos la zona del delta formada de cantos rodados, donde se citan los picoibis, pero estaba todo nevado y complicado para buscarlos. Dedicamos más esfuerzo a buscar aves por las laderas cubiertas de vegetación que nos quedaban a la izquierda de nuestra marcha y vimos blue capped, eversmann, acentor gorginegro. En la unión de la pequeña lámina de agua con la superficie helada había unos tarros canelos disfrutando de ese espacio idílico. Y en las paredes rocosas de nuestra izquierda, que quedaban a la altura de los cantos rodados, vimos una pareja animada de treparriscos y un macho cantor de ruiseñor pechinegro del Himalaya. Escuchamos algún perdigallo y un par de ellos nos sobrevolaron emitiendo su reclamo.
Bajamos al Alpen Rose a desayunar y posteriormente subimos al observatorio. La carretera estaba limpia de nieve y hielo a esa hora y se iba bien. Pasamos nuevamente el control militar y accedimos a la explanada tras la barrera. Había mucha más nieve que el día anterior y mucho menos paseriforme, sólo algunas bisbitas alpinas y los acentores pardos marcando territorio sobre las rocas. El sol apretaba más de la cuenta y decidimos cambiar de ubicación. Fuimos descendiendo y haciendo paradas en lugares que nos parecían apropiados para el carbonerito de Sophie pero no tuvimos la suerte de encontrarlo. Sí que levantamos una pareja de perdigallos que se alimentaban entre algunos chochines. Nos sobrevolaron ratonero moro y águila real.
Bajamos aún más, a la zona del “magic place” de la tarde anterior y sacamos acentor gorginegro, blue capped y eversman, verdecillos carinegros, agateador norteño. Entre los páridos se dejaron ver garrapinos y Turquestán, y un songar tit se oyó a lo lejos, viniendo de la ladera arbolada. También los omnipresentes greenish, algún hume,  y un gavilán shikra que nos sobrevoló. Nos comimos unos bocatas y volvimos de nuevo el lago en busca de los picoibis y, bingo, aparecieron 5 aves en las corrientes que se formaban al perderse la nieve entre los cantos rodados y la lámina de agua. Eran muy crípticos pero se dejaron ver y oír bastante bien. Y de premio un cascanueces en vuelo sobre las píceas y una lechuza de tenglmann oída a los lejos, ya a la caída de la tarde. Las marmotas de Altai nos daban unos sustos de órdago con sus chillidos inesperados.
Y para acabar el día nos acercamos a un riachuelo de aguas bravas un par de kilómetros más abajo del Alpen Rose, en 43.080383, 76.992482, donde disfrutamos a tope de una pareja de mirlos acuáticos marrones y alguna chova piquirroja.
Cenamos nuevamente en el Alpen Rose y brindamos por la grandeza de estas impresionantes montañas. 

AREA DE CHARYN CANYONY SOGETY PLAINS : el parque nacional de Charyn se sitúa al este de Almaty, cerca de la frontera con China, y es conocido por el profundo cañón que ha creado el río Charyn en la roca, con formaciones muy llamativas de diseño y color. Se sitúa a unos 190 kilómetros de Almaty y está abrazado por los semidesiertos de Sogety, unas espectaculares y generosas llanuras.

3 de mayo.-
Tempranito cogimos rumbo a nuestro próximo destino para evitar los atascos de Almaty. A medida que descendíamos por las montañas iban apareciendo bosques de caducifolios que hubiera estado interesante chequear, pero no había tiempo para detenerse. Compramos algo de comida en Almaty y rumbo a Charyn Canyon.
La primera parada la hicimos en 43.522375, 78.374189, pequeño bosquete arbolado al lado de un canal de riego, pasado Bayseit. La idea era ver pájaro moscón cabeciblanco y no tardó en aparecer, disfrutándolo a tope. También vimos por allí abejero oriental, greenish warbler, faisán y lanius pallidirostris. Y de allí saltamos  a la colonia de pale martin, en 43.49057, 78.42429, en un cortado rocoso donde vimos a las aves muy activas, compitiendo por los huecos con algunos gorriones indios. En una ribera próxima vimos más pájaro moscón cabeciblanco y en los alrededores carraca y bisbita campestre, ambas especies marcando territorio. El siguiente punto era una pequeña garganta que quedaba a nuestra izquierda aproximadamente en 43.489657, 78.635165, antes de llegar a Kokpek. Nos recibió una pareja de perdices chukar y otra de collalba pía, y no tardaron en aparecer los escribanos de Stewart, que eran el objetivo de allí. Un par de machos muy activos en los cortados. La garganta estaba muy animada y nos dejó ver también mosquiteros greenish y pamir, roqueros rojo y solitario y escribano montesino.
Fuimos a kokpek para comer algo (lo típico era arroz con carne o pinchitos a la brasa) y echamos un vistazo breve a la gran colonia de grajas del poblado. También había buenos gupos de myna y en los alrededores collalba Isabel, personata, etc. Y a partir de ahí fuimos entrando en las estepas y llanuras que rodean al cañón del río Charyn. Queríamos trabajar un punto de agua del que teníamos noticia, en 43.512714, 78.971160, girando a la izquierda según vas al cañón por la A-352. Abandonas la carretera en 43.470653, 78.982920 y la pista de tierra se va acercando a las laderas montañosas, y casi justo al final está el pequeño encharcamiento donde se acercan a beber varias especies de aves. Un poco antes de alcanzar el punto hay unas pequeñas construcciones abandonadas donde vimos collalba pía e Isabel por los alrededores. Solo estuvimos observando el bebedero unos minutos, agazapados para pasar desapercibidos, pero suficiente para ver cómo entraban a beber una pareja de Asian crimson. Había que echar gasolina y pusimos rumbo a  Shonzhy, a pocos kilómetros de la frontera china. Mientras que Mikhail se acercó a repostar nosotros nos quedamos en la ribera del Charyn, en 43.518195, 79.249805, echando un vistazo a las aves del humedal. Vimos carricero estentóreo, carbonero del Turquestán, tórtola oriental, el único alcaudón isabel del viaje, tarro canelo y un par de cigüeñas negras. Los ruiseñores comunes ambientaban la zona. Teníamos reservadas unos bungalows en EcoPark Tourist Resort, dentro del cañón, y fuimos para allá velozmente ya que estaba a punto de oscurecer y Mikhal nos dijo que el acceso era complicado. En 43.503068, 79.130790 abandonamos la A-352 y tomamos la pista hacia el cañón. Hay que pagar unos tenges kazajos para entrar al parque y la bajada al cañón tras el control es bastante complicada, necesitándose para ello un buen todo terreno y luz del día. Llegamos a tiempo, casi oscurecido y el paisaje era bellísimo y espectacular. Los servicios del Resort son bastante pobres a pesar de su nombre rimbombante, pero se puede entender dado lo remoto del lugar. Nada de ducha ni de wifi, y letrinas comunitarias, aunque sí había cerveza para echar unos tragos, casi lo más importante, jajaja. Disponía de electricidad para cargar baterías, aunque no todo el día.
4 de mayo.-
Al amanecer vimos que el coche tenía una rueda pinchada y el arreglo nos retrasó la salida más de una hora. La idea era ir al waterhole de la tarde interior a primerísima hora pero no fue posible. De todas maneras, la pista que parte del cañón y va hacía la A-352 nos regaló alondra cornuda, collalba desértica, halcón sacre y águila de estepa, nada mal para empezar la jornada. Casi alcanzado el punto de agua nos encontramos con un macho de escribano cabecigrís cantando en la ladera cercana. Por allí vimos a un guía local con el que estuvimos charlando un rato e intercambiando impresiones. Nos dijo que trabajaba para www.birds.kz. Nos quedamos un rato en el bebedero y entraron asian crimson, escribano cabecigrís, un grupo numeroso de ortegas y mongolian finch. Las collalbas Isabel merodeaban por la zona. Después dimos un paseo por un pequeño cañón que se adentraba en la ladera y vimos más collalba pía, asian, curruca zarcerilla, alcaudón del Turquestán, chucar, etc. Oteando la estepa se veía ratonero moro y shrika.  
Hasta ahora se nos estaba resistiendo el herrerillo cianeo e iba siendo hora de ponerse serios. Nos acercamos a la ribera del Charyn camino a Kegen, cercano a la frontera con Kirguistán, por la A-351, en 43.268117, 78.972574, y allí observamos a placer una pareja de herrerillos de la que disfrutamos bastante. También alguna lavandera personata y camachuelo carminoso. Mientras volvíamos a Kokpek para el arreglo definitivo del pinchazo del coche, nos topamos con algún ratonero moro. Kokpek es un pequeño pueblo pero muy concurrido por ser un paso importante. Nos tomamos un helado en una pequeña tienda que disponía de una gran colección de botellas y marcas diferentes de vodka. Vimos algún shrika entre la colonia de grajas y varias collalbas isabel por los alrededores.
Para esperar la caída de la tarde nos acercamos de nuevo al waterhole y gozamos muchísimo con el movimiento de aves sobre la estepa, incluyendo un grupo numeroso de ortegas que llevaban incluida una ganga de Pallas. Y una bisbita de Richard se acercó al bebedero a darse un buen baño vespertino, observada atentamente por un alcaudón del Turquestán. Se acercaron unos rangers (tipo agentes de medio ambiente) y nos comentaron que necesitábamos permiso para permanecer por allí, y Mikhail consiguió que nos quedáramos un rato más. En el Lodge nos tomamos unas buenas cervezas kazajas, aunque nada fresquitas.
5 de mayo.-
Por la mañana tempranito pusimos rumbo a Almaty, aunque antes disfrutamos nuevamente de las siluetas caprichosas y colores de los cantiles rocosos. Queríamos hacer una parada en Macaq y hacía allí fuimos, en 43.676284, 78.392488, y nos encontramos con un humedal muy interesante con varias feldegg, pájaro moscón cabecinegro, escribano palustre, buscarla unicolor, etc. En los alrededores grullas damiselas en vuelo, estorninos rosados en migración y varios greenish. Allí apretaba el calor y tuvimos que buscar una sombra para comernos el bocata.
Deseosos de una buena ducha y una buena cama, pusimos rumbo a Almaty para llegar no muy tarde, aunque nos topamos con mogollón de tráfico de entrada. También teníamos que volver a hora de encontrar taller abierto dado que el problema de la rueda pinchada no acababa de solucionarse.
Nos alojamos nuevamente en el Hotel Almaty y salimos a dar un paseíto por la ciudad y a tomarnos una merecida cena. Almaty es una ciudad preciosa, al menos el centro por donde deambulamos.

AREA DE TAUKUM DESERT, TOPAR LAKES, TURANGA FOREST Y RIO ILI : Taukum Desert es un área abierta de estepas y semidesiertos entre Almaty y el lago Balkhash, alrededor de la minipoblación de Kasenghel, al sureste del país. Turanga forest es un bosquete único de álamos del Éufrates que se alcanza desde Kasenghel a través de los lagos de Topar. El río Ili bordea toda esta zona por el este. 

6 de mayo.- 
Empezábamos la última etapa del tour kazajo y el propósito era trabajar el desierto de Taukum, en concreto las estepas al norte de Kasenghel. Para ello tomamos la carretera que va hacia Astaná y resultaba curioso ver que esta importantísima vía que enlazaba las dos ciudades más importantes del país estaba repleta en mal estado y repleta de baches. Y como ya habíamos visto anteriormente, en cuanto te alejabas unos kilómetros de las urbes más importantes te encontrabas con un país muy atrasado, con fuerte contraste de desarrollo entre la ciudad y el campo.
La primera parada la hicimos en el lago Sorbulak (43.631390, 76.537923), justo al lado de la carretera principal. Vimos pelícanos grande y ceñudo, gaviota cáspica, cormorán grande en vuelo junto a un cormorán pigmeo, cerceta carretona y tarro canelo. Dimos un paseo por la vegetación periférica y sacamos carricero agrícola, curruca zarcerilla, greenish, tristis, tórtola oriental.
Pasado el lago nos encontramos con una gran sorpresa, bando de miles de estorninos rosados en migración que ocupaban literalmente la carretera. Una gozada verlos moverse al unísono. También vimos águila de estepa, aguilucho papialbo, alcaudón chico, ratonero moro. Hicimos una parada en el árbol de los deseos, en 44.095792, 75.983923, con observaciones de curruca zarcerilla, greenish, carricerín común, alcotán, colirrojo real. Alcanzamos Kashengel a la hora del almuerzo, con un frío del carajo que se había levantado, y nos tomamos una sopa y unos pinchitos en los puestos de comida que había en el cruce de carreteras, en 44.319452, 75.549474. La idea era dormir en tienda de campaña pero los pronósticos eran de viento y lluvia y Mikhail sugirió ir a dormir a una casa de huéspedes en Araltobe, que nos pareció buena idea. Pero antes chequeamos la estepa en busca de puntos de agua, ideales para ver aves, y tomamos la carretera que iba hacia Topar. En los primeros kilómetros partía una pista a la izquierda que nos llevó al primer waterhole, en 44.350894, 75.472254 y fue flipante. En poco tiempo nos entraron varios escribanos carirrojos a beber y a bañarse, más algún escribano hortelano. Se dejó caer un grupo de lavanderas boyeras que venían en vuelo y que traía feldegg, leucocephala y beema. Un grupito de correlimos de Temminck eran invitados de lujo del encharcamiento. De alaúdidos por los alrededores había mogollón destacando calandrias común y bimaculada, terrera asiática y común. Muy cerca de allí estaba instalado el campamento de yurtas de Rubythroat birding y nos acercamos a charlar con ellos un ratito. Volvimos nuevamente a la carretera de Kashengel a Topar y cogimos otra pista que salía a la izquierda, más o menos a la altura del kilómetro 13. Era zona de dunas y no pudimos avanzar demasiado por temor a quedarnos atrapados en la arena, pero un paseo a pie nos dio mucha terrera asiática y un par de gacelas persas, en 44.425047, 75.494190. Volvimos nuevamente a la carretera y nos encaminamos hacia Araltobe. Pasamos Topar y a la altura de Zelthuranga, ya anochecido, nos cruzó en vuelo un autillo pero sin tiempo para identificar si era europeo o persa. Un chacal también se dejó ver sorprendido por las luces del vehículo. De Kashengel a Araltobe había casi dos horas de camino y llegamos a la guesthouse a la hora de cenar, en 45.033483, 75.440904.  Mikhail conocía a los dueños y nos dijo que era un antiguo centro de celebraciones con alojamiento venido a menos. Lo cierto es que era bastante pobre y también carecía de wifi y ducha (menos mal que las letrinas aquí no eran comunitarias, jajaj). Realmente no había otro lugar donde alojarse.
7 de mayo.-
Nos levantamos temprano y dimos una vuelta por los jardines del alojamiento, con observaciones de personata, herrerillo ciáneo, camachuelo carminoso, pico aliblanco, oropéndola india y buscarla pintoja. Esto compensaba lo humilde de la pensión. Araltobe es un pequeño pueblo y muy rural, rodeado de naturaleza. Desayunamos huevos fritos con salchichas (fue lo habitual en nuestros hospedajes) y partimos hacia el singular bosque de Turanga, en 45.055616, 75.290384, bastante cercano. Justo antes de llegar vimos varias tórtolas orientales y palomas del Turquestán alimentándose en las cunetas. Y el bosque estaba petado de tarros canelos que se movían muy a gusto en su interior. Fuimos sacando abejero oriental, alcotán, shrika, carbonero del Turquestán, pico aliblanco. Nos costó ver gorrión de Saxaul pero finalmente observamos dos ejemplares. De allí nos trasladamos a los alrededores del cementerio de Zelthuranga, en 45.063991, 75.249643, donde vimos zarceros de Sykes en tareas de cortejo. Y también cerca de nuestra posición nos quedaban los lagos de Topar, un espacio con bastante humedal salpicado. Nos detuvimos en un riachuelo que cruzaba la carretera, de abundante vegetación ribereña y palustre, en 45.077841, 75.103937 y sacamos pájaro moscón cabecinegro, carricero agrícola, curruca mirlona oriental, pelícano ceñudo, carbonero del Turquestán, herrerillo ciáneo, collalba isabel, garceta grande. Tras el bocata fuimos al río Ili, en 44.971362, 75.783969, unos kilómetros más allá de Araltobe y camino hacia Bakanas. El río estuvo genial y nos ofreció pigargo, águila de estepa, gaviota cáspica, alcaudón isabel, tristis, feldegg, cetrina, collalba pía, gorrión indio, personata, bisbita de Richard, papamoscas gris. Fue un buen final de tarde en un escenario muy relajante.
8 de mayo.-
Era prioritario echar gasolina y fuimos a Topar y, de allí, nuevamente a las estepas de Kansenghel, camino de vuelta a Almaty. Visitamos el waterhole ya conocido en 44.350894, 75.472254 y la gran sorpresa fue ver un grupo de cinco gangas de Pallas cerca del punto de agua, alimentándose entre la vegetación. No entraron a beber pero sí lo hicieron escribanos carirrojos, algunas ortegas y subespecies de lavandera boyera tschutschensis y thumbergi. Lo curioso fue ver cómo en medio de aquella inmensa llanura desértica nos sobrevolaron un fumarel aliblanco y dos charranes comunes. De rapaces no estuvo mal la cosa, con tagarote, esmerejón y ratonero moro.
Nos acercamos a otro waterhole en 44.355597, 75.439932 y el pequeño pozo estaba coronado por un roquero rojo que debía de estar descansando en su viaje migratorio. También vimos algunos cuervos ruficollis en los alrededores. Queríamos ver chorlitos asiáticos y buscamos zona de estepa donde la vegetación no fuera demasiado alta y, bingo, en el primer stop nos encontramos con un buen grupete tras montar los telescopios, en 44.362832, 75.417832. Curiosamente por allí había instalado otro campamento de yurtas, por lo que parece que eligen puntos clave para su ubicación.

Y tristemente nuestro periplo kazajo iba tocando a su fin y pusimos rumbo a Almaty. Al pasar por el árbol de los deseos vimos que estaba a tope de estorninos rosados y que estos seguían siendo omnipresentes en su paso migratorio. Esa noche nos dimos un paseíto de despedida por Almaty con cenita incluida. De nuevo nos alojamos en el Hotel Almaty, muy cómodo y acogedor.

Para diseñar el recorrido utilicé principalmente reports de viajeros que habían ido por libre como:
-Birding Kazakhstan , May 2016. Mans Grundsten y Claes Wikstrom
-Kazakhstan, may-june 2013. Jacob
-Kazakhstan, may 2012. Graham Talbot
También Santi Villa, de Spainbirds, me dio varios consejos interesantes.

LISTADO DE ESPECIES
Basado en "Birds of Central Asia", Helm Field Guides, de Raffael Ayé, Manuel Schweizer y Tobias Roth.

Perdigallo Himalayo – Himalayan Snowcock
Perdiz Chukar - Chukar


(c) José Antonio Lama
Faisán Común - Common Pheasant
Ansar siberiano - Greylag Goose ssp rubirostris
Cisne Vulgar - Mute Swan
Cisne Cantor – Whooper Swan
Tarro Canelo - Ruddy Shelduck


(c) José Antonio Lama
Tarro Blanco – Common Shelduck
Anade Rabudo – Northern Pintail
Cuchara Europeo – Northern Shoveler
Anade Azulón – Mallard
Anade Friso – Gadwall
Cerceta Carretona – Garganey
Cerceta Común – Common Teal
Silbón Europeo – Eurasian Wigeon
Porrón Europeo – Common Pochard
Porrón Moñudo - Tufted Duck
Pato Colorado – Red-crested Pochard
Porrón Osculado – Common Goldeneye
Serreta Chica - Smew
Zampullín Chico - Little Grebe  
Zampullín Cuellinegro - Black-necked Grebe
Somormujo Lavanco - Great Crested Grebe  
Cigüeña Negra - Black Stork
Espátula Común – Eurasian Spoonbill
Martinete Común - Black-crowned Night Heron
Garza Real - Grey Heron
Garceta Grande - Great Egret 
Pelícano Común – Great White Pelican
Pelícano Ceñudo – Dalmatian Pelican
Cormorán Grande – Great Cormorant
Cormorán Pigmeo - Pygmy Cormorant  
Halcón Tagarote – Barbary Falcon
Halcón Sacre – Saker Falcon
Cernícalo Primilla – Lesser Krestel
Cernícalo Común - Krestel
Cernícalo Patirrojo – Red-footed Falcon
Alcotán – Eurasian Hobby
Esmerejón – Merlin 
Abejero Oriental – Crested Honey-buzzard
Pigargo - White-tailed Eagle  
Milano Negro – Black Kite ssp lineatus y migrans
Aguilucho Pálido – Hen Harrier
Aguilucho Papialbo – Pallid Harrier
Aguilucho Lagunero Occidental– Western Marsh Harrier  
Gavilán Chikra - Shikra
Ratonero Moro  - Long-legged Buzzard ssp rufinus
Ratonero de Estepa - Steppe Buzzard ssp vulpinus
Aguila Real – Golden Eagle
Aguila de Estepa – Steppe Eagle


(c) José Antonio Lama
Grulla Damisela – Demoiselle Crane
Grulla Común – Common Crane
Focha Común  - Eurasian Coot 
Gallineta Común - Common Moorhen 
Cigueñuela Común - Black-winged Stilt 
Avoceta Común – Pied Avocet
Ostrero Europeo – Eurasian Oystercatcher
Picoibis - Ibisbill


(c) José Antonio Lama
Avefría – Northern Lapwing
Chorlitejo Mongol Grande – Greater Sand Plover
Chorlitejo Asiático Chico - Caspian Plover  


(c) José Antonio Lama
Chorlitejo Chico  - Little Ringed Plover
Aguja Colinegra – Black-tailed Godwit
Zarapito Trinador – Whimbrel
Archibebe Común - Common Redshank
Andarríos Grande - Green Sandpiper
Common Sandpiper - Andarríos Chico
Correlimos de Temminck - Temminck’s Stint
Correlimos Común – Dunlin
Combatiente – Ruff
Canastera Alinegra - Black-winged Pratincole
Gaviota Relicta – Relict Gull
Gaviota Reidora - Black-headed Gull 
Gaviota Cáspica - Caspian Gull 
Gaviota de Estepa – Steppe Gull ssp barabensis
Gavión Cabecinegro – Great Black-headed Gull
Pagaza Piquirroja – Caspian Tern
Charrán Común – Common Tern
Fumarel Aliblanco - White-winged Tern 
Ganga Ortega – Black-bellied Sandgrouse
Ganga de Pallas – Palla’s Sandgrouse
Paloma Bravía - Rock Dove
Paloma del Turquestán – Yellow-eyed Pigeon
Paloma Torcaz - Wood Pigeon 
Tórtola Europea- European Turtle Dove
Tórtola Oriental – Oriental Turtle Dove
Tórtola Turca – Eurasian Collared Dove
Cuco Común – Common Cuckoo
Autillo Europeo / Autillo Persa
Lechuza de Tengmalm - Tengmalm’s Owl
Vencejo común – Common Swift 
Carraca –European Roller
Abejaruco Común –European Bee-eater
Abubilla  - Eurasian Hoopoe
Pico Tridáctilo – Three-toed Woodpecker
Alcaudón del Turquestán – Turkestan Shrike


(c) José Antonio Lama
Alcaudón Isabel – Daurian Shrike
Alcaudón Chico – Lesser Grey Shrike
Alcaudón de Estepa - Asian Grey Shrike ssp pallidirostris
Cascanueces - Eurasian Nutcracker
Urraca – Common Magpie
Chova Piquirroja – Red-billed Chough
Chova Piquigualda – Yellow-billed Chough
Graja – Rook
Corneja Negra – Carrion Crow
Corneja Cenicienta – Hooded Crow 
Cuervo – Common Raven
Cuervo Desertícola - Brown-necked Raven
Grajilla – Eurasian Jackdaw ssp soemmerringii


(c) José Antonio Lama
Oropéndola India - Indian Golden Oriole
Carbonero Común  - Great Tit
Carbonero del Turquestán – Turkestan Tit
Carbonero Garrapinos – Coal Tit
Carbonero Montano de Songar - Songar Tit
Herrerillo Ciáneo - Azure Tit


(c) José Antonio Lama
Pájaro Moscón Cabecinegro - Black-headed Penduline Tit
Pájaro Moscón Coronado - White-crowned Penduline Tit


(c) José Antonio Lama
Avión Zapador – Sand Martin
Avión Pálido - Pale Martin


(c) José Antonio Lama
Avión Roquero – Eurasian Crag Martin
Golondrina Común - Barn Swallow
Avión Común – Northern House Martin
Calandria – Calandra Lark
Calandria Bimaculada – Bimaculate Lark
Calandria Aliblanca – White-winged Lark


(c) José Antonio Lama
Calandria Negra – Black Lark


(c) José Antonio Lama
Cogujada Común - Crested Lark
Terrera Común – Greater Short-toed Lark
Terrera de Mongolia - Asian Short-toed Lark
Alondra Común – Eurasian Skylark
Alondra Cornuda – Horned Lark


(c) José Antonio Lama
Ruiseñor Bastardo – Cetti´s Warbler
Buscarla Unicolor - Savi´s Warbler
Buscarla Pintoja – Common Grasshopper Warbler 
Carricerín Común – Sedge Warbler
Carricero Estentóreo – Clamorous Reed Warbler
Carricero Agrícola – Paddyfield Warbler
Zarcero Escita – Booted Warbler
Zarcero de Sykes – Sykes’s Warbler
Mosquitero Siberiano – Siberian Chiffchaff ssp tristis


(c) José Antonio Lama
Mosquitero del Pamir – Sulphur-bellied Warbler
Mosquitero de Hume – Hume´s Leaf Warbler ssp humei
Mosquitero Verdoso - Greenish Warbler ssp viridianus
Curruca Mirlona Oriental – Eastern Orphean Warbler
Curruca Zarcerilla - Lesser Whitethroat y ssp althaea (Curruca de Hume)
Treparriscos – Wallcreeper


(c) José Antonio Lama
Agateador Norteño – Eurasian Treecreeper


(c) José Antonio Lama
Chochín – Winter Wen
Miná Común – Common Myna
Estornino Rosado – Rosy Starling
Estornino Pinto – Common Starling
Roquero Solitario – Blue Rock Thrush
Roquero Rojo – Common Rock Thrush
Mirlo Común – Eurasian Blackbird
Zorzal Charlo – Mistle Thrush
Ruiseñor Común – Common Nightingale 
Ruiseñor Pechinegro del Himalaya – Himalayan Rubythroat


(c) José Antonio Lama
Pechiazul – Bluethroat ssp pallidogularis
Colirriojo Capiazul - Blue-capped Redstart


(c) José Antonio Lama
Colirrojo de Eversmann - Eversmann’s Redstart
Colirrojo Real - Common Redstart spp phoenicurus
Colirrojo Tizón – Black Redstart
Colirrojo de Guldenstadt – Guldenstadt´s Redstart
Tarabilla Oriental – Siberian Stonechat


(c) José Antonio Lama
Collalba Gris – Northern Wheatear
Collalba Isabel – Isabelline Wheatear
Collalba Desértica – Desert Wheatear
Collalba Pía – Pied Wheatear
Papamoscas Gris – Spotted Flycatcher 
Papamoscas Cerrojillo – Pied Flycatcher
Gorrión de Saxaul – Saxaul Sparrow


(c) José Antonio Lama
Gorrión Común - House Sparrow 
Gorrión Indio – Indian Sparrow
Gorrión Molinero – Eurasian Tree Sparrow
Acentor Pardo - Brown Accentor
Acentor Gorginegro – Black-throated Accentor


(c) José Antonio Lama
Acentor del Himalaya – Altai Accentor
Mirlo Acuático Pardo - Brown Dipper  
Ampelis Europeo - Bohemian Waxwing 
Lavandera Blanca – White Wagtail ssp personata y alba
Lavandera Cetrina – Citrine Wagtail ssp citreola
Lavandera Boyera – Yellow Wagtail ssp beema, feldegg, thunbergi, tschutschensis y leucocephala
Lavandera Cascadeña - Grey Wagtail
Bisbita de Richard – Richard’s Pipit
Bisbita Campestre -Tawny Pipit
Bisbita Arbóreo – Tree Pipit
Bisbita Alpino  – Eastern Water Pipit ssp blakinstoni
Jilguero Europo / Jilguero Oriental
Pardillo Común – Common Linnet
Verdecillo Carinegro – Red-fronted Serin


(c) José Antonio Lama
Pinzón Montano de Hodgson - Plain Mountain Finch


(c) José Antonio Lama
Pinzón Montano de Brandt – Brandt’s Mountain Finch
Camachuelo alirrojo asiático - Eurasian Crimson-winged Finch
Camachuelo Mongol - Mongolian Finch
Camachuelo Carminoso - Common Rosefinch
Camachuelo Dorsirrojo - Red-mantled Rosefinch
Picogordo Aliblanco - White-winged Grosbeak


(c) José Antonio Lama
Escribano de Stewart - White-capped Bunting


(c) José Antonio Lama
Escribano montesino – Rock Bunting
Triguero  - Corn Bunting
Escribano Cabecigrís – Grey-necked Bunting


(c) José Antonio Lama
Escribano Hortelano – Ortolan Bunting
Escribano Carirrojo – Red-headed Bunting


(c) José Antonio Lama
Escribano Palustre – Reed Bunting

Cabo Verde 2018

$
0
0
VIAJE ORNITOLÓGICO A CABO VERDE --ojo: entrada en construcción
por Paco Chiclana

Del 1 al 9 de marzo de 2018

Participantes: 
Fernando del Valle, Paco Chiclana, José Antonio Lama y Fernando Guerra

grupo en Santiago (c) Fernando del Valle

Recorrido realizado :

Visitamos la isla de Santiago -Sotavento- y las islas de Sao Nicolau y Razo -Barlovento-

Introducción:
Había multitud de motivos para una visita ornitológica a Cabo Verde como observar a varias especies de aves endémicas, ver los vuelos gráciles de los rabijuncos frente a los acantilados, disfrutar de la fuerza de ese mar bravo y gozar del exotismo de este archipiélago volcánico macaronésico situado frente a las costas de Senegal. 


paisaje en Santiago (c) Paco Chiclana
Cabo Verde es el lugar más occidental del continente africano y estuvo deshabitado hasta el siglo XV, cuando fue descubierto por los portugueses y usado como punto estratégico de trata de esclavos entre África y América. El idioma oficial es el portugués, aunque el que se habla en la calle es el criollo caboverdiano (cada isla posee su propio dialecto).
Años atrás algunos amigos habían viajado al archipiélago y nos habían comentado la escasa puntualidad de los vuelos domésticos internos entre islas, por lo que decidimos visitar sólo dos de ellas, Santiago y Sao Nicolau, y no perder mucho tiempo en desplazamientos domésticos. Estas dos islas nos mostrarían las especies objetivo de nuestro viaje. En cambio, nuestra experiencia con estos vuelos ha sido muy satisfactoria y todos han cumplido con sus horarios. Los vuelos internos son operados desde finales de 2017 por Binter y parece que han mejorado ostensiblemente a la anterior compañía que se encargaba de ellos. 
El grupo que viajamos salimos de Sevilla la mañana del día 1 en coche hacia Lisboa, y allí cogimos un vuelo con la TAP hacia el aeropuerto Nelson Mandela, en Praia, Santiago, donde aterrizamos a la una de la madrugada aproximadamente. El trámite de visado fue algo pesado pero sobre las dos y media estábamos en nuestro alojamiento para las primeras dos noches, el Hotel Cesaria, que resultó ser bastante cómodo (nos recogió un transfer del hotel).
Algunos amigos me pasaron valiosa información para preparar el viaje como José María Fernández Zapata, José Portillo, Paco Cabrera y Eduardo García del Rey, a quienes quedo muy agradecido.

2 de marzo.-
A primera hora estábamos desayunando en la bonita terraza del hotel, y desde allí ya vimos los primeros gorriones de Cabo Verde. La mañana estaba preciosa y con una temperatura ideal. Durante la estancia en el archipiélago estuvimos alrededor de los veinte grados, aunque en la amanecida (sobre las seis) venía bien un polarcito, sobre todo si estábamos cerca del mar, y al mediodía había que refugiarse a la sombra o al aire acondicionado del coche. La moneda oficial es el escudo caboverdiano y cambiamos algo en el mismo hotel por no perder mucho tiempo. En nuestra visita el aeropuerto de Praia estaba de obras y no fue fácil localizar allí oficinas de cambio. De todas maneras en la mayoría de los lugares aceptan el euro, aunque es bueno siempre llevar algo de moneda local. El coche lo teníamos alquilado con Intercidades, pero no tenían oficina en el aeropuerto y nos lo acercaron al hotel en la mañana. Nos trajeron un Dacia Duster que no iba mal, pero con los neumáticos bastante desgastados. Estábamos en África y no se puede exigir demasiado, aunque es un país bastante más avanzado que otros de ese continente.
Nos pusimos en marcha y compramos algo de avituallamiento. Los precios no son baratos ya que tienen que importar casi todo de fuera y comprar fruta, agua o pan puede tener el mismo coste que en España. 
Nuestro primer destino era el Barragem de Poilao (15.072769, -23.559403) y allí pusimos rumbo. El coche nos lo dieron casi sin gasolina y hubo que  repostar en la ruta. Alcanzamos el estanque sobre las once de la mañana y ya hacía calorcito.


Barragem de Poilao (c) Paco Chiclana
La pista de acceso desde la carretera va en descenso y es bastante mala y terrosa, por lo que es recomendable todo terreno. Queríamos ver el carricero de Cabo Verde y localizamos un par de ejemplares en la pared con vegetación arbustiva que queda a la derecha si miras a la presa de frente. Costó algo de tiempo ya que en estas fechas aún no están muy cantarines y sólo se les oye un reclamo tipo bulbul naranjero. Nos gustó bastante verlos y disfrutamos de su aspecto tipo zarcero pálido, aunque parecían menos nervioso que éste. También por allí vimos el primer alción cabeciblanco del viaje, súper bonito, y unas codornices en unos campos de labor. También nos encontramos con currucas capirotada y tomillera, picos de coral, tórtola turca, cernícalo y gorriones morunos y de Cabo Verde. No había mucha agua en el estanque y decidimos movernos a la presa para ver más de cerca a las limícolas y garzas que albergaba. Una vez allí comprobamos que era un sitio ideal para disfrutar de los vencejos de Cabo Verde ya que había algunos individuos que jugueteaban pasando de un lado a otro y casi nos despeinaban. Dimos un repaso a la lámina de agua (escasa, por cierto) y sacamos cigüeñuela, chorlitejo grande, andarríos grande y chico, agachadiza común, archibebe claro, combatiente, garcilla bueyera, garceta común, garza real y espátula, unas especies en mayor número que otras. Vimos acercarse una garza en vuelo que se posó en una ladera arbustiva y resultó ser una imperial, subespecie bournei, que nos dio mucha alegría. Posee una coloración bastante más azulada que la que vemos por nuestras marismas. Algunos alciones cabeciblancos se posaron cerca de nosotros y nos dejaron unas imágenes de escándalo, y un par de cuervos desertícolas nos sobrevolaron en varias ocasiones. El Barragem de Poilao resultó, como esperábamos, ser un lugar ideal para tachar buena parte de las endémicas. La presa fue construida hace unos años por los chinos con la idea de ayudar al desarrollo agrícola del país. 


presa y templete chino (c) Paco Chiclana
Esa mañana había algunos escolares disfrutando del pantano y les enseñamos a mirar a través de nuestros telescopios, con gran sorpresa por su parte al ver las aves tan cercanas y detalladas.
Era la hora del bocata y después de reponer fuerzas tocaba ir a los acantilados de Praia. Un poco antes de llegar al aeropuerto vimos las primeras pintadas o gallinas de Guinea, y justo por la zona del aeropuerto nos sobrevolaron tres gangas morunas que vimos solo fugazmente pero que mostraron las características propias de esta especie (al parecer primera cita para el archipiélago). Y al llegar a los acantilados (14.925083, -23.478897) no tardamos mucho en ver a los rabijuncos etéreos, espectaculares.


acantilados donde crían los rabijuncos (c) Paco Chiclana
Allí están levantando una gran urbanización turística y veremos a ver si no perjudican a las aves en el futuro. Atravesamos por la zona de obras y nos colocamos próximos a los rabijuncos, disfrutando muchísimo al verlos volar sobre el mar y acariciar los cantiles rocosos (hasta siete ejemplares). También vimos algunos cernícalos y un par de terreras colinegras.
Nos movimos a la cercana Ponta das bicudas (14.912336, -23.481177) desde donde también vimos rabijuncos, los primeros piqueros pardos y más terrera colinegra.
Queríamos intentar la subespecie detorta de lechuza común (de cara más amarillenta y parduzca que la nuestra) y volvimos de nuevo al Barragem de Poilao para ello, donde llegamos casi de noche (oscurecía sobre las siete de la tarde). 


nuestro Duster en Barragem de Poilao (c) Paco Chiclana
A los pocos minutos de llegar a la presa nos sobrevoló un bonito ejemplar de lechuza mientras venían de la ladera varios murciélagos bastante grandotes, aparentemente Taphozous nudiventris. También observamos una garcilla cangrejera a los pies del pantano. Apuntar también que viniendo de Praia vimos otra lechuza unos ocho kilómetros antes de llegar al embalse.
Fuimos para el hotel en busca del merecido descanso, no sin antes tomarnos unas cervecitas y regalarnos una buena cena.

3 de marzo.-
Con las primeras luces andábamos por el área de Salineiro en busca de sorpresas (14.951857, -23.600051) pasada la bella población de Cidade Velha. 


Salineiro (c) Paco Chiclana
Es una pista empedrada que atraviesa una zona esteparia donde conseguimos ver en pocos kilómetros mucho gorrión de Cabo Verde, tres elegantes corredores, alguna terrera colinegra, varios cuervos desertícolas y un buen grupo de monos verdes. 

monos verdes (c) José A. Lama
Por allí hay también un estanque (Barragem de Salineiro) pero lleva seco bastantes años. 


Barragem de Salineiro (c) Paco Chiclana

Curioso que todas las poblaciones, por pequeñas que fueran, poseían un gym park para que el personal hiciera ejercicio, avance que contrastaba con la pobreza que se veía en las zonas más rurales y profundas donde cerditos y gallinas se movían por las calles formando parte del paisaje y plenamente integrados en la vida local (como en la misma aldea de Salineiro).
De vuelta al hotel pasamos por el Faro Doña María Pía (14.900530, -23.509248) desde donde no vimos gran cosa, a excepción de las grandes obras que los chinos estaban haciendo en el puerto de Praia.
Volvimos al hotel, recogimos maletas y al aeropuerto para volar a Sao Nicolau. Allí nos esperaba el chico de Intercidades para recoger el coche. El vuelo interno fue a su hora y algo después de las tres de la tarde estábamos en el aeropuerto de Sao Nicolau. Allí nos recogió otro transfer de nuestro alojamiento para los próximos cuatro días, el Apartothel Edificio Mágico en Tarrafal, regentado por Gabriele Vanni y que resultó también cómodo y a buen precio, con unos desayunos muy reconfortantes.


en el centro de la imagen nuestro Apartothel (c) Paco Chiclana
La reserva del alojamiento la hice directamente con Gabriele en edimagico@gmail.com, con quien también tenía concertado un barco para ir a Razo. Al llegar nos dijo Gabriele que el barco estaba averiado (a pesar de que unos días antes nos había dicho que estaba confirmado), por lo que insistimos en que necesitábamos una embarcación ya que ir a Razo era objetivo principal. Gabriele nos comentó que un conocido suyo tenía un catamarán y a su casa nos fuimos a ver si conseguíamos que nos sacara al mar. El dueño del catamarán se llamaba Thomas y aceptó llevarnos a Razo al día siguiente, aunque nos costaría 400 euros. Nos dijo que el tiempo no iba a ser lo ideal pero que podríamos navegar. Gabriele también nos facilitó el contacto para coche de alquiler, y fue con Pericles Santos en mrentacarsn@gmail.com, con quien concertamos un Toyota Hilux, coche bastante habitual según vimos en la isla. Pericles se acercó al hotel y nos dejó el coche allí.  Algo tranquilos por tener embarcación nos fuimos a esperar la puesta de sol al faro de Barril (16.605180, -24.418526), unos diez minutos en coche desde Tarrafal. 


Faro de Barril (c) Paco Chiclana
Antes de salir vimos un par de piqueros pardos desde la puerta del Apartothel dado que estaba al lado de la playa, cercano al puerto. El mar estaba precioso y en pocos minutos vimos varias pardelas de Cabo Verde y un par de petreles gon-gon o de Cabo Verde, con el islote de Razo al fondo. Aquello era un lugar mágico, unos momentos inolvidables y una puesta de sol insuperable. 


puesta de sol con los islotes de Razo y Branco al fondo (c) Paco Chiclana
En Barril también vimos vuelvepiedras, águila pescadora, gorrión de Cabo Verde que componía el sonido de fondo, curruca tomillera y terrera colinegra.

4 de marzo.-
Habíamos quedado con Thomas sobre las 9 de la mañana en el puerto. En una boya frente al hotel había posado un charrán patinegro, que estaría curiosamente también los próximos días de nuestra estancia allí. A la hora convenida, se acercó Thomas al alojamiento y nos dijo que necesitábamos permiso para navegar e ir a Razo, y que deberíamos obtenerlo en la Estación Marítima de Tarrafal. Era domingo y parecía complicado resolver este incidente, pero Gabriele nos echó un cable y tras algunos esfuerzos y dosis de paciencia conseguimos que el jefe de la Estación Marítima abriera las dependencias y nos diera permiso (al cambio unos 20 euros), pero indicándonos claramente que el desembarco en el islote de Razo estaba prohibido. Eufóricos por ir superando las trabas nos echamos a la mar y empezamos a navegar.


nuestra embarcación en Sao Nicolau (c) Fernando del Valle
Thomas era alemán y no hablaba inglés, sólo criollo y algo de portugués, por lo que la comunicación con él era muy complicada. Pero tanto él como un marinero que le acompañaba tenían claro que queríamos ver aves marinas y acercarnos a Razo para intentar ver la alondra desde la embarcación, lo que parecía difícil pero no imposible. Razo es un pequeño islote que se encuentra deshabitado, excepto por las aves, siendo el único lugar del mundo donde habita la amenazada alondra de Razo (población desconocida pero según informes anda entre 250 y 1000 ejemplares). Saliendo del puerto nos acompañaron unos piqueros pardos y un gran grupo de delfines moteados se acercaron a curiosear y a jugar con la embarcación. Afortunadamente el catamarán era muy cómodo y mucho mejor que la primera embarcación que Gabriele nos había ofrecido, que realmente era una “bañera” y que ese día no hubiera podido cumplir con los objetivos propuestos por el viento reinante, que arreció bastante una vez salimos del parapeto que nos proporcionaba Sao Nicolau y nos adentramos en el canal entre esta isla y los islotes de Razo y de Branco. La pelágica fue compuesta mayoritariamente por pardelas y petreles de Cabo Verde, aunque era difícil localizar otras especies dado el vaivén del catamarán, excepto las carabelas portuguesas que fueron comunes durante la travesía.


carabela portuguesa (c) Fernando del Valle
Una vez alcanzamos Razo fueron apareciendo sus moradores habituales como piqueros pardos y rabijuncos etéreos que andaban criando en sus paredes rocosas.


alcanzando Razo (c) Paco Chiclana
El mar estaba movido excepto en la cara sur de la isla, donde nos resguardamos para intentar ver la alondra moverse por los cantiles. Apareció una solo fugazmente pero Thomas nos llevó a la esquina suroeste donde él las había visto anteriormente y, en unos minutos, apareció un bando de unas treinta y cinco que vinieron a alimentarse a los bajos del acantilado, donde el mar ya se había retirado, y nosotros flipando en colores. Estuvieron un buen rato yendo y viniendo, en mayor o menor número, por lo que pudimos verlas a placer a pesar del mecido de las olas. Plenamente satisfechos nos comimos el bocata observando otras aves del islote como garcilla bueyera, garceta común, vuelvepiedras, cernícalo, cuervo desertícola y zarapitos trinador, incluido un ejemplar de la subespecie hudsonicus. Los gorriones de Cabo Verde venían al barco en busca de migajas de pan e incluso dejaban casi tocarse. La vuelta a Sao Nicolau fue aún más movida que la ida y al pasar por el canal entre los islotes y la isla principal la fuerza del viento era de más de treinta nudos con olas de casi cuatro metros. Llegamos a puerto donde Gabriele nos esperaba para acercarnos al hotel, y algunos del grupo nos fuimos a Barril para despedir nuevamente allí el día. Montamos el telescopio y vimos nuevamente pardelas de Cabo Verde y petreles gon-gon. A nuestro alrededor gorrión de Cabo Verde, curruca tomillera, cuervo desertícola y cernícalo.
Las cenas en Sao Nicolau las hicimos en el Museo de la Música, un coqueto restaurante a pie de mar donde esa noche festejamos el éxito de nuestra jornada ornitológica.

cervecita criolla (c) Paco Chiclana
5 de marzo.-
El pre-breakfast lo hicimos nuevamente en Barril con las especies habituales allí como águila pescadora, zarapito trinador, gorrión caboverdiano, curruca tomillera, cuervo desertícola, cernícalo vulgar y vuelvepiedras. Y bastante pardela y petrel de Cabo Verde en el mar, en proporción diría que a un 50%. Hoy tocaba visitar Sao Nicolau y ver qué especies y qué paisajes nos deparaba. Subimos al parque natural de Monte Gordo, interesante botánicamente, y en cuanto a aves se dejaron ver currucas capirotada y tomillera, gorrión de Cabo Verde, picos de coral y pintadas. 


Monte Gordo (c) Fernando del Valle
drago (c) Paco Chiclana
chica subiendo a Monte Gordo (c) Paco Chiclana
Y como nos tiraba de nuevo el mar, bajamos hasta Carboeiro donde la belleza de los cantiles y la bravura de las olas era espectacular. 


Carboeiro (c) Fernando del Valle
Allí disfrutamos con petreles y pardelas de Cabo Verde, piqueros pardos, águilas pescadoras, cuervos desertícolas, garcillas bueyeras, cernícalos y zarapitos trinadores. 


nuestro coche en Sao Nicolau (c) Paco Chiclana
Habíamos quedado con Thomas en hablar con él a la tarde y tantear otra pelágica al día siguiente si el tiempo lo permitía, y nos dijo que habría mucho viento pero que podíamos navegar al resguardo de Sao Nicolau.

6 de marzo.-
Tuvimos que pasar nuevamente por la Estación Marítima de Tarrafal para el preceptivo permiso de navegación y nos hicimos a la mar. La idea ir nuevamente a los islotes de Razo y Branco e intentar ver u oír el regreso a la tarde-noche de los paiños de Madeira (Oceanodroma jabejabe) que crían en Branco, así como pardela chica, pero el patrón nos dijo que las condiciones meteorológicas no lo permitían, por fuerte viento en esa zona, y que había que hacer otro itinerario. La pelágica fue mayoritariamente al resguardo de Sao Nicolau para protegernos del viento y observamos básicamente pardelas de Cabo Verde, en número algo mayor que en días anteriores ya que se iba notando la llegada de las mismas a sus colonias de cría. Thomas era pescador y troceó algunas de sus capturas del día para atraer a las pardelas. También algunos piqueros pardos y un buen grupo juguetón de delfines mulares de regreso al puerto. En esta jornada Thomas nos cobró algo menos al no gastar tanto combustible.
Para el atardecer fuimos nuevamente a Barril donde aparte de las habituales vimos correlimos tridáctilo y alguna terrera colinegra. Y disfrutamos mucho con el discurrir de los curiosos cangrejos fantasma en la orilla.

cangrejo fantasma (c) José A. Lama
7 de marzo.-
Para no perder la costumbre nuevamente hicimos el pajareo pre-breakfast en Barril. Esta mañana tuvimos muy cerca del faro un rabijunco etéreo y un par de piqueros pardos. También buenas cifras de pardelas y petreles de Cabo Verde, y lo mejor fue ver los lances de caza de varios delfines hacia peces voladores, bastante frecuentes esa mañana por allí. También se dejó ver garceta común, águila pescadora, cernícalo vulgar, gorrión de Cabo Verde, curruca tomillera, zarapito trinador y vuelvepiedras.
Tocaba volver a Santiago y nos fuimos al aeropuerto, aunque hicimos una parada de observación en el puerto de Pregica donde vimos varios vencejos de Cabo Verde entrando a las cavidades del acantilado y algunos pescadores recogiendo redes.



En el aeropuerto dejamos el coche a Pericles (el chico del alquiler en Sao Nicolau), nos tomamos el bocata y cogimos el avión, aterrizando en Santiago poco después. En esta ocasión este vuelo interno también salió a la hora programada. En Santiago nos esperaba el chico de Intercidades y nos entregó otro coche de alquiler, en esta ocasión un Suzuki Vitara, y fuimos al alojamiento a dejar las maletas. Para esta estancia habíamos reservado en Vivienda Viviana, algo más modesta que Hotel Cesaria, y también regentada por un italiano (como en Sao Nicolau). Los dos alojamientos de Santiago los reservamos a través de Booking.
Dejamos el equipaje en el hotel y nos fuimos nuevamente a Salineiro. Hicimos otra vez la pista adoquinada (14.951857, -23.600051) que va desde pasado Cidade Velha hasta una intersección unos cuatro o cinco kilómetros después. La tarde estuvo genial y vimos cuervo desertícola, terrera colinegra, gorrión de Cabo Verde, pintada y, ya casi de noche, una pareja de alondras negritas que nos pusieron a tope, y una lechuza común -ssp detorta- ya de vuelta y casi llegando a Cidade Velha donde cenamos a orillas del mar. La puesta de sol con la isla de Fogo al fondo fue tremendamente bella.

puesta de sol con la isla de Fogo al fondo (c) Paco Chiclana
8 de marzo.-
Era nuestro último día en Santiago. El pre-desayuno lo hicimos en Ponta dos bicudas, cerca del aeropuerto Nelson Mandela, con terrera colinegra, cernícalo vulgar, gorrión caboverdiano, zarapito trinador y garceta común. Nos asomamos al mar y los acantilados tenían como invitados a rabijuncos etéreos y vencejos de Cabo Verde criando en sus cavidades. También algunos piqueros pardos patrullando el área.
Tras el desayuno nos fuimos hacia el norte, a Serra Malagueta, en busca principalmente de busardo ratonero que no vimos y, que al parecer, llevaba un tiempo desaparecido. Visitamos el centro de interpretación y leímos acerca de la aldea llamada Gongon, donde en sus inmediaciones crían algunas parejas del petrel del que recibe su nombre, lo que nos resultó muy curioso. Por allí vimos cuervo desertícola jugando con el fuerte viento de la cima, curruca tomillera, gorrión de Cabo Verde y un ejemplar de garza imperial, ssp bournei, que entró a alimentarse al barranco.
Teníamos cerca la depuradora de Tarrafal (15.265383, -23.757133) y allí fuimos en busca de sorpresas. Vimos garcetas común y dimorfa, e híbridos entre ellas, y limis como andarríos chico y grande, chorlitejos grande y patinegro y archibebe claro. También algunas golondrinas comunes, gorrión de Cabo Verde y curruca tomillera. Estábamos en la playa comiendo bocata mientras varios surfistas se dejaban llevar por unas olas inmensas, impresionantes. Y alguno de nosotros se dio un merecido baño refrescante. Tras una siestecita, también merecida, marchamos al Barragem dos Flamengos, donde sacamos garcilla bueyera, garceta común, alción cabeciblanco, cigüeñuela, andarríos chico, archibebe claro, gallineta común y tórtola turca. Y ya, casi sin tiempo, nos acercamos a Pedra Badejo (15.129143, -23.524649) para despedir el tour cerca de la lagunita marítima que hay allí. El sitio es precioso y nos dio pena no haber tenido algo más de tiempo para emplearlo allí.


laguna en Pedra Badejo (c) Paco Chiclana
Se nos fue el día viendo andarríos grande, bastardo y chico, aguja colipinta, chorlitejos grande y patinegro, garza real, vuelvepiedras, gorrión caboverdiano, currucas tomillera y capirotada, picos de coral, agachadiza común y un morito que hacía de nexo de unión con nuestras marismas del Guadalquivir y que parecía decirnos que había que volver a casa.
Nos regalamos una sabrosa cena de despedida en Santiago e iniciamos el vuelo de regreso a Lisboa, donde nos esperaba un buen aguacero. De allí a Sevilla vinimos acompañados con la música de la caboverdiana Cesaria Evora, cantante ilustre que peleó hasta la muerte por la dignidad de su tierra natal.   

paisaje caboverdiano (c) Paco Chiclana
La guía que usamos en el viaje fue:
---Aves de Macaronesia. Eduardo García de Rey. Lynx Ediciones 2011.


LISTADO DE AVES OBSERVADAS.-

--Codorniz ssp inopinata
--Pintada común ssp galeata
--Petrel de Cabo Verde (gon-gon)
--Pardela de Cabo Verde
--Rabijunco etéreo ssp mesonauta
--Brown Boby -- Piquero Pardo
--Little Egret – Garceta Común
--Western Reef Egret – Garceta Dimorfa
--Purple Heron ssp bournei– Garza Imperial
--Grey Heron – Garza Real
--Cattle Egret – Garcilla Bueyera
--Squacco Heron – Garcilla Cangrejera
--Spoonbill - Espátula Común
--Glossy Ibis -- Morito Común
--Osprey – Aguila Pescadora
--Kestrel ssp alexandri en Santiago y ssp neglectus en Sao Nicolau -- Cernícalo Vulgar
--Common Moorhen -- Gallineta Común
-- Black-winged Stilt -- Cigueñuela Común
--Corredor Sahariano ssp exsul
--Common Ringed Plover – Chorlitejo Grande
--Chorlitejo Chico
--Kentish Plover -- Chorlitejo Patinegro
--Ruddy Turnstone – Vuelvepiedras
--Sanderling – Correlimos Tridáctilo
--Ruff – Combatiente
--Common Snipe -- Agachadiza Común
-- Bar-tailed Godwit – Aguja Colipinta
-- Whimbrel ssp phaeoopus y ssp hudsonicus – Zarapito Trinador
--Common Greenshank -- Archibebe Claro
--Andarríos Grande
--Wood Sandpiper – Andarríos Bastardo
--Common Sandpiper – Andarríos Chico
--Sandwich Tern – Charrán Patinegro
--Paloma Bravía
--Tórtola Turca
--Ganga Moruna
--Lechuza Común ssp detorta
--Vencejo de Cabo Verde
--Alción Cabeciblanco ssp acteon
--Alondra de Razo
--Terrera Negrita ssp nigriceps
--Terrera Colinegra ssp cinctura
--Swallow -- Golondrina Común
--Curruca Capirotada ssp gularis
--Curruca Tomillera
--Carricero de Cabo Verde
--Cuervo Desertícola
--Gorrión de Cabo Verde
--Gorrión Moruno
--Estrilda Común

Viewing all 85 articles
Browse latest View live