Quantcast
Channel: el blog de paco chiclana
Viewing all 85 articles
Browse latest View live

Japón 2019

$
0
0
VIAJE ORNITOLÓGICO A JAPÓN 
por Paco Chiclana

OJO.- ENTRADA EN CONSTRUCCION Y AUN NO TERMINADA


Del 14 al 27 de febrero de 2019
Participantes: Paco Chiclana, José Antonio Lama, Mario Martín y Fernando Guerra.




14 de febrero.-
Día de viaje. Sevilla-Madrid y Madrid-Tokio en vuelo operado con Iberia (comprado en la web de Japan Airlines).


15 de febrero.-
Con el cambio horario (+8 horas) aterrizamos en el aeropuerto internacional de Tokio Narita a las 10,45 a.m. Retiramos maletas y cogimos un coche de alquiler que habíamos reservado a través de ToCoo, web ideal para alquiler de coches en Japón. No cambiamos moneda ya que llevábamos algunos yenes comprados en España. El primer destino era North Lake Inba-numa en 35.793, 140.248, a las afueras de Tokio, donde queríamos disfrutar de las primeras especies orientales.

North Lake Inba-numa (c) Paco Chiclana
Se trata de un lugar ideal para acuáticas, y entre la laguna y alrededores las especies destacadas observadas fueron: Falcated Duck, Eastern Spot Billed Duck, Baikal Teal, Smew, Black-eared Kite, Eastern Marsh Harrier, Eastern Buzzard, Vega Gull, Oriental Turtle Dove, Bull-headed Shrike, Large-billed Crow, Eastern Great Tit, Brown-eared Bulbul, White-cheeked Starling, Dusky Thrush, Daurian Redstart, Japanese Wagtail, White Wagtail (ssp leucopsis y ssp lugens), Buff-bellied Pipit, Japanese Grosbeak, Meadow Bunting, Chesnut-eared Bunting y Black-faced Bunting. Las cercetas del Baikal fueron puntuales y escasas a lo largo del viaje, mientras las de Alfanjes fueron muy habituales y numerosas.


Cercetas del Baikal / Baikal Teal  (c) Mario Martín
Cercetas de Alfanjes / Falcated Duck  (c) Paco Chiclana


nuestro vehículo para el primer día (c) Paco Chiclana
Estornino Gris / White-cheked Starling (c) J.A. Lama
Tras un primer día plenamente exitoso con un buen listado de especies deseadas -especialmente las cercetas-, sobre las 5,30 p.m. se hizo de noche y nos trasladamos a nuestro alojamiento, The Royal Park Hotel Tokio Haneda ubicado en el interior del aeropuerto de Tokio Haneda, donde a primera hora de la mañana del día siguiente cogíamos un vuelo hacia Hokkaido, la isla al norte. Sobre alojamientos, comentar que los llevábamos todos reservados desde España. Antes del llegar al hotel habíamos entregado el coche en la agencia de alquiler. Debo reseñar que las oficinas de los rental car están en los aeropuertos, aunque la entrega y recepción de los vehículos están ubicados en localizaciones fuera de los aeropuertos, a veces algo alejadas, aunque te llevan en sus lanzaderas. El manejo del inglés es poco usual en Japón, no sé si por desconocimiento o porque no quieren hablarlo si no es perfecta su pronunciación (aunque me decanto por lo primero), por lo que llevábamos reservados todos los coches desde España para acelerar los trámites. Se conduce por la izquierda y en estos casos siempre solicitamos coches automáticos para ir más cómodos. Para el paso por los peajes y el consiguiente pago automático es interesante llevar integrado en el vehículo la tarjeta ETC (Electronic Toll Collection) que puede gestionarse en el momento de la retirada del vehículo (no es recomendable solicitarla online porque nos ha generado algunos dolores de cabeza). Los navegadores de los vehículos no admitían localizaciones por coordenadas ya que usaban el Mapcode; no obstante sí permitían introducir el número de teléfono del hotel o de la oficina de recepción del coche como destino. Nosotros llevábamos los mapas descargados en Maps.me y además nos hicimos con una tarjeta telefónica de allí para tener datos todo el tiempo y utilizar también el Google Maps. Tras este inciso introductorio decir que tras dejar las maletas en la habitación nos regalamos una suculenta cena con las primeras cervezas niponas (marca Haneda).

16 de febrero.-
El hotel estaba dentro del aeropuerto pero en la sección internacional por lo que tuvimos que coger una lanzadera y trasladarnos a la sección nacional dado que debíamos tomar un vuelo interno hacia el aeropuerto de kushiro a las 7,45 a.m. Todos los vuelos domésticos los habíamos reservado desde España a través de la web de ANA. Aterrizamos en Kushiro, Hokkaido, a las 9,20 a.m. La mañana estaba espléndida, soleada, y no había amenaza de nevada. Apuntar que la estancia en Hokkaido ha sido genial en todos los aspectos. Los paisajes nevados han sido espectaculares y la sensación térmica no ha sido muy baja. La temperatura ha oscilado entre -7 y +5 grados centígrados, con algo de viento frío en tramos puntuales, lo que era perfectamente combatible con ropa de abrigo. Las nevadas fueron esporádicas y gran parte de las carreteras estaban transitables. 


En línea roja recorrido realizado por Hokkaido
Tras nuestra llegada recogimos el coche de alquiler (neumáticos de invierno y tracción a las cuatro ruedas) con avistamientos de Dusky Thrush y Brown-eared Bulbul en las inmediaciones y nos dirigimos a Akan Internacional Crane Center, en 43.143, 144.149, a disfrutar de las grullas de Manchuria. Llegando al centro de visitantes vimos ya algunas ejemplares en vuelo, aunque una vez en el interior se ven con mucha facilidad ya que las alimentan regularmente y se pasan gran parte del día en los campos que rodean las instalaciones. Estas grullas blancas -a juego con la nieve- se encuentran muy amenazadas y estos puntos de alimentación las ayudan muchísimo a sobrevivir en invierno. Para los nipones son un símbolo de suerte, amor, fidelidad y longevidad.


Grulla de Manchuria / Red-crowned Crane (c) J.A. Lama
Grulla de Manchuria / Red-crowned Crane (c) J.A. Lama

Aquí estuvimos alrededor de una hora, rodeados de fotógrafos, y entre el centro de observación y alrededores las aves destacables que observamos fueron: White-tailed Sea Eagle, Red-crowned Crane,  Eurasian Jay ssp brandtii, Large-billed Crow, Eastern Great Tit, Willow Tit y Long-tailed Tit ssp caudatus. 

Arrendajo ssp brandtii / Eurasian Jay (c) J.A. Lama
Muy satisfechos con la observación de las grullas nos dirigimos a Akkesy, en 43.045, 144.850, para disfrutar de la bahía y del lago marino interno. Los desplazamientos en carretera son lentos (alrededor de 50 km/h) por lo que nuestro tiempo de observación allí por temas de logística se redujo al tiempo del bocata. No obstante disfrutamos de lo lindo con Whooper Swan, Black Scoter, Common Goldeneye, Steller’s Sea Eagle, Glaucous Gull y Slaty-backed Gull. Ni que decir tiene que la observación de nuestros primeros pigargos de Steller nos dejó boquiabiertos. Mientras que el gavión hiperbóreo fue puntual en Hokkaido, la gaviota de Kamchatka resultó habitual y muy extendida.


Gaviota de Kamchatka / Slaty-backed Gull (c) J.A. Lama
De allí nos dirigimos a Furen Lake, en 43.262, 145.461, y fue estremecedor ver la planicie del lago helada y varios Steller’s Sea Eagle posados en la orla del bosque. También allí  White-tailed Eagle, Eastern Buzzard, Black-eared Kite y Large-billed Crow. Para nosotros ver milanos negros entre la nieve resultaba extraño al ser estival y amante del calor en nuestra región. Este taxón es reconocido ahora por muchos autores como milvus lineatus (milano de orejas negras). 


Milano de orejas negras -lineatus / Black-eared Kite (c) J.A. Lama
Queríamos intentar la observación del Blakiston’s Fish Owl por nuestra cuenta y fuimos a un punto cercano a nuestro alojamiento donde nos habían dicho que podía oírse (fácil) y verse (uno de cada tres intentos). La idea era inspeccionar la zona y antes de oscurecer estábamos en el lugar. Este búho pescador puede verse merodeando cerca de puentes con riachuelos y arroyos que tengan alguna poza no helada donde poder hacerse con algún pez. Esos puntos suelen estar adornados con banderolas amarillo verdosas como advertencia a los conductores para que tengan cuidado y evitar atropellos de la rapaz nocturna al estar su población seriamente amenazada.


Hattaushi Bridge (c) Paco Chiclana
Sobre las 5 p.m. empezamos a escucharlo y fue un alegrón y un subidón de adrenalina. Una pareja de White-tailed Sea Eagle estaba posada en las inmediaciones. Pasó un señor en coche y al vernos allí se detuvo y nos confirmó la ubicación del búho manchú. Pasado el puente, desde una cancela a la derecha, se oía bastante bien su reclamo. Sobre las 5,35 p.m., recién oscurecido, nos sobrevoló y vino a posarse en una rama cercana al puente, y allí estuvo exhibiéndose un buen rato. La noche era de luna llena y contribuía a su observación a pesar de la poca luz. Fueron momentos memorables contemplando su enorme silueta y sus penetrantes ojos amarillos. El punto es reconocido por Hattaushi Bridge. Dada su estado de amenaza no es recomendable utilizar audios ni cámaras con flash para evitar perturbarle. El día no podía haberse portado mejor con observaciones brillantes de grulla de Manchuria, pigardo de Steller y búho manchú. Plenamente satisfechos con nuestra primera jornada en Hokkaido, tanto de aves como de paisajes, fuimos en busca de nuestro alojamiento en el Lodge Furen, en 43.270, 145.472, regentado por Takeyoshi Matsuo (Take), un ornitólogo local encantador. Habíamos reservado con varios meses de antelación ya que se suele ocupar rápidamente. Su dirección electrónica es matsuo-t@plum.plala.or.jp

Take dando detalles de localizaciones de interés (c) Paco Chiclana
Tiene un saloncito muy acogedor con una gran biblioteca de guías de aves, con unas vistas a su jardín con comederos, y aparte de darte información de última hora te prepara desayunos y cenas suculentas (éstas a estilo japonés).

Los palillos estaban a la derecha jajaja (c) Paco Chiclana

Esta cerveza estaba realmente sabrosa (c) Paco Chiclana
17 de febrero.-
Amanecía sobre las 6 y a esa hora estábamos camino a un bosquete muy cercano al alojamiento, a unos cinco minutos en coche, llamado Shunkunitami Nature Center, en 43.269, 145.476, para el pre-breakfast pajarero.

Entrada al bosquete (c) Paco Chiclana
El bosquete tenía un sendero para su recorrido y estaba bastante cubierto de hielo y nieve, pero podía transitarse. Muy recomendable llevar antideslizantes o crampones para evitar resbalones. Durante el paseo los ciervos sica fueron habituales y nos miraban con cara de asombro.

Ciervo Sika / Sika Deer-(c) J.A. Lama
Fue un breve paseo pero vimos unas cuantas especies destacables como Black-eared Kite, White-tailed Sea Eagle, Japanese Pygmy Woodpecker, Large-billed Crow, Marsh Tit, Willow Tit, Eastern Great Tit, Brown-eared Bulbul, Goldcrest y la subespecie brandtii de Eurasian Jay. Fue nuestro primer pico kizuki que durante el tour japonés se dejó oir y ver sin problema. El bulbul orejipardo también se mostró habitual.

Pico Kizuki / Japanese Pygmy Woodpecker (c) J.A. Lama

Bulbul Orejipardo / Brown-eared Bulbul (c) J.A. Lama

Carbonero Palustre / Marsh Tit (c) J.A. Lama
El desayuno fue amenizado con varios Eurasian Nuthatch ¿ssp clara? que entraban al comedero en busca de pipas y que abrían magistralmente introduciendo las mismas en una rendija del madero.

Trepador Azul / Eurasian Nuthatch (c) J.A. Lama
Después de desayunar fuimos a otro punto cercano al alojamiento, en 43.262, 145.461, donde sobre las 9 de la mañana daban de comer a los pigargos a los pies del lago helado. La concentración de fotógrafos era sorprendente, pero más aún el número de pigargos de Steller (alrededor de 50) y de pigargos europeos (alrededor de 100) que se arremolinaban en busca de la comida fácil. Había gresca entre ellos para ver quien comía primero y el espectáculo estaba servido.

Concentración de Pigargos Europeos y de Steller (c) Paco Chiclana
Pigargo de Steller / Steller's Sea Eagle (c) J.A. Lama
Pigargo de Steller / Steller's Sea Eagle (c) Paco Chiclana
Pigargo Europeo / White-Tailed Sea Eagle (c) Paco Chiclana
Aterrizaje de Pigargos de Steller y Europeo (c) J.A. Lama
Tras alimentarse se retiraban a los árboles del entorno y se posaban contemplando el espectáculo ¡alucinante!. Las especies allí fueron Black-eared Kite, White-tailed Sea Eagle, Steller’s Fish Eagle y Large-billed Crow. Comentar que el cuervo picudo fue muy común a lo largo del viaje.

Cuervo Picudo / Large-billed Crow (c) J.A. Lama
Sobre una hora después nos retiramos y nos encaminamos hacia Ochiishi Harbour, en 43.183, 145.509. Las carreteras estaban nevadas pero transitables, sobre todo las principales. Tuvimos suerte con el tiempo en nuestra estancia y sólo nos nevó un poquito este día dado que el resto estuvo soleado. A veces las rachas de viento, sobre todo en la costa, te recordaban que estabas en territorio “polar” a pesar de estar sólo a unos 40 grados latitud norte. Hokkaido literalmente significa camino del mar del Norte y es conocido por sus inviernos extremadamente fríos, con grandes bancos de nieve permanentes.

Puerto de Ochiishi (c) Paco Chiclana
Alcanzamos el puerto de Ochiishi sobre las diez de la mañana. Estaba precioso y repleto de acuáticas ¡una maravilla!. Los ciervos sica merodeaban por los jardines de algunas viviendas en busca de alimento.

Ciervos Sica / Sika Deer (c) Paco Chiclana
Y este fue el primer punto donde nos recreamos con las voces a coro de los negrones americanos, un auténtico concierto que se repetiría casi siempre al encontrarnos con esta numerosa especie en bahías y puertos.

Negrón Americano / Black Scoter (c) J.A. Lama
Allí observamos un buen listado de especies destacando Brent Goose (ssp nigricans), Falcated Duck, Greater Scaup. Harlequin Duck, Black Scoter, Long-tailed Duck, Common Goldeneye, Goosander, Pelagic Cormorant, Black-eared Kite, White-tailed Sea Eagle, Slaty-backed Gull, Common Gull (ssp hamtschatschensis), Glaucous-winged Gull, Glaucous Gull, Black-legged Kittiwake, Large-billed Crow y Dusky Thrush. Los patos arlequines también eran habituales en ambientes costeros, aunque no numerosos.

Pato Arlequín / Harlequín Duck (c) J.A. Lama
Pato Havelda / Long-tailed Duck (c) J.A. Lama
Buscamos los Asian Rosy Finch en las laderas rocosas del puerto pero no tuvimos suerte. Nos acercamos a un 7-Eleven para comprar algo de almuerzo y fruta y seguimos ruta. Estas tiendas también disponían de cajeros para sacar dinero y nos fueron bastante útiles.
El siguiente destino era Cape Kiritappu, en 43.078, 145.163. Pero unos quince minutos antes de llegar, viniendo por la carretera de la costa, vimos que volaban cinco paseriformes hacia una granja de caballos. Aparcamos y nos acercamos a inspeccionar el terreno y felizmente descubrimos que era un grupo de Asian Rosy Finch, aunque bastante inquietos para permitirnos observarlos y fotografiarlos a placer.

Cabo Kiritappu (c) Paco Chiclana
El cabo Kiritappu era un lugar precioso, alucinante, sobre todo la zona del faro. Nada más llegar vimos un grupo de tres nutrias marinas que estaban jugueteando en su territorio.

Nutria marina / Sea Otter (c) Mario Martín
Nuevamente el mar estaba repleto de vida alada y obtuvimos un listado muy interesante de especies: Harlequin Duck, White-winged Scoter, Black Scoter, Common Goldeneye, Red-throated Diver, Pacific Diver, Pelagic Cormorant, Red-faced Cormorant, Slaty-backed Gull, Glaucous-winged Gull, Glaucous Gul, Spectacled Guillemot y Ancient Murrelet. Fue tremendo observar los primeros negrones aliblancos ----Con una puesta de sol asombrosa tuvimos que decir adiós a este deslumbrante espacio natural. Dormimos nuevamente en casa de Take que volvió a deleitarnos con una apetitosa cena rematada con un licor preparado por él.
18 de febrero.-
Con la amanecida y bien pertrechados contra el frío nos hicimos el prebreakfast nuevamente en el bosquecito cercano a Lodge Furen, en 43.269, 145.476. Nada más llegar oímos el tamborileo y llamadas de un ejemplar de White-backed Woodpecker y en unos minutos vimos la pareja recorriendo y marcando su territorio. A petición nuestra, Take nos había reservado una salida marinera en el puerto de Habomei, en 43.337, 145.752 y allí fuimos. El tiempo estaba algo ventoso pero finalmente salimos (ya se había cancelado el día anterior por mala mar). No nos alejamos mucho de la costa pero el mar estaba repleto de aves. Fuimos navegando sobre una hora dirección norte y a pesar del viento, del frío y de la timidez de las aves que volaban mucho antes de nuestra llegada pudimos disfrutar de Glaucous Gull, Slaty-backed Gull, Pigeon Guillemot, Spectacled Guillemot y Crested Auklet.  A partir de ahí teníamos que volver porque iba apareciendo la banquisa y porque nos acercábamos a Rusia. Pensábamos que tendríamos otra hora de pajareo a la vuelta pero el patrón nos introdujo en un mini camarote y puso el motor a tope para volver rápido a puerto, por lo que nos quedamos con la miel en los labios. Allí no hablaba inglés nadie y no pudimos quejarnos, aunque sí le dijimos a Take (que sí manejaba inglés con soltura) que había sido algo decepcionante el crucero por esta vuelta acelerada. El coste fue de unos 40 euros al cambio por persona. Aprovecho para comentar que es conveniente llevar moneda local ya que en bastantes lugares no admiten pago con tarjeta. El puerto estaba muy bien y aprovechamos para dar una vuelta observando Japanese Crow, White-Wagtail ssp --- , Harlequin Duck, White-winged Scoter, Black Scoter, Long-tailed Duck, Pelagic Cormorant, Slaty-backed Gull, Black-tailed Gull y Glaucous-winged Gull. Y en un mismo recodo hasta cuatro especies de porrones, Common Pochard, Tufted Duck, Greater Scaup y Common Goldeneye.
Satisfechos con la belleza del puerto nos dirigimos un poco más al norte, hacia Cape Nosappu, en 43.385, 145.816. Un cabo precioso con su faro correspondiente. Allí buscábamos Red-faced Cormorant y vimos un ejemplar joven descansando en las rocas entre varios Pelagic Cormorant. En la bahía también teníamos un par de focas manchadas (Larga Seal) y un tempranero ejemplar de Eastern Blue Rock Thrush en el acantilado (Take nos dijo que no suelen verse en Hokkaido hasta entrada la primavera). Otra especie típica de la zona es el Rock Sandpiper que suele verse en unas pequeñas isletas rocosas pegadas a la costa en 43.388, 145.780, donde también existe un observatorio, y fuimos en su búsqueda. El punto es fantástico y ante nosotros se habría un mar helado coronado por Steller’s Sea Eagle posados en lugares estratégicos y mogollón de acuáticas en los retazos de agua no congelada. La visión de la banquisa era espectacular. Y las especies que sacamos allí fueron Great Scaup, Common Goldeneye, Harlequin Duck, Black Scoter, Long-tailed Duck, White-tailed Sea Eagle, Glaucous-winged Gull, Glaucous Gull, Slaty-backed Gull, Black-legged Kittiwake, Spectacled Guillemot y Japanese Crow. No tuvimos suerte con el correlimos aunque un observador que compartía alojamiento con nosotros en casa de Take lo vio un poco después de nuestra partida.
De vuelta al alojamiento hicimos una parada en el área de Nemuro, en 43.278, 145.589, nuevamente para disfrutar del mar. Con la puesta de sol vimos Harlequin Duck, White-winged Scoter (2 pp), Black Scoter, Krestel, Slaty-backed Gull y Japanese Crow. Los negrones americanos rondaban los 500 ejemplares y el concierto que ofrecían era memorable.  
19 de febrero.-
Nuevamente hicimos el prebreakfast en el bosquecito cercano al Lodge con las aves habituales de los días anteriores. Pagamos a Take en moneda local (no admite pago en tarjeta) y pusimos rumbo al aeropuerto para volar a Kiushu. Nos daba pena abandonar Hokkaido pero íbamos contentos dado que los días pasados en esta isla fueron maravillosos. Hokkaido tiene unos paisajes inolvidables, una fauna espectacular y unos bosques aún vírgenes y casi sin manipular por la mano del hombre. El vuelo hacia Kiushu lo teníamos con ANA y partíamos del aeropuerto de Nakashibetsu dado que nos daba mejor horario, haciendo escala en Tokio Haneda. Camino al aeropuerto hicimos una parada en Notsuke Bay, en 43.622, 145.219, para despedirnos de ese mar tan deslumbrante. En pocos minutos vimos Black Scoter, White-winged Scoter, Long-tailed Duck, Goosander, Pelagic Cormorant, White-tailed Sea Eagle, Slaty-backed Gull, Spectacled Guillemot, Carrion Crow y Japanese Crow. Y casi llegando al aeropuerto nos encontramos con un ejemplar de Red-crowned Crane alimentándose en el paso de una granja cercana a la carretera. Por aquella zona vimos varios pescadores horadando la capa de hielo para acceder a aguas libre. Dejamos el coche en la agencia de alquiler y nos acercaron al aeropuerto en la lanzadera. Una vez más comprobamos la amabilidad de los japoneses, que hacían todo lo posible para que quedáramos contentos y siempre mostrándose respetuosos con sus reverencias e inclinaciones. El aeropuerto era súper coqueto y agradable, pero curiosamente no admitían pago con tarjeta en el restaurante a pesar de psrecer muy avanzado tecnológicamente.
Llegamos al aeropuerto de Kagoshima, en Kiushu, pasadas las 20 horas, vía Tokio. Recogimos otro coche de alquiler y nos dirigimos a nuestro alojamiento, el APA Kagoshima Kokubu, a unos quince minutos del aeropuerto.
20 de febrero.-
Nuestro primer día en Kiushu, la tercera isla más grande de Japón situada al sur del archipiélago.
Queríamos empezar la aventura es esta isla en el Miike Lake, en 31.886, 130.966. Es un lago ubicado en el cráter de un volcán, y está rodeado de un bosque interesante para avifauna. 056, Aparcamos en el camping y obtuvimos un buen listado de aves como Eurasian Wigeon, Eastern Spot Billed Duck, Black-eared Kite, Oriental Turtle Dove, White-bellied Green Pigeon, Japanese Pygmy Woodpecker, White-backed Woodpecker, Ryukyu Minivet, Japanese Crow, Japanese Tit, Varied Tit, Long-tailed Tit, Brown-eared Bulbul, Artic Warbler, Japanese White-eye, Winter Wren, Eurasian Nuthatch, Pale Thrush, Dusky Thrush, Daurian Redstart, Grey Wagtail, White Wagtail, Japanese Wagtail, Olive-backed Pipit, Red-throated Pipit, Greenfish, Meadow Bunting y Elegant Bunting.  Recomendable ir temprano antes de que la zona se llene de visitantes e incluso de trabajadores del camping (una señora se puso a hacer una fogata para quemar ramaje y nos ahumó la mitad del tiempo allí). En esta isla la temperatura no fue tan gélida como en Hokkaido y los grados se movieron siempre en la parte positiva del termómetro (entre 7 y 15).
Tras disfrutar como enanos de los reclamos caribeños de las vinagos, nos dirigimos al este de la isla, hacia el estuario de Hitotsuze River, en 32.037, 131.499. Otro lugar precioso, la desembocadura del río rodedada de campos de labor y de bicherío. Sacamos varias especies como Common Shelduck, Eurasian Wigeon, Mallard, Eastern Spot-billed Duck, Eurasian Teal, Northern Pintail, Grey Heron, Great White Egret, Little Egret, Great Cormorant, Temminck’s Cormorant (un ejemplar), Osprey, Black-eared Kite, Eurasian Sparrowhawk, Northern Lapwing, Lesser Sand Plover –ssp mongolus-, Kentish Plover, Common Redshank, Vega Gull, Oriental Turtle Dove, Rook, Carrion Crow, Japanese Crow, Barn Swallow, Japanese Bush Warbler, White-eye Warbler, Daurian Redstart, White Wagtail, Japanese Wagtail y Black-faced Bunting. 
Y para finalizar la jornada queríamos probar suerte en Miyazaki-Kota Ponds, en 32.056, 131.407, un lago que nos iba a deparar alguna sorpresa. La caída de la tarde allí fue genial, con una luz preciosa que daba un color especial a los patos sobre todo. Avistamos Mandarin Duck, Eurasion Wigeon, Mallard, Eastern Spot-billed Duck, Northern Shoveler, Baikal Teal (alrededor de cuarenta), Tufted Duck, Common Pochard, Great Crested Grebe, Little Grebe, Grey Heron, Great White Egret, Japanese Buzzard, Common Coot, Oriental Turtle Dove, Red-headed Shrike, Large-billed Crow, Japanese Bush Warbler, Russet Sparrow (único punto donde los vimos), Tree Sparrow, White Wagtail, Hawfinch.  Dormimos nuevamente en el APA Kagoshima Kokubu y cenamos en un japonés fantástico que nos recomendaron. Curioso que el inglés no lo hablan prácticamente en ningún sitio pero conseguíamos entendernos bastante bien en todos lados.
21 de febrero.-
Hoy tocaba traslado al área de Izumi en busca de las grullas, y de camino hicimos una parada en Satsumasendi, en 31.909, 130.457, en uno de los puentes sobre el río ---. Era en plena ciudad pero la visita estuvo entretenida y dejó ver Eastern Spot-billed Duck, Eurasian Wigeon, Tufted Duck, Grey Heron, Great White Heron, Great Cormorant, Osprey, Black-eared Kite, Common Moorhen, Common Coot, Common Sandpiper, Oriental Turtle Dove, Japanese Pygmy Woodpecker, Asian House Martin, Barn Swallow, Large-billed Crow, Brown-eared Bulbul, Japanese Bush Warbler, Daurian Restart, Tree Sparrow, Rustic Bunting.
Y de allí ya saltamos al área de Izumi en busca de nuestro próximo destino. Comentar que las zonas que tocamos en Kiushu estaban súper pobladas y los desplazamientos en carretera eran muy lentos, sobre 50 km/h dado que había que atravesar muchas poblaciones. Tampoco encontramos muchas autopistas que aliviaran los lentos desplazamientos. En esta zona nos alojamos en el Hotel AZ Kagoshima que estaba muy bien situado. Este hotel no fuimos capaces de reservarlo a través de Booking ya que no aparecía en su web y no respondían a nuestros emails interesando alojamiento (supongo por el desconocimiento del inglés) por lo que la reserva nos la hizo Take (del Lodge Furen). Como dije antes, está muy bien situado y tiene buen precio, pero las habitaciones eran las más pequeñas que hemos tenido nunca. Lo justito para dormir en litera y abrir las maletas una después de otra. Los baños eran modulares y casi parecían de juguete. Primeramente fuimos a Izumi Crane Observation Centre, en 32.102, 130.275, otro lugar donde alimentan y dan cobijo a las grullas en invierno. El sitio es espectacular e ideal para ver el grullerío en acción, aunque también se alimentan en los campos aledaños al observatorio. Estuvimos un rato en la terraza del observatorio y luego dimos una vuelta en coche por las inmediaciones, sacando un buen listado de aves como Eastern Spot-billed Duck, Eurasian Wigeon, Northern Pintail, Eurasian Teal, Eurasian Spoonbill, Black-faced Spoonbill, Grey Heron, Great White Egret, Great Cormorant, Krestel, Osprey, Black-eared Kite, Hen Harrier, Japanese Buzzard, White-naped Crane (sin duda la grullas más bonita y elegante vista hasta ahora), Hooded Crane (mayoritaria), Common Crane, Northern Lapwing, Oriental Turtle Dove, Common Kingfisher, Japanese Pygmy Woodpecker, Bull-headed Shrike, Rook, Daurian Jacdaw (tres inmaduros), Carrion Crow, Large-billed Crow, Eastern Great Tit, Asian House Martin, Barn Swallow, Long-tailed Tit, Eurasian Skylark, Brown-eared Bulbul, Japanese Bush Warbler, White-cheeked Starling, Pale Thrush, Dusky Thrush, Daurian Redstart, Eurasian Tree Sparrow, White Wagtail (ssp. ocularis y ssp. lugens), Buff-bellied Pipit, Greenfish, Meadow Bunting, Chesnut-eared Bunting, Black-faced Bunting, Common Red Bunting.
La tarde la acabamos en Kogawa Dam, en 32.064, 130.412, una presa cercana que suele aparecer en los reports de la zona, rodeada de un bosque con muy buena pinta. Dimos un paseo y obtuvimos especies interesantes, aunque esperábamos algo más del lugar. No obstante disfrutamos mucho de Mandarin Duck, Grey Heron, Osprey, Black-eared Kite, Common Sandpiper, Japanese Pygmy Woodpecker, Bull-headed Shrike, Large-billed Crow, Eastern Great Tit, Long-tailed Tit, Brown-eared Bulbul, Pale Thrush, Red-flanked Bluetail, Greenfish, Elegant Buntin.
22 de febrero.-
Era nuestro último día en Kiushu y los pronósticos lo daban pasado por agua. Nos fuimos hacia el norte, a Yatsushiro Shiritsu kagamisaibu (Kumamoto) en 32.589, 130.639, en busca de campos de arroz costeros. Los arrozales existían pero comparados a los que tenemos en el bajo Guadalquivir, eran una minucia. Nos asomamos al mar y la marea había subido más rápido de lo que preveíamos, por lo que las playas estaban tomadas por el mar. No obstante, se abría ante nuestros ojos un escenario impresionante con varias barcazas de pescadores usando artes propias de aquellas tierras. Buscábamos Saunder’s Gull y tuvimos suerte con ella localizando varios ejemplares posados y en vuelo, aunque algo lejanos para una gratificante observación. Nos sorprendió el bajo número de gaviotas para ser ambiente costero aunque se dejaron ver también algunas Vega Gull. Otras especies que sacamos por allí fueron Osprey, Great Cormorant, Black-cheeked Starling, Dusky Thrush y Buff-bellied Pipit.  
Nos mudamos unos kilómetros más al sur, siguiendo por el área del estuario en Yatsushiro, en 32.468, 130.565. Seguíamos mirando el mar con pequeños campos agrícolas a nuestras espaldas bastantes urbanizados. El espigón estaba coronado por un bonito Eastern Blue Thrush y otras aves que vimos allí fueron Eastern Spot-billed Duck (a pesar de ser habitual en los humedales, en esta pleamar había varios miles), Osprey (varios ejemplares), Vega Gull, Oriental Turtle Dove, Bull-headed Shrike, Eurasian Skylark, White-cheeked Starling, Dusky Thrush y bandos inmensos de Greenfish merodeando por el arrozal.
Seguíamos con una lluvia ligera pero incordiante y nos movimos cerca de la desembocadura de Komenotsu River, muy cercano a Izumi, donde nos dimos un buen atracón de láridos bañándose en las aguas dulces del río. En poco tiempo, y bajo los chubasqueros, disfrutamos de Vega Gull, Black-tailed Gull, Common Gull (ssp. kamschatschensis) y Slaty-backed Gull. La marea seguía alta pero en un retazo pedregoso sacamos Long-billed Plover (un ejemplar), Common Sandpiper y Common Greenshank. Queríamos despedirnos de las grullas de Izumi y nos acercamos nuevamente a los campos que rodean al centro de visitantes, echando también un vistazo a Euchi River reed beds, en 32.115, 130.265, observando Black-faced Spoonbill, White-naped Crane, Hooded Crane, Oriental Turtle Dove, Daurian Jackdaw (varios inmaduros, un adulto precioso y otro mudando), Eurasian Skylark, Dusky Thrush, White Wagtail (ssp. ocularis y ssp. lugens), Buff-bellied Pipit, Black-faced Bunting y Common Red Bunting.
Un poco antes de oscurecer cogimos carretera para dejar el coche y dormir cerca del aeropuerto, pasando la noche en el hotel Kagoshima Kuko Hotel, a cinco minutos minutos del embarque.
23 de febrero.-
Tocaba volar a Honsu, la isla principal del archipiélago japonés. A primera hora cogimos un vuelo con ANA hacia el aeropuerto de Tokio Haneda, también reservado desde España. Tras coger nuevo coche de alquiler y atravesar la inmensidad de Tokio pusimos rumbo a Karuizawa, nuestro próximo destino. En esta isla sí encontramos mejores y más rápidas autopistas (a pesar de la baja limitación de velocidad) y notablemente más caras. Karuizawa es una ciudad situada a los pies del Monte Asama, uno de los volcanes más activos de Japón. Es famosa por sus hoteles con baños en aguas termales (onsen) y recoge a cantidad de gente en fines de semana, como fue en nuestro caso. A la hora del almuerzo estábamos frente al 7-Eleven que aparece en los reports de observadores de aves, en 36.356, 138.587, famoso porque en su parte trasera hay un pequeño bosquete y un arroyo donde suele verse Solitary Snipe. Nos compramos unos sándwich y no tardamos en ver a la agachadiza que levantó de entre la hojarasca. Allí también vimos Black-eared Kite, Eastern Great Tit, Long-tailed Tit, Brambling, Greenfish y Hawfinch.
Y de allí nos fuimos a pasar el resto de la tarde en Karuizawa Wild Bird Sanctuary (Yach-no-mori) en 36.363, 138.591. Es un bosquete bastante atractivo que bordea a Yukawa River y donde pueden sacarse bastantes especies interesantes. Este invierno no estaba siendo muy frío y, por ende, no había bajado aves típicas a buscar en estos espacios como Japanese Waxwing, pero la foresta nos esperaba a ver qué se cocía allí. Comentar que a pesar de estar en altura solo quedaban retazos de nieve en algunas umbrías, y la temperatura no era muy baja. En ocasiones nos abrigamos más de la cuenta y acabábamos arrastrando los chaquetones gran parte del recorrido. Dimos un paseíto y las especies que se dejaron ver en nuestros prismáticos fueron Japanese Pygmy Woodpecker. Japanese Woodpecker (una pareja), Large-billed Crow, Eastern Great Tit, Long-tailed Tit, Dusky Thrush y Long-tailed Rose Finch (solo un ejemplar macho reclamando). En el río vimos una pareja de Brown Dipper recorriendo sus dominios.
Esa noche nos alojamos en Karuizawa Hotel Longing House. Este tenía uno de los mejores onsen del recorrido, con baño termal privado.
24 de febrero.-
Habíamos leído que este año no se estaban dando muy bien los comederos típicos de los hoteles de la zona y decidimos pasar de ellos temporalmente. No había mucha nieve y las aves tenían más disponibilidad de alimento. Decidimos ir de pajareo a unos campos agrícolas a las afueras de Karuizawa, en 36.359, 138.560 (UWC ISAK Japán) pero de camino hicimos alguna parada en la zona residencial aledaña, con bastante jardín y espacios abiertos con vegetación, en 36.367, 138.572. El resultado fue genial y entre ambos espacios sacamos Japanese Green Pheasant (en ISAK), Japanese Buzzard, Japanese Pygmy Woodpecker, Japanese Woodpecker, Great Spotted Woodpecker, Bull-headed Shrike, Large-billed Crow, Eastern Great Tit, Marsh Tit, Willow Tit, Varied Tit, Long-tailed Tit, Brown-eared Bulbul, Goldcrest, Eurasian Nuthatch, Dusky Thrush, Daurian Redstart, Japanese Accentor, White Wagtail, Brambling, Greenfish, Long-tailed Rose Finch, Hawfinch, Japanese Grosbeak, Meadow Bunting y Rustic Bunting.
La cosa iba bastante bien pero queríamos echar un vistazo a algún comedero, para probar suerte con especies diferentes. Nos acercamos a Shiotsubo Onsen Hotel, en 36.366, 138.588, pero no entró nada destacable a excepción de Varied Tit. Visitamos nuevamente el bosquete de la tarde anterior (Karuizawa Wild Bird Sanctuary) pero estaba la cosa bastante tranquila. Sumamos alguna especie en ese lugar como Willow Tit, Coal Tit, Brown-eared Bulbul, Goldcrest, Winter Wren, Eurasian Nuthatch (blanquito) y Eurasian Treecreeper. El regreso al coche lo hicimos siguiendo al Yukawa River y vimos nuevamente Brown Dipper.
Nos pasamos por el 7-Eleven en busca de unos sándwich y nos encontramos con una simpática pareja de birders que nos dijeron que acababan de ver dos Japanese Accentor muy confiados, en Kumoba Pond, en 36.352, 138.627. Nos acercamos y allí estaban, en unos sotos cercanos a la laguna y bajando a comer al sendero. Los habíamos visto antes en ISAK pero sólo fugazmente.
A la tarde volvimos a los campos de ISAK y nos sorprendió el número tan elevado de Rustic Bunting alimentándose y moviéndose entre la vegetación a los pies del volcán Asama.
Hoy tocaba dormir en el Hotel Omodaka, en Yamanouchi, para visitar por la mañana el Jigokudani Monkey Park. Este alojamiento era típico japonés, con las camas en el suelo, pero paradójicamente la habitación era muy grande y espaciosa (los hoteles anteriores tenían camas estilo occidental pero las habitaciones eran pequeñas, incluso uno con literas). Este  hotel disponía también de unos buenos baños termales.
25 de febrero.-
Aunque el parque de los macacos no abría hasta las 9, sobre las 6 –como de costumbre- ya estábamos con los prismáticos al cuello. La zona estaba bastante nevada, con buenas plazas de hielo, pero las carreteras estaban limpias y no había problema para desplazarnos. Justo delante del hotel corría el Kakuma River y allí obtuvimos las mejores observaciones de Japanese Wagtail, en 36.734, 138.421. También había White-cheeked Starling y Tree Sparrow.
Justo antes del parque hay aparcamientos para dejar el coche y acercarte andando a la poza termal donde vienen los macacos a bañarse. Muy recomendable ir pronto antes de que los aparcamientos se llenen ya que son pequeños. El paseo entre el aparcamiento y la entrada a las pozas termales es de unos dos kilómetros y nos vinieron genial los crampones para evitar resbalones. Jigokudani Monkey Park está ubicado en el valle del río Yokoyu, y es el área donde se graban los documentales de los macacos japoneses –Japanese Macaques- bañándose en las pozas termales entre vapores de agua. Bajan de las escarpadas laderas boscosas en busca de alimento y suelen rondar por allí todo el año. A pesar de estar todo nevado, los monos no debían tener frío y no se bañaron demasiado. Las especies que observamos por allí fueron Eurasian Jay, Long-tailed Tit, Eastern Great Tit y Goldcrest.
A media mañana pusimos rumbo a Mito, en la costa este. Por aquí también encontramos buenas autopistas y los desplazamientos no eran muy pesados. Un poco antes de llegar a nuestro destino hicimos un alto en Igashira Park, en 36.489, 140.002. Es un parque urbano con un lago central que estaba dando buenas citas en ebird. Nuestro objetivo era Chinese Bamboo Partridge y conseguimos oírla muy bien en un par de ocasiones, aunque no quiso salir de un pequeño campo de bambú para dejarse ver. Otra especie que también solo dejó oírse fue Eastern Water Rail. También vimos por allí Hawfinch, Eastern Spot-billed Duck, Dusky Thrush, Oriental Turtle Dove, Large-billed Crow, Commom Morhen, Eurasian Coot, Brown-eared Bulbul, Japanese White-eyed, Black-faced Bunting, Pygmy Woodpecker, Eastern Great Tit, Long-tailed Tit, Bull-headed Shrike, Tree Sparrow (repasar y ordenar).
Ya casi de noche seguimos ruta hasta nuestro penúltimo hotel, el Court Hotel Mito, en la costa este.
26 de febrero.-
Nuestro último día completo de tour japonés. Las previsiones meteorológicas daban 10 grados sobre cero y algo de viento. Y curiosamente fue el día que pasamos más frío del viaje dado que no nos abrigamos demasiado y el viento en la costa provocaba un buen descenso de la sensación térmica. Estábamos en el interior de la ciudad y justo al lado del hotel vimos varias tórtolas orientales, ave bastante común en nuestro itinerario.
La primera visita era al puerto de Oarai, en 36.309, 140.568. Hicimos un par de observaciones, a uno y otro lado de la terminal de ferry, y el listado de aves estuvo ideal con avistamientos muy buenos de varios Ancient Murrelet cercanos. Otras aves fueron Falcated Duck, Red-breasted Merganser, Red-Necked Grebe, Slavonian Grebe, Grey Heron, Great Cormorant, Temminck’s Cormorant (1 ejemplar), Peregrine Falcon, Black-eared Kite, Black-tailed Gull, Vega Gull, Common Gull (ssp kamtschaschemsis), Slaty-backed Gull, Black-headed Gull, Oriental Turtle Dove, Large-billed Crow, Carrion Crow, White-cheeked Starling, Dusky Thrush, Tree Sparrow, Greenfish, Hawfinch.
Tras el buen rato en el Puerto, compramos algo de comida en el 7-Eleven (para no perder la costumbre) así como unas mascarillas para comprobar que se siente con ellas puestas y que hace que la mayoría de la población nipona las lleve.
Y de ahí al parque Santuario Oarai Isosaki, en 36.315, 140.587, al norte del puerto. Es un parque muy atractivo pegado al océano Pacífico y que acoge además un santuario sintoísta digno de visitar. Las observaciones allí fueron Pygmy Woodpecker, Large-billed Crow, Brown-eared Bulbul, Dusky Thrush, Pale Thrush, Tree Sparrow, Greenfish y Black-faced Bunting.
Y camino hacia nuestro hotel cercano al aeropuerto de Narita, hicimos una última parada en los arrozales de Inashiki-Kasumigaura, en 35.968, 140.336, conocido por albergar gansos en invierno pero que en nuestra visita no tenían. No obstante, la visita estuvo muy interesante sobre todo por el elevado número de Rustic Bunting que vimos alimentándose en el suelo en compañía de Buff-belllied Pipit (la mayoría ssp japónicus pero también alguna rubescens). También por allí Great White Egret, Grey Heron, Black-eared Kite, Oriental Turtle Dove, Eurasian Skylark, Brown-eared Bulbul, White-cheeked Starling, Dusky Thrush, Tree Sparrow, White Wagtail, Japanese Wagtail, Grey Wagtail, Greenfish y Meadow Bunting. Esperamos la puesta de sol en el cercano lago Kasumigauara con avistamientos de Mandarin Duck, Falcated Duck, Osprey, Green Sandpiper, Common Sandpiper y Common Reed Bunting. La última noche la pasamos en el Narita View Hotel, magnífico hotel al lago del aeropuerto internacional y el más grande y amplio que hemos tenido, celebrando nuestra exitosa visita con una cena nipona de lujo.
27 de febrero.-
La tarde anterior entregamos el coche de alquiler y aprovechamos el ratito que teníamos por la mañana para dar una vuelta por los jardines del hotel, despidiéndonos de las aves habituales. Tras desayunar tomamos un shuttle hacia nuestro aeropuerto para volver a casa.
 
También se dejaron ver Eurasian Wigeon, Mallard, Northern Pintail, Northern Shoveler, Eurasian Teal, Common Pochard, Little Grebe, Great Crested Grebe, Black-crowned Night Heron, Grey Heron, Little Egret, Great White Egret, Great Cormorant, Eurasian Krestel, Osprey, Black-headed Gull, Whiskered Tern, Common Kingfisher, Carrion Crow, Tree Sparrow, Hawfinch y Common Reed Bunting.
Otras fueron Carrion Crow, Eurasian Nuthacth y Coal Tit. De trepador azul vimos varias subespecies ------------------------------
guias, ebird, amigos y repots, zorro, monte fuji


Córcega 2019

$
0
0
CORCEGA 2019
por Paco Chiclana





Ha sido una escapada exprés a Córcega realizada a mediados de mayo, altamente gratificante. Esta isla es una montaña en el mar, un paraíso natural. Conocida ya por los griegos como “la más bonita” sigue siendo en la actualidad un lugar inigualable por su belleza. Si además de ello reúne una avifauna espectacular y una especie que únicamente podemos observar allí, como es el Trepador Corso, la visita se hace imprescindible.


Paisaje corso (c) Paco Chiclana
El no existir vuelos directos desde Sevilla y la dificultad de encontrarlos a buen precio en la primavera-verano demoraban la partida. Este año encontré un vuelo operado con easyJet a bajo coste a través de Suiza y me puse manos a la obra. Para la ida hicimos escala en Basilea y aprovechamos (viajé con mi mujer) para disfrutar de este encantadora ciudad a orillas del Rin. Y para la vuelta hicimos escala en Ginebra.
El aeropuerto que elegimos fue Ajaccio y en esta ciudad portuaria nos alojamos. Desde allí hicimos un par de visitas al Col de Sorba situado en pleno corazón montañoso de la isla, en el Parque Natural de Córcega. 


Pinar en la cima del Col de Sorba (c) Paco Chiclana
De unos 1300 m. de altitud es un paso coronado por pinares de una hermosura sobresaliente por donde correteaba la niebla a su antojo. Y en la cima localicé al objetivo principal del viaje, el Trepador Corso -Corsican Nuthatch-, en 42.143, 9.188. 


Trepador Corso (c) Paco Chiclana
En mi visita aún quedaban retazos de nieve y la temperatura era bastante fresca, rondando los siete grados, con sensación térmica inferior debida al intermitente viento reinante. También nos llovió en algún momento.


Retazos de nieve en la carretera llegando a la cima (c) Paco Chiclana
Aún así, el trepador estaba relativamente activo y emitió algunos reclamos, e incluso estuvo cantando y marcando territorio en algún momento. No obstante, pienso que junio puede ser mejor fecha para buscar esta especie. 
A continuación incluyo un par de vídeos donde se le ve produciendo distintas vocalizaciones: 





Viniendo desde Ajaccio por la T20, antes de llegar a Vivario, había un desvío a la derecha para coger la D69 y alcanzar el Col de Sorba. Justo antes de la cima, donde observé al trepador, había tres curvas pronunciadas con ensanches en los ángulos donde pude dejar el coche. Y desde esas posiciones logré chequear el área adecuadamente. Allí vi un ejemplar de Curruca de Moltoni -Moltoni's Warbler- y un grupo de unos veinte Verderones Corsos -Corsican Finch- que deambulaban de un lado para otro.


Verderón Corso (c) Paco Chiclana
Otras especies avistadas por la zona fueron pico picapinos, torcecuello, cuervo, carbonero garrapinos, reyezuelo listado, roquero solitario y pinzón vulgar.
Un poco más abajo, sobre los 850 m. de altitud, en zona de laderas cubiertas por matorral observé sin mucha dificultad varios ejemplares de Curruca Sarda -Marmora's Warbler- cantando y marcando territorio. 
Laderas con matorral (c) Paco Chiclana

Curruca Sarda (c) Paco Chiclana
Por la zona también había cuco, busardo ratonero, arrendajo, carbonero común, chochín, curruca capirotada, mirlo común, golondrina común, mito y petirrojo. 
Un poco antes de llegar al desvío del Col de Sorba, viniendo de Ajaccio, estaba Vizzanova, a unos 900 m. de altitud, otro punto muy atractivo donde observé en poco tiempo unos piquituertos en vuelo y un par de papamoscas grises cazando. 


Paisaje en Vizzanova (c) Paco Chiclana

Papamoscas gris ssp tyhhrenica (c) Paco Chiclana
Además, otro aliciente del lugar fue que nos permitió la contemplación del Monte d’Oro, que con sus casi 2400 m. de altura aún conservaba las cumbres nevadas.


Un alto en el camino 
Nuestro coche en el descenso del Col de Sorba (c) Paco Chiclana
En la capital de la isla, Ajaccio, aparte de recorrer sus calles y visitar la casa donde nació Napoleón Bonaparte, disfrutamos de gorriones italianos y cornejas cenicientas. 


Gorrión Italiano (c) Paco Chiclana
Corneja Cenicienta ssp sardonius (c) Paco Chiclana
También por allí tórtola turca, vencejo común, gaviotas patiamarilla y reidora, avión común, herrerillo común y estornino  negro.
Desde la ciudad hicimos un recorrido costero hacia el archipiélago de los Sanguinarios, bordeando el golfo de Ajaccio. 


Iles Sanguinaires (c) Paco Chiclana
Se dejaron ver varios cormoranes moñudos pescando y descansando en resaltes rocosos. 


Cormorán Moñudo (c) Paco Chiclana
Además añadí a la lista jilguero europeo, verderón común, serín verdecillo y curruca cabecinegra. Gran parte de las aves observadas en el viaje eran subespecies distintas a las ibéricas. 


Paisaje corso (c) Paco Chiclana
Como mencioné anteriormente, ha sido una visita relámpago pero muy satisfactoria  a pesar del poco tiempo dedicado en exclusiva a la observación ornitológica (cuatro días en total incluyendo Suiza), aunque Córcega es un destino espectacular al que me hubiera gustado dedicar un mínimo de una semana. La Curruca Sarda y el Verderón Corso los había observado anteriormente en Cerdeña en 2011, pero siempre es un placer reencontrase con estas especies. 
Amigos como José María Fernández Zapata, Dani López Velasco y Manuel Quintana Becerra me pasaron información del Col de Sorba, a los que quedo muy agradecido.

Sri Lanka 2019

$
0
0
VIAJE A SRI LANKA --OJO: REPORT EN CONSTRUCCION, NO TERMINADO
 por Paco Chiclana

   Del 6 al 15 de agosto de 2019

RECORRIDO REALIZADO (marcado en la imagen en línea roja)  


Negombo, Wilpattu, Anuradhapura, Polonnaruwa, Sigiriya, Kaudulla, Kandy, Nuwara Eliya y Ella


Sri Lanka, la lágrima del Indico

Ante todo comentar que no ha sido un viaje ornitológico, sino una visita de turismo convencional a este maravilloso país donde hemos aprovechado para observar aves siempre que el desarrollo del tour lo ha permitido. Ha sido un viaje familiar y de amigos en muy grata compañía. Han quedado por ver lugares estratégicos para observar aves que serán motivo de un posible futuro viaje. No obstante, han sido varias las especies observadas, incluidas bastante endémicas, que detallo en la lista al final de esta crónica.


Bandera de Sri Lanka
Sri Lanka está ubicada en el golfo de Bengala y durante su colonización fue conocida como Ceilán. Por su ubicación en el camino de las principales rutas marítimas fue destacado centro de cultura budista en la antigüedad. Actualmente es un país multiétnico y multirreligioso con seguidores del budismo (mayoritario), hinduismo, cristianismo e islam. La comunidad cingalesa es la mayoritaría, restringiéndose la tamil al norte y este. Conocida mundialmente por la exportación de té, y mostrando una belleza natural indescriptible por sus bosques tropicales y paisajes, más su rico patrimonio cultural, era destino ideal para nuestra escapada de este verano.


Salimos de Sevilla la tarde del día 6 y aterrizamos en el aeropuerto Bandaranayike, en Negombo, la tarde del día 7. Volamos con Vueling de Sevilla a Barcelona, y con Qatar Airways de Barcelona a Negombo, con escala en Doha. Qatar nos ha decepcionado un poco ya que ha tenido retrasos tanto en la ida como en la vuelta. Para entrar en Sri Lanka se necesita visado que puede obtenerse previamente a través de internet (ETA) y acelera el trámite de acceso. Pasamos los controles de entrada al país, recogimos maletas y cambiamos euros a rupias. A la salida nos esperaba Sangeeth (empleado de Personal Drivers), nuestro guía en Sri Lanka, que resultó ser un tipo excepcional, con gran entrega y disponibilidad. Los alojamientos los llevábamos reservados desde España, así como planificado el trazado de la ruta a seguir. Con Personal Drivers habíamos contratado los servicios de coche y conductor, así como las entradas a parques nacionales. El conductor –Chami- también resultó ser una persona amigable con gran destreza y experiencia al volante. Conducir por Sri Lanka es imposible para nosotros debido a las peculiaridades que encarna el tráfico allí, y la asistencia de un conductor es requisito imprescindible. El vehículo contratado fue una minibús con aire acondicionado y capacidad para veinticinco personas, muy confortable, con espacio sobrado para todos y equipaje. 



Nuestro viaje ha resultado muy satisfactorio y exitoso, y en gran parte ha sido debido a la ayuda y atención tanto de Sangeeth como de Chami, por lo que hemos quedado muy contentos con Personal Drivers.  Su dirección electrónica es info@srilankanpersonaldrivers.com
La comunicación con Sangeeth fue en inglés, idioma que manejan relativamente bien en alojamientos y restaurantes. La cartelería suele ir en cingalés, tamil e inglés. 
Sri Lanka posee una amalgama tan grande de creencias religiosas, costumbres, gastronomía, tradiciones, lenguas, expresiones artísticas, valores y modos de vida que el resultado es deslumbrante. Visitar este país ha sido una experiencia sugerente, inspiradora e incomparable.
Itinerario:
La primera noche la hicimos cerca del aeropuerto, en Negombo New Queen´s Palace.

8 de agosto.-
La luz iba aproximadamente de 5,30 a 18,30 y a temprana hora andábamos los birders del grupo con prismáticos al cuello disfrutando de las primeras especies del viaje. Frente al hotel, rezos y cantos en una iglesia católica nos sorprendieron al ser este país principalmente budista, pero esta zona costera fue ocupada antaño por marineros portugueses y dejaron su impronta religiosa. Sobre las ocho de la mañana ya estábamos en marcha y camino a Wilpattu National Park, donde teníamos contratado un safari para las dos de la tarde. La ausencia de buenas carreteras, la superpoblación y el tráfico intenso que existe habitualmente provoca que los desplazamientos sean muy lentos (calculamos una media de cuarenta kilómetros por hora) aunque ello permitía conocer de primera mano el quehacer diario de sus gentes e impregnarte de multitud de vivencias enriquecedoras.
Entre algunas breve paradas (una dedicada a un bello templo hindú), y la observación desde el coche, fuimos acumulando mogollón de aves interesantes. 


Templo hindú (c) Paco Chiclana
Al mediodía ya estábamos en nuestro alojamiento, Wilpattu Nature Resort, bastante rústico pero ubicado cerca de la entrada oeste al parque que es la que nos interesaba por proximidad. Allí nos encontramos con las primeras ardillas indias de la Palma que después fueron habituales a lo largo del viaje. 


Ardilla india de la Palma (c) Paco Chiclana
Nos esperaban dos todo terrenos cubiertos y tras el almuerzo nos desplazamos al parque. Es de reciente apertura a safaris y los animales no están aún acostumbrados al tránsito de vehículos, por lo que echarle el ojo a mamíferos interesantes podía ser complicado. Justo antes de acceder vimos tres elefantes de Sri Lanka y en el interior grupos de langures grises y macacos de Sri Lanka, así como cantidad de fauna alada y varios varanos de Bengala. 

Elefante de Sri Lanka (c) Paco Chiclana

Macaco de Sri Lanka (c) Paco Chiclana
Varano de Bengala (c) Paco Chiclana
Wilpattu es un parque muy forestal con varios lagos en sus inmediaciones donde abundan los ciervos moteados o chitales y los cocodrilos de las marismas. Y lo más relajante es que raramente te encuentras con otro todo terreno haciendo safari. También se dejó ver mangosta gris de la India, mangosta roja y tortuga negra india. Y varios gallos de Ceilán, ave endémica que es además el ave nacional. Volvimos al alojamiento y tras una merecida cena, alguna escucha de nocturnas y una ducha con ranitas nos fuimos a la cama. Decir que afortunadamente este día no fue caluroso y se llevó bastante bien, a pesar de la alta humedad existente.

9 de agosto.-
A la amanecida andábamos tras los chotacabras y después del desayuno nos dirigimos a otro safari en Wilpattu, sobre las seis de la mañana. Más o menos observamos lo de la tarde anterior, aunque sumamos un langur de cara púrpura (ya teníamos las tres especies de monos de Sri Lanka), ciervo ratón, jabalí indio, huellas de leopardo y de oso bezudo, y nuevas especies de aves. Sobre las doce de la mañana, tras un buen chaparrón, nos despedimos del parque y nos encaminamos a Anuradhapura, la primera de las ciudades históricas e imperiales que queríamos conocer, Patrimonio de la Humanidad, ciudad sagrada para el budismo y uno de los mayores yacimientos arqueológicos del mundo con ruinas muy bien conservadas. No teníamos mucho tiempo esa tarde y sólo visitamos un par de lugares del recinto donde el acceso era gratuito o de bajo coste, como fue el templo Isurumuniya, con un Buda tumbado vestido con túnica roja espectacular, y Sri Maha Bodhy, que es el árbol plantado más antiguo del que se tiene documentación. La puesta de sol con el cielo repleto de zorros voladores de la India, y las oraciones y plegarias en el tempo budista con cantidad de gente vestida de blanco (pureza) hicieron que esos momentos vividos allí fueran mágicos e inolvidables. Esta noche domimos en Habarana, en Dudley Guest House, con buenos jardines y un dueño bastante simpático. Tampoco fue un día muy caluroso y referir que los alojamientos gozaban además de aire acondicionado y ventiladores de techo.

10 de agosto.-
Tras un mini paseo por los jardines en busca de pajarillos y un nutrido desayuno nos dirigimos a Polonnaruwa, otra de las ciudades antiguas declaradas Patrimonio de la Humanidad, la segunda de las grandes capitales de los cingaleses, repleta de tesoros antiguos, ruinas bien conservadas, dagobas y estupas. Contratamos un guía de habla hispana para enterarnos bien de todas las explicaciones y visitamos todos los recursos de la ciudad ayudados con la mini bus que nos iba acercando a todos los puntos. Aquel día sí que apretó el calor y buscábamos la sombra como agua de mayo. Al ser otro lugar sagrado había que descalzarse regularmente por lo que unos calcetines en la mochila vinieron genial para no pisar mucho el suelo calentito del mediodía. A la tarde teníamos safari en Kaudulla National Park y al mediodía fuimos en busca de restaurante y aire acondicionado. Como siempre, Sangeeth estaba pendiente de todo y nos iba reservando con antelación. En general, todos los restaurantes a los que nos llevó fueron gratificantes y satisfactorios, con buena oferta de buffet y carta (no todo era arroz con curry como había leído en algunos blogs). Este día nos llevó a uno muy curioso, rodeado de arrozal, donde el dueño nos iba explicando detalladamente los tipos de comidas y los productos de los que estaban compuestas, así como la forma de elaborarlos en su cocina tradicional Además en el canal adyacente a la terraza comedor disfrutamos de varios varanos acuáticos y especialmente de uno con dos metros de envergadura. Los parques de Kaudulla y Minneriya son dos referentes importantes para elefante de Sri Lanka (subespecie más grande conocida de elefante asiático), en esta época dado que se reagrupan en ellos en busca de pastos verdes y huyendo de los monzones de otras partes de la isla. Aunque la idea era visitar Minneriya, Sangeeth se informó y fuimos a Kaudulla ya que albergaba más plantígrados esos días. Ambos parques están cercanos y llegando a la zona nos cruzó la carretera un grupo de elefantes que nos dejó boquiabiertos, debiendo detenerse el tráfico. Este sí que era el típico parque donde hay mogollón de 4x4 recorriendo las pistas en busca de fauna, y donde los animales están acostumbrados a ese ajetreo. A pesar de tanto coche, disfrutamos muchísimo de aquellos escenarios de documental de naturaleza, llanura de pastos verdes con manadas de elefantes recorriéndola (más de doscientos ejemplares y algunos machos impresionantes). También vimos unos pocos búfalos de agua semidomésticos recorriendo los campos. Abandonamos el parque a la puesta de sol con un sorpresón inesperado, un majestuoso búho pescador de Ceilán que nos miraba fijamente desde su atalaya forestal. Dormimos nuevamente en el Dudley Guest House en Habarana, con una deliciosa barbacoa de marisco que nos preparó el cocinero, en el jardín, con una puesta de escena inmejorable y con un mini concierto de música tradicional cingalesa que nos ofreció su familia.

11 de agosto.-
Hoy tocaba Sigiriya lion rock, emblema de la isla. Visitando Sigiriya (también Patrimonio de la Humanidad) cerrábamos el triángulo cultural de la isla formado por antiguas ciudades que fueron capital del país años atrás. Estábamos en plenas fiestas nacionales con multitud de turistas locales por todos lados, y Sangeeth nos recomendó ir temprano antes de que se petara la subida a la roca del león, y así hicimos. Pagamos la entrada al recinto y la mayoría del grupo emprendió el ascenso. Yo estaba tocado de una rodilla y decidí quedarme en los jardines del lugar dándole un poco de trabajo a los prismáticos, y resultó brillante, ya que en unas dos horas pude observar allí buena lista de especies, curiosamente en un par de árboles con frutos y flores donde no paraban de entrar aves. Y sobre las diez de la mañana pusimos rumbo al próximo destino, Dambulla, otro epicentro budista compuesto por varias cuevas-templo con estatuas de budas y pinturas, una maravilla arqueológica. Y hoy el día iba a ser completito y la tarde la pasamos disfrutando del Kandy Esala Perahera, una espectacular, colorida, animada y musical procesión budista imbuida de tradición e historia. Durante una semana, normalmente a mediados de agosto y coincidiendo con la luna llena, se realiza la procesión-festival  que es un tributo a la sagrada reliquia del diente de Buda, donde mogollón de personas visitan Kandy para rendir homenaje y disfrutar de cientos de bailarines, tambores, músicos tradicionales y jefes de templos con curiosos ropajes que forman el cortejo. En la procesión también participan unos sesenta elefantes que van también ataviados con ropajes y luces de los colores de la bandera budista, muchos de ellos bailando al son de las marchas procesionales, lo que está siendo últimamente objeto de polémica y debate acerca del maltrato animal. Personal Drivers nos había reservado asientos en el Pizza Hut, frente al Queen’s Hotel, en pleno corazón del festival. Las calles estaban totalmente abarrotadas y con férreos controles de seguridad, suponemos derivados del atentado terrorista del pasado invierno. Esa noche nos alojamos en Kandy, en Sarvodaya Samma Vaasa Residence.

12 de agosto.-
Por la mañana visitamos el Kandy Tooth Temple (Templo del Diente de Buda), complejo arquitectónico de templos donde se guarda un diente de Buda, una de las reliquias más importantes del budismo, con multitud de devotos llevando ofrendas y presentes al santuario. El día estaba fresquito y empezó a llover, por lo que suspendimos la visita a Peradaniya Botanical Garden y emprendimos camino a Nuwara Eliya previa una visita a una tienda de sedas y de saris (vestimenta típica femenina de Sri Lanka) con unos jardines aledaños que también nos regaló alguna nueva especie. El camino a Nuwara Eliya fue prácticamente pasado por agua, aunque ello no impidió disfrutar de aquellos bellos paisajes repletos de plantaciones de té y de laderas verdes fascinantes. Antes de alcanzar la ciudad nos detuvimos a almorzar en un fantástico restaurante frente a Ramboda Falls. Ese día la cascada estaba especialmente bella arrastrando un buen caudal de agua por la lluvia con un potencial abrumador, y unos bonitos cielos grises aportando unos preciosos matices. La cascada rompía al caer y formaba una cortina de fina agua que se desplazaba por la ladera verde de la montaña ofreciendo unas vistas de película. El lado negativo es que las sanguijuelas estaban juguetonas con la lluvia y nos dieron algún que otro susto. Tras este disfrute con la observación añadida de algunas especies endémicas nos movimos a una fábrica de té para ver de primera mano el protocolo de la elaboración de este producto típico de Ceilán. Algunos de nosotros nos saltamos parte de la visita y nos fuimos a disfrutar de las aves del entorno. Dormimos en Nuwara Eliya, en Manudi Glenfallsedge Rest., situado en la parte alta de la ciudad, en un lugar muy bonito pero con un acceso complicadísimo para la mini bus.

13 de agosto.-
Estábamos en la montaña, a buena altitud, y la temperatura aquí era fresquita. Amaneció despejado pero pronto empezó una ligera llovizna que no fue obstáculo para que los birders nos fuéramos en busca de sorpresas al Victoria Park Garden, mientras que el resto del grupo se iba de compras. Lo cierto es que el famoso parque fue decepcionante y no nos ofreció gran cosa (estuvo mucho mejor el pre-breakfast por los alrededores del alojamiento, con varios endémicos). Seguidamente la idea era ir a Ella en el famoso tren que recorre los campos de té, pero la lluvia fue en crescendo y la niebla se fue apoderando de aquellas montañas. Seguíamos en fiesta nacional y la cantidad de gente que se preveía viajar en tren esa mañana iba a ser tremenda, por lo que Sangeeth nos recomendó evitar esa aglomeración de personas en tan poco espacio, además sin visibilidad por la espesa niebla que se había instalado, e irnos a Ella en nuestra minibús. Alcanzamos Ella para almorzar y tras comernos unas burgers, unas papas fritas y unas pizzas en un bonito chillout de guiris (no estaba mal tras varios días de comida típica local) nos fuimos a Little Adams Peak donde despedimos el día con una puesta de sol sobresaliente y unos paisajes memorables. Nos alojamos en Nine, Arch Holiday Resort, que resultó bastante mejorable.

14 de agosto.-
Tristemente esto se iba acabando y había que volver a Negombo, pero aún quedaban unas horas de disfrute. Así nos fuimos a Nine Arch Bridge para ver pasar el tren azul por “el Puente en el Cielo” a través de bellos parajes y campos de té. Es uno de los mejores ejemplos de construcción ferroviaria de la época colonial. Y la verdad es que resultó genial y súper divertido, con todo el turisteo tomando fotos para no perder detalle. Además aquello estaba repleto de pájaros y fue toda una delicia. Y para despedirnos de Ella, también nos quedaba la foto obligada bajo Ravana Falls, otra bonita cascada que marcaba casi el fin de nuestro viaje. Empezamos camino de vuelta a Katunayake para dormir cerca del aeropuerto, con parada en un restaurante para almorzar con observación de ardilla gigante de Sri Lanka en el jardín. Hicimos noche en Airport Grand Holiday Home. Seguíamos en fiestas y con plena luna llena, y esa noche no conseguimos que nos sirvieran cerveza (por aquello de las reglas budistas) para brindar por el éxito de nuestro viaje, aunque lo hicimos con batidos riquísimos de frutas que, por otro lado, habían sido habituales a lo largo de nuestro tour.

15 de agosto.-
Solo teníamos unos minutos durante el desayuno para disfrutar de los jardines del alojamiento y sacar nuevas especies, y la verdad es que no defraudaron. Y poco después, al aeropuerto y vuelta a casa, con nuevas escalas en Doha y Barcelona y cantidad de horas de avión.

 PHASIANIDAE                                                                         

Sri Lanka Junglefowl – Gallo de Ceilán
Wilpattu
Indian Peafowl –Pavo Real Común
Wilpattu y Kaudulla
ANATIDAE
Lesser Whistling-duck - Suirirí de Java
Wilpattu
Knob-billed Duck - Pato Crestudo
Wilpattu
PODICIPEDIDAE
Little Grebe – Zampullín Chico
Wilpattu
CICONIIDAE
Painted Stork - Tántalo Indio
Wilpattu y Kaudulla
Asian Openbill – Picotenaza Asiático
Wilpattu y Kaudulla
Woolly-necked Stork – Cigueña Lanuda
Wilpattu
Lesser Adjuntant – Marabú Menor
Wilpattu
THRESKIORNITHIDAE
Black-headed Ibis - Ibis Oriental
Wilpattu y Kaudulla
Eurasian Spoonbill- Espátula Común
Wilpattu y Kaudulla
ARDEIDAE                                                                                
Striated Heron – Garcita Verdosa
Wilpattu
Black-crowned Night Heron – Martinete Común
Kandy
Indian Pond Heron - Garcilla India
Extendida
Grey Heron – Garza Real
Wilpattu
Purple Heron – Garza Imperial
Wilpattu
Cattle Egret – Garcilla Bueyera
Extendida
Great Egret – Garceta Grande
Extendida
Intermediate Egret - Garceta Intermedia
Wilpattu
Little Egret – Garceta Común
Extendida
 PELECANIDAE
Spot billed Pelican - Pelícano Oriental
Wilpattu
ANHINGIDAE
Darter - Anhinga Común
Wilpattu
PHALACROCORACIDAE
Little Cormorant - Cormorán de Java
Extendido
Indian Cormorant - Cormorán Indio
Wilpattu
Great Cormorant – Cormorán Grande
Wilpattu
FALCONIDAE
Peregrine Falcon – Halcón Peregrino (ssp peregrinator)
Ella
ACCIPITRIDAE
Black-winged Kite – Elanio Azul
Wilpattu
Brahminy Kite – Milano Brahmán
Wilpattu y Kaudulla
White-bellied Sea Eagle – Pigargo Oriental
Wilpattu
Grey-headed Fish Eagle – Pigarguillo Común
Wilpattu
Oriental Honey-buzzard – Abejero Oriental
Extendido
Crested Serpent-eagle – Culebrera Chiíla
Extendido                                    
Shikra - Gavilán Chikra
Extendido
Besra – Gavilán Besra
Wilpattu
Crested Hawk Eagle – Aguila Azor Variable
Wilpattu y Kaudulla
RALLIDAE
White-breasted Waterhen - Gallineta Pechiblanca
Nuwara Eliya
Common Moorhen – Gallineta Común
Wilpattu
TURNICIDAE
Barred Buttonquail – Torillo Batallador
Wilpattu
BURHINIDAE
Great Thick-knee - Alcaraván Picogrueso Indio
Wipattu
JACANIDAE
Pheasant-tailed Jacana - Jacana Colilarga
Wilpattu
RECURVIROSTRIDAE
Black-winged Stilt – Cigueñuela Común
Wilpattu
CHARADRIIDAE
Yellow-wattled Lapwing - Avefría Malabar
Wilpattu
Red-wattled Lapwing - Avefría India
Extendida
Little Ringed Plover – Chorlitejo Chico
Wilpattu
SCOLOPACIDAE
Green Sandpiper – Andarríos Grande
Wilpattu
COLUMBIDAE
Common Pigeon – Paloma Bravía
Extendida
Sri Lanka Wood Pigeon – Paloma de Ceilán
Ella (Nine Arch Bridge)
Green Imperial Pigeon – Dúcula Verde
Extendida
Spotted Dove - Tórtola Moteada
Extendida
Sri Lanka Green Pigeon – Vinago de Ceilán
Extendida
Emerald Dove – Palomita Esmeralda Dorsiverde
Wilpattu
PSITTACIDAE
Sri Lanke Hangig Parrot – Lorículo de Ceilán
Wilpattu
Alexandrine Parakeet – Cotorra Alejandrina
Wilpattu
Rose-ringed Parakeet – Cotorra de Kramer
Extendida
Layard’s Parakeet – Cotorra de Ceilán
Ella (Nine Arch Bridge)
CUCULIDAE
Asian Koel – Koel Común
Extendido
Southern Coucal - Cucal Chino
Extendido
STRIGIDAE
Brown Fish Owl – Búho Pescador de Ceilán
Wilpattu y Kaudulla
CAPRIMULGIDAE
Jerdon’s Nightjar – Chotacabras Marajá
Wilpattu
APODIDAE
Indian Swiflet – Salangana Malabar
Extendido
Asian Palm Swift – Vencejo Palmero Asiático
Extendido
Crested Treeswift – Vencejo Arborícola Coronado
Wilpattu
Little Swift – Vencejo Moro
Extendido
CORACIIDAE
Indian Roller - Carraca India
Extendido
ALCEDINIDAE
Stork-billed Kingfisher - Alción Picocigüeña
Wilpattu
White-throated Kingfisher - Alción de Esmirna
Extendido
Oriental Dwarf Kingfisher – Martín Pescador Oriental
Wilpattu
Common Kingfisher – Martín Pescador
Extendido
MEROPIDAE
Green Bee-eater - Abejaruco Esmeralda (ssp orientals y ssp beludschicus)
Wilpattu
Chesnut-headed Bee-eater – Abejaruco Cabecirrufo
Ella
BUCEROTIDAE
Sri Lanka Grey Hornbill - Cálao Gris Cingalés
Wilpattu y Sigiriya
Malabar Pied Hornbill- Cálao Coronado
Anuradhapura
RAMPHASTIDAE
Brown-headed Barbet - Barbudo Cabecipardo
Extendido
Crimson-fronted Barbet – Barbudo Capirrojo
Extendido
Coppersmith Barbet – Barbudo Calderero
Extendido
PICIDAE
Lesser Goldenback – Pito Bengalí (ssp psarodes)
Negombo
Crimson-backed Goldenback – Pito Sultán de Ceilán
Sigiriya
VANGIDAE
Sri Lanka Woodshrike – Ceniciento de Ceilán
Wilpattu
Bar-winged Flycatcher-Shrike – Oruguero Alibarrado
Sigiriya
ARTAMIDAE
Ashy Woodswallow – Artamo Ceniciento
Extendido
CAMPEPHAGIDAE
Large Cuckooshrike – Oruguero de Macé
Sigiriya
Black-headed Cuckooshrike – Oruguero Cabecinegro
Sigiriya
Small Minivet – Minivet Chico
Extendido
Orange Minivet – Minivet Escarlata
Extendido
AEGITHINIDAE
Common Iora - Iora Común (ssp multicolor)
Extendido
DICRURIDAE
Sri Lanka Drongo – Drongo Cingalés
Nuwara Eliya
White-bellied Drongo - Drongo Ventriblanco
Extendido
ORIOLIDAE
Black-hooded Oriole - Oropéndola Encapuchada
Extendido
MONARCHIDAE
Asian Paradise-flycatcher – Monarca Colilargo Asiático
Ella
CORVIDAE
Indian Jungle Crow – Cuervo Picudo (ssp culminatus)
Extendido
House Crow - Cuervo Indio
Extendido
PARIDAE
Great Tit – Carbonero Común
Nuwara Eliya y Ella
HIRUNDINIDAE
Streak-throated Swallow - Golondrina India
Ella
Sri Lanka Swallow - Golondrina de Sri Lanka
Wilpattu
ALAUDIDAE
Jerdon’s Bushlark – Alondra de Jerdon
Wilpattu y Kaudulla
PYCNONOTIDAE
Black-capped Bulbul – Bulbul Carinegro
Sigiriya
Red-vented Bulbul - Bulbul Cafre
Extendido
Yellow-eared Bulbul – Bulbul Orejudo
Nuwara Eliya
White-browed Bulbul - Bulbul Cejiblanco
Extendido
Yellow-browed Bulbul – Bulbul Cejiamarillo
Ella (Nine Arch Bridge)
CISTICOLIDAE
Grey-breasted Prinia – Prinia de Hodgson (ssp pectoralis)
Sigiriya
Jungle Prinia – Prinia Selvática
Wilpattu
Ashy Prinia - Prinia Cenicienta
Nuwara Eliya
Plain Prinia - Prinia Sencilla
Wilpattu y Kaudulla
Zitting Cisticola – Buitrón
Kaudulla
Common Tailorbird - Sastrecillo Común
Nuwara Eliya y Ella
TIMALIIDAE
Tawny-bellied Babbler – Timalí Ventrirrufo
Ella
Sri Lanka Scimitar Babbler – Cimitarra Cingalesa
Nuwara Eliya y Ella
Orange-billed Babbler – Turdoide Cingalés
Nuwara Eliya
Yellow-billed Babbler – Turdoide Piquigualdo
Extendido
Yellow-eyed Babbler – Timalí Ojigualdo
Ella
ZOSTEROPIDAE
Oriental White-eye – Anteojitos Oriental
Extendido
Sri Lanka White-eye – Anteojitos Cingalés
Nuwara Eliya
SITTIDAE
Velvet-fronted Nuthatch – Trepador Piquirrojo
Ella (Nine Arch Bridge)
STURNIDAE
Sri Lanka Hill Myna – Miná Cingalés
Kandy
Lesser Hill Myna – Miná Indio
Kandy y Ella
Common Myna – Miná Común
Extendido
MUSCICAPIDAE
Oriental Magpie-Robin - Shama Oriental
Extendido
White-rumped Shama – Shama Culiblanco
Wilpattu
Indian Robin - Tarabilla Terrestre (ssp fulicatus)
Extendido
Pied Bushchat - Tarabilla Pía
Nuwara Eliya
Dull-blue Flycatcher – Papamoscas de Ceilán
Nuwara Eliya
Tickell’s Blue Flycatcher – Papamoscas de Tickell
Kandy
Grey-headed Canary Flycatcher - Papamoscas Cabecigrís
 Ella
CHLOROPSEIDAE
Jerdon’s Leafbird – Verdín de Jerdon
Sigiriya
Golden-fronted Leafbird – Verdín Frentidorado
Sigiriya
DICAEIDAE
Thick-billed Flowerpecker – Picaflores Picogrueso
Wilpattu
Pale-billed Flowerpecker – Picaflores Piquirrojo
Nuwara Eliya
Legge’s Flowerpecker – Picaflores Cingalés
Ella (Nine Arch Bridge)
NECTARINIIDAE
Purple-rumped Sunbird - Suimanga Cingalés
Extendido
Purple Sunbird - Suimanga Asiático
Wilpattu
Loten’s Sunbird – Suimanga de Loten
Extendido
PASSERIDAE
House Sparrow – Gorrión Común
Extendido
PLOCEIDAE
Streaked Weaver - Tejedor Estriado
Wilpattu
ESTRILDIDAE
White-rumped Munia – Capuchino Culiblanco
Wilpattu
Scaly-breasted Munia – Capuchino Moteado
Extendido
Black-headed Munia – Capuchino Tricolor
Wilpattu
MOTACILLIDAE
Paddyfield Pipit – Bisbita Oriental
Wilpattu y Kaudulla

Brasil 2019

$
0
0
EXCURSION ORNITOLÓGICA A BRASIL -OJO ENTRADA EN CONSTRUCCION
 por Paco Chiclana

   Del 26 de septiembre al 9 de octubre de 2019

Participantes: Paco Chiclana, José Antonio Lama, Juan Oñate y Fernando del Valle

(c) Fernando del Valle

Recorrido realizado marcado en línea negra:  






Introducción.-
Desde que leí un artículo en Quercus sobre el Pantanal tenía ganas de visitar este inmenso humedal, el más grande del mundo y uno de los más ricos en biodiversidad,  ubicado principalmente en la región del Mato Grosso do Sul brasileño. Además, mi amigo Quique Marcelo estuvo el otoño anterior y la estimulante crónica en su web fue el detonante definitivo. Nosotros fuimos al final de la temporada seca y el agua se reducía exclusivamente a los ríos y a algunos encharcamientos, pero en la estación húmeda, entre noviembre y marzo, el nivel de agua sube varios metros y el Pantanal se anega en un 80%. Aunque nuestra visita ha sido totalmente exitosa, pienso que mediados de agosto puede ser aún mejor época.

Jaguar en el río Pixaim (c) Paco Chiclana
Sobre alojamientos, decir que iban todos reservados desde España a través de Booking y de Expedia, y que resultó algo complicado conseguirlo dado que había poca oferta y mucha demanda, a pesar de los precios elevados.
La moneda era el real brasileño y cambiamos el dinero en España antes de viajar dado que en el Pantanal se antojaba difícil conseguirlo dada la inexistencia de cajeros.
El tiempo fue bueno en general aunque demasiado caluroso en gran parte del viaje teniendo que buscar refugio y aire acondicionado en las horas centrales de la jornada. Tan solo los dos últimos días fue fresco y necesitamos ropa de abrigo, lo que fue de agradecer. Las horas de luz iban de 5,30 a.m. a 6,30 p.m., aproximadamente.
Nuestro amigo José Márquez, que estuvo en el Pantanal unos días antes, nos pasó valiosa información.


26 de septiembre.-
Por la tarde volamos desde Sevilla a Sao Paulo, con escala en Madrid, en vuelo operado con Iberia.

27 de septiembre.-
Algo después de las cinco de la mañana llegamos a Sao Paulo, aeropuerto internacional Guarulhos. Recogimos maletas, pasamos controles y facturamos nuevamente con Gol Aerolíneas para volar a Cuiabá. El vuelo salió sobre las diez de la mañana y tuvimos tiempo para poner los prismáticos a trabajar y sacar las primeras especies del viaje en el aparcamiento del aeropuerto (ya empezó el disfrute). Llegamos a Cuiabá al mediodía y recogimos un coche de alquiler en Localiza Hertz poniendo  rumbo a Chapada dos Guimaraes, al noroeste, para pasar allí los dos primeros días del tour. Teníamos reservado alojamiento en Pousada do Parque, un lugar precioso ubicado en las cercanías del parque nacional y en plena naturaleza. Desde que salimos de Cuiabá y hasta alcanzar el alojamiento fuimos observando aves e hicimos varias paradas alucinando con la belleza de los paisajes. Cenamos en la pousada con comida típica brasileña y escuchando los sonidos de la noche.

28 de septiembre.-
Para este día habíamos contratado los servicios de Bianca Bernardon, con tf +55 65 99830058, con quien habíamos quedado al amanecer. Nosotros andábamos desde las 4,30 a.m. pajareando en busca de chotacabras y de aves nocturnas. Nos encontramos con Bianca y seguimos con nuestro coche alquilado. Estuvimos con ella hasta la puesta de sol y el resultado del día fue espectacular. Aquel día estuvimos en activo catorce horas solo interrumpidas por el almuerzo. Bianca nos llevó a varios puntos estratégicos y la lista de aves fue elevadísima para ese día. Visitamos tanto bosques de cerrado (densa sabana brasileña), como bosques de ribera y espacios abiertos. Esta chica es muy recomendable dado que controla a la perfección su área de trabajo y las aves, tanto visual como auditivamente. La avifauna de este espacio natural es distinta a la del Pantanal y fue un complemento ideal. Ir allí fue una recomendación de otro gran amigo viajero, Víctor Guimerá.

29 de septiembre.-
Aprovechamos las primeras luces para la observación y el premio fueron dos lobos de crin que nos encontramos en los alrededores del alojamiento. Este cánido, el mayor de América del Sur, no es nada fácil de ver y fue una gran alegría encontrarlo. Un día más en Chapada dos Guimaraes nos hubiera venido de perlas para visitar algunos puntos más de ese lugar como cascadas y cortados rocosos. Desayunamos sobre las siete y pusimos rumbo a Cuiabá para la devolución del coche de alquiler y el encuentro con nuestro próximo guía. Para la visita al Pantanal habíamos contratado los servicios de Alex Gomes, con tf +55 65 96473514 y dirección electrónica alexocelot(arroba)yahoo.com.br
Alex puso a nuestra disposición un guía y un coche safari 4x4 con conductor (o maquinista como dicen allí). Con Alex habíamos contratado además el barco para las salidas en Porto Jofre. También nos ofreció hospedajes pero ya los habíamos reservado nosotros antes de contactar con él. El guía fue Djalma Santos, con tf +55 65 99776879, que resultó una gran conocedor del Pantanal con varios años de experiencia. A pesar de no ser ornitólogo conocía la mayoría de las especies que buscábamos, lo que resultó de gran ayuda. Con Djalma quedamos a las diez de la mañana en la oficina de Localiza Hertz y nos trasladamos en su coche a Poconé, donde nos esperaba el coche safari y su  conductor, Maranhao, que resultó ser también una gran persona y muy habilidoso tanto al volante como en la localización de fauna. El coche safari tenía varios asientos elevados donde hicimos el viaje a partir de aquí, lo que permitía ver la fauna desde una posición elevada y privilegiada. Las maletas iban en el exterior, bajo los asientos, protegidas con bolsas para evitar el exceso de polvo. Poco después de Poconé desapareció el asfalto y la carretera se convirtió en pista de tierra.
Salimos de Poconé algo después del mediodía y alcanzamos nuestro primer destino, Pousada Piuval, sobre la una de la tarde. A la llegada nos recibieron las primeras capibaras y los primeros yacarés del viaje, que fueron habituales a partir de aquí. Después del almuerzo comenzamos el pajareo con una tarde espectacular y un paseo nocturno sobresaliente, con observaciones de una pareja de jaguares y un ocelote. Además, en los diez primeros minutos habíamos visto tres nictibios grandes, totalmente flipante. En la cena nos tomamos unas cervezas para celebrar el éxito de la salida y allí coincidimos y saludamos a Alex Gomes que iba con otro grupo, un tipo bastante simpático. Alex hablaba castellano perfectamente y Djalma se defendía muy bien en nuestra lengua, aunque él decía que hablaba portuñol.

30 de septiembre.-  
El amanecer en Piuval era brillante, con cientos de capibaras moviéndose por la estepa y el ajetreo acelerado de las aves en la mañana. La luz era especial y en algún momento me recordó a los amaneceres de África. Hicimos un paseo pre-breakfast por las lagunillas de la posada y posteriormente nos internamos en un bosquete cercano (el mato en términos de Djalma). La tarde anterior el coche había dado algún problemilla y el conductor se fue a Cuiabá en busca de un taller para revisión. Eso conllevó que no tuviéramos coche esa mañana y el calor asfixiante que reinó a esas horas hizo que pronto estuviéramos metidos en la habitación con el aire acondicionado. Era imposible estar fuera. En el bosquete vimos varios monos capuchinos y un par de agutíes. La sabana arbolada entre el bosquete y la pousada estaba repleta de termiteros. En los jardines de la pousada vimos y oímos un ejemplar de mochuelo caburé (ferruginous pygmy-owl) que, curiosamente, era el reclamo que usábamos para atraer a paseriformes curiosos (Djalma lo llamaba la coruja). Tras el almuerzo hicimos una visita a las cuadras dado que estaban hasta arriba de aves y, recuperado el coche, nos fuimos nuevamente de pajareo vespertino y de recorrido nocturno con varios tapetíes o conejos brasileños, en este caso por los alrededores del río Bento Gomes, contribuyente y formador del Pantanal de Mato Grosso, que bullía de vida. También subimos a la torre de observación que había por la zona y que ofreció una fantástica panorámica.  

1 de octubre.-
El paseo con la amanecida fue también fantástico, con varios zorros cangrejeros y los primeros ciervos de las marismas recorriendo la lámina de agua entre patos criollos. La vegetación ribereña estaba repleta de paseriformes interesantes que relaciono a continuación en la Lista de Aves. Un Tegu blanquinegro salió a despedir nuestra estancia en Piuval y tras el desayuno pusimos rumbo al siguiente destino, Pousada Rio Claro, donde íbamos a permanecer los siguientes dos días. Este alojamiento ya está en la Transpantaneira y cuando pasamos bajo el marco que indica su inicio nos sentimos privilegiados. Esta pista cruza el Pantanal Matogrossense y desde Poconé son 145 kilómetros hasta Porto Jofre, el destino final, cruzando 123 puentes de madera, unos grandes y otros pequeños, unos en buen estado de conservación y otros en estado lamentable. Pero es todo una aventura circular por allí con la posibilidad de ver mogollón de fauna interesante, sobre todo jaguar que es el gran reclamo de estas tierras. Fue construida en los años 70 con la finalidad de potenciar el transporte ganadero por el Pantanal, pero a fecha de hoy sigue estando inconclusa y en plena rehabilitación de puentes. Los alojamientos en la Transpantaneira son las Pousadas venidas de la transformación de antiguas fazendas ganaderas en busca de unos ingresos extras. Actualmente el futuro principal de la Transpantaneira es turístico.
Alcanzamos la Pousada Rio Claro sobre la una de la tarde y nos registramos. Nos recibieron varias cotorras nanday que son casi exclusivas de ese lugar. Esta pousada ofrece una salida en bote por el río Claro, diaria y gratuita, de unas dos horas. Esa tarde hicimos la primera salida y fue todo un disfrute con posados espectaculares de anhingas y cormoranes neotropicales. A la vuelta tuvimos que dedicar un buen tiempo a desparasitarnos dado que algunos estábamos invadidos por mini garrapatas que no sabíamos dónde las habíamos pillado, teniendo que suspender el safari nocturno.

2 de octubre.-
A primera hora abrimos apetito con el paseo pre-desayuno, como de costumbre, con observaciones interesantes de coatíes de cola anillada y de guazunchos o corzuelas coloradas. Posteriormente hicimos otro paseo en barca, en esta ocasión de unas tres horas de duración que contratamos con la idea de alejarnos un poco más e ir más relajados de tiempo. La lista de aves fue muy generosa destacando el esquivo martín pescador verdirrufo, el avesol americano y el garrapatero mayor. La tarde la pasamos nuevamente observando fauna en los alrededores y a través de la Transpantaneira, dejándose ver un ejemplar de tortuga taricaya. El paseo nocturno lo comenzamos con las llamadas del halcón reidor para celebrar una mágica puesta de sol.

3 de octubre.-
Era nuestra última mañana en Pousada Rio Claro. Tras el paseo al amanecer por los bosquetes cercanos con observaciones del curiosísimo picoguadaña piquirrojo, pusimos rumbo a nuestro próximo destino, Southwild Pantanal Lodge, antes Fazenda Santa Tereza. Los encharcamientos aledaños a la pista congregaban varias especies de garzas y de ibis, y un par de guacamayos jacintos nos dejaron fantásticas observaciones. Un poco antes del alojamiento paramos en el Hotel Pantanal Mato Grosso para tomar un refresco y observar aves en los comederos del alojamiento.  
Nos alojamos en Southwild y tras el almuerzo dimos un paseo en barca por el río Pixaim en busca de la garza agamí que localizamos gracias a la experiencia del barquero. Es una ardeida muy tímida que suele permanecer oculta en bosques pantanosos a pesar de su deslumbrante plumaje. También vimos unos segundos alejarse un tapir que merodeaba por la orilla y salió lamentablemente rápido de nuestro campo visual. Tras la puesta de sol fuimos al hide de ocelote que ofrece este alojamiento y al cabo de una hora de espera apareció un bonito ejemplar en busca de los trocitos de pollo que le colocan para atraerlo. La espera estuvo amenizada por las voces de los chotacabras chicos.

4 de octubre.-
Los amaneceres en Southwild eran también espectaculares, repletos de luz y de vida. Tras un pre-breakfast salimos nuevamente en barca por el río Pixaim con avistamientos sobresalientes, como el de iguana verde, caracolero común y el de un jaguar que cruzó a nado ante nosotros y posteriormente nos estuvo observando escondido en la espesura. La tarde la pasamos nuevamente en los alrededores de la fazenda y en la Transpantaneira, con avistamiento de mono aullador, mono ---- y el alegre cortejo del carpintero blanco ajeno a nuestra presencia. Mencionar que en cuanto a osos hormigueros no tuvimos suerte en la localización del oso hormiguero gigante, y que solo vimos dos ejemplares de oso melero o tamandúa tristemente atropellados en la sabana árida de Chapada dos Guimaraes.

5 de octubre.-
Nuevamente espléndido amanecer en Southwild y nos fuimos un rato a los cuidados comederos donde entraron varias especies de aves destacando por su belleza y singularidad un par de ejemplares de tucán toco de enorme pico amarillo. Tras el desayuno emprendimos camino a Porto Jofre, nuestro próximo destino, con parada en campos cercanos observando federal, búho real americano, espátula rosada y víbora del pantanal o tegú de agua, entre otras lindezas.
En Porto Jofre teníamos alojamiento en Pousada do Neco, bastante cutre, pero fue lo único que encontramos en internet. La idea era quedarnos en Hotel Pantanal Norte pero al intentar la reserva nos dijeron que solo trabajaban con agencias y no con particulares.
Tras el almuerzo salimos en bote por el río Cuiabá y nos encontramos con varias nutrias gigantes, rayadores americanos, enormes yacarés y cantidad de cosillas interesantes. Tuvimos algo de lluvia esa tarde y la temperatura refrescó bastante. A lo largo del río nos fuimos encontrando con cantidad de barcos usados como alojamiento por los tours turísticos. Un paseo tras la puesta de sol nocturno nos regaló una mariposa nocturna enorme.

6 de octubre.-
Teníamos contratado barca para todo el día pero Djalma sugirió volver a almorzar a la pousada, por lo que hicimos una salida en la mañana y otra en la tarde. Si volviera de nuevo no regresaría para comer dado que la zona caliente para el jaguar y para variedad de aves era la denominada “tres hermanos” y quedaba a una hora de trayecto, perdiéndose demasiado tiempo en los desplazamientos. La atracción principal de Porto Jofre es el avistamiento de jaguares y la mayoría de las barcas que se mueven van dotadas de radio para comunicación entre ellas. En este día sólo vimos un jaguar por la zona donde nos movíamos y parece ser que se estaban yendo a otros lugares, a los escasos encharcamientos del Pantanal por la abundancia de capibaras y yacarés concentrados en ellos y por la facilidad de caza para el felino. Por “tres hermanos” tuvimos momentos brillantes con multitud de avifauna a nuestro alrededor. A la tarde hicimos una salida nocturna con visión de murciélago pescador.  

7 de octubre.-
Tras un paseo al alba salimos para Poconé. A pesar de ser pocos kilómetros nos quedaban unas cuantas horas de coche. Afortunadamente el día era fresco y podíamos aprovechar para el disfrute pajaril. En uno de los puentes por los campos de Porto Jofre nos encontramos con martín pescador enano, que hasta ahora se había resistido. A la altura de Río Claro nos cruzó un armadillo de seis bandas en busca de su refugio. Y también nos encontramos con un jaguar atropellado en la Transpantaneira, según Djalma era un mancho de unos dos años que debía ir acompañado de la madre. Alcanzamos Poconé sobre las cuatro de la tarde, cambiamos de coche y nos despedimos de Maranhao. Llegamos a Cuiabá ya de noche y nos quedamos en el Slim Cuiabá Aeroporto, justo enfrente del aeropuerto.

8 de octubre.-
A las cinco de la mañana volamos hacia Sao Paulo por lo que a tempranísima hora estábamos facturando equipaje. De Sao Paulo salimos a las tres de la tarde hacia Madrid por lo que también tuvimos un par de horas para echar un vistazo a las aves cercanas a las instalaciones aeroportuarias.

9 de octubre.-
Llegamos a Madrid sobre las seis de la mañana y a Sevilla sobre las nueve, poniendo fin a este exitoso viaje, muy enriquecedor tanto por las especies observadas como por los escenarios maravillosos que nos hemos encontrado. Además ha sido un viaje muy cómodo y placentero.  


----------LISTADO DE AVES OBSERVADAS.-
Todos los registros están actualizados en ebird, plataforma que además nos ha sido muy útil para la preparación del viaje.
La guía utilizada ha sido “Birds of Brazil, The Pantanal and Cerrado of Central Brazil” de John A. Gwynne, Robert S. Ridgely, Guy Tudor y Martha Argel.

Red-Legged Seriema
Greater Rhea
Undulated Tinamou
Red-winged Tinamou
Chaco Chachalaca
Rusty Margined Guan
Chesnut-bellied Guan
Common Piping Guan
Bare-faced Curassow
Neotropic Cormorant
Anhinga
Southern Screamer
Muscory Duck
Black-bellied Whistling Duck
Brasilian Teal
Striated Heron
Boat-billed Heron
Black-crowned Night Heron
Rufescent Tiger Heron
Agami Heron
Cattle Egret
Little Blue Heron
Snowy Egret
Great Egret
Capped Heron
Cocoi Heron
Whistling Heron
Buff-necked Ibis
Plumbeous Ibis
Green Ibis
Bare-faced Ibis
Limpkin
Roseate Spoonbill
Wood Stork
Jabiru
Turkey Vulture
Lesser Yellow-headed Vulture
Black Vulture
Osprey
Swallow-tailed Kite
Plumbeous Kite
Mississipi Kite
Rufous-thighed Kite
Snail Kite
Crane Hawk
Roadside Hawk
White-tailed Hawk
Savanna Hawk
Black-collared Hawk
Great Black Hawk
Yellow-headed Caracara
Southern Crested Caracara
Laughing Falcon
Bat Falcon
Gray-necked Wood Rail
Sunbittern
Sungrebe
Wattled Jacana
Southern Lapwing
Pied Plover
Collared Plover
Lesser Yellowlegs
Solitary Sandpiper
Spotted Sandpiper
Yellow-billed Tern
Large-billed Tern
Black Skimmer
Scaled Pigeon
Pale-vented Pigeon
Picazuro Pigeon
Long-tailed Ground Dove
Scaled Dove
Picui Ground Dove
Plain-breasted Ground Dove
Ruddy Ground Dove
Blue Ground Dove
Eared Dove
White-tipped Dove
Hyacint Macaw
Blue-and-yellow Macaw
Golden-collared Macaw
Blue-winged Macaw
Red-shouldered Macaw
White-eyed Parakeet
Peach-fronted Parakeet
Monk Parakeet
Black-hooded Parakeet
Yellow-chevroned Parakeet
Blue-winged Parrotlet
Scaly-headed Parrot
Orange-winged Amazon
Turquoise-fronted Amazon
Little Cuckoo
Squirrel Cuckoo
Smooth-billed Ani
Greater Ani
Striped Cuckoo
Pheasant Cuckoo
Guira Cuckoo
Great Horned Owl
Tropical Screech Owl
Ferruginous Pygmy Owl
Barn Owl
Great Potoo
Short-tailed Nighthawk
Band-tailed Nighthawk
Pauraque
Spot-tailed Nighthawk
Little Nighthawk
Rufous Nighthawk
White-collared Swift
Great Dusky Swift
Ashy-tailed Swift
Neotropical Palm Swift
Cinnamon-throated Hermit
Swallow-tailed Hummingbird
Black-throated Mango
Fork-tailed Woodnymph
Glittering-throated Emerald
Glittering-bellied Emerald
Gilded Sapphire
Long-billed Starthroat
Blue-tufted Starthroat
Blue-crowned Trogon
Ringed Kingfisher
Amazon Kingfisher
Green Kingfisher
Green-and-rufous Kingfisher
American Pygmy Kingfisher
Blue-crowned Motmot
Rufous-tailed Jacamar
White-eared Puffbird
Caatinga Puffbird
Black-fronted Nunbird
Lettered Aracari
Chestnut-eared Aracari
Channel-billed Toucan
Toco Toucan
Little Woodpecker
Golden-green Woodpecker
Yellow-tufted Woodpecker
Green-barred Woodpecker
Campo Flicker
White Woodpecker
Cream-colored Woodpecker
Pale-crested Woodpecker
Lineated Woodpecker
Crimson-crested Woodpecker
Straight-billed Woodpecker
Narrow-billed Woodpecker
Great Rufous Woodpecker
Red-billed Scythebill
Pale-legged Hornero
Rufous Hornero
Gray-crested Cacholote
Sooty-fronted Spinetail
White-lored Spinetail
Chotoy Spinetail
Rusty-backed Spinetail
Yellow-chinned Spinetail
Rufous-fronted Thornbird
Greater Thornbird
Great Antshrike
Barred Antshrike
Band-tailed Antbird
Rusty-backed Antwren
Mato Grosso Antbird
Collared Crescentchest
Campo Suiriri (Chapada Flycatcher)
Yellow-bellied Elaenia
Forest Elaenia
Southern Beardless Tyrannulet
Plain Inezia
Pearly-vented Tody-tyrant
Common Tody-flycatcher
Rusty-fronted Tody-flycatcher
Southern Antpipit
Fuscous Flycatcher
Vermilion Flycatcher
White-rumped Monjita
Gray Monjita
Cattle Tyrant
Black-backed Water Tyrant
White-headed Marsh Tyrant
Brown-crested Flycatcher
Short-crested Flycatcher
Cliff  Flycatcher
Rufuos Casiornis
Boat-billed Flycatcher
Great Kiskadee
Lesser Kiskadee
Rusty-margined Flycatcher
Yellow-browed Tyrant
Streated Flycatcher
Tropical Kingbird
White-throated Kingbird
Fork-tailed Flycatcher
Green-backed Becard
White-winged Becard
Crested Becard
Masked Tityra
Black-tailed Tityra
Helmeted Manakin
Curl-crested Jay
Purplish Jay
Gray-breasted Martin
Brown-chested Martin
White-winged Swallow
White-rumped Swallow
Blue-and-White Swallow
Southern Rough-winged Swallow
Chalk-browed Mockingbird
Black-capped Donacobius
Southern House Wren
Buff-breasted Wren
Moustached Wren
Thrush-like Wren
Yellowish Pipit
Masked Gnatcatcher
Creamy-bellied Thrush
Pale-breasted Thrush
Cocoa Thrush
Rufous-bellied Thrush
Rufous-browed Peppershrike
Tropical Parula
Golden-crowned Warbler
White-bellied Warbler
Flavescent Warbler
Southern Yellowthroat
Bananaquit
Chestnut-vented Conebill
Blue Dacnis
Purple-throated Euphonia
Violaceus Euphonia o Thick-billed Euphonia
Swallow Tanager
Sayaca Tanager
Palm Tanager
Lowladn Hepatic Tanager
Gray-headed Tanager
Silver-beaked Tanager
White-shouldered Tanager
White-lined Tanager
Shrike-like Tanager
White-rumped Tanager
Yellow-billed Cardinal
Red-crested Cardinal
Grayish Saltator
Black-throated Saltator         
Lesser Seedfinch
Blue-black Grassquit
Rusty-collared Seedeater
Double-collared Seedeater
White-bellied Seedeater
Plumbeous Seedeater
Red Pileated Finch
Grassland Sparrow
Saffron Finch
Pectoral Sparrow
House Sparrow
Common Waxbill
Baywing
Shiny Cowbird
Giant Cowbird
Chopi Blackbird
White-browed Blackbird
Unicolored Blackbird
Scarlet-headed Blackbird
Orange-backed Troupial
Epaulet Oriole
Solitary Cacique
Yellow-rumped Cacique
Crested Oropendola

Senegal 2020

$
0
0

EXCURSIÓN ORNITOLÓGICA A SENEGAL -Entrada en construcción, NO TERMINADA
 por Paco Chiclana

   Del 27 de enero al 1 de febrero de 2020

Participantes:


RECORRIDO REALIZADO (marcado en la imagen en línea negra:




Introducción.-
El objetivo de este viaje era disfrutar específicamente de la porción de Sahel situada al norte de Senegal y, por ende, de sus aves y fauna en general. El Sahel es una zona biogeográfica ubicada al sur del Sáhara, y es un cinturón que cruza África desde el norte de Senegal –por el oeste- hasta el norte de Etiopía –por el este-. 



Para ello contamos con la ayuda de Abdou Lo, conocido familiarmente como Carlos, un magnífico guía que conoce a la perfección su área de trabajo y que habla un castellano sobresaliente, lo que contribuyó a que la aventura por aquella tierra fuera totalmente exitosa. Contacté con Carlos a través de su dirección de correo electrónico carlostoubacouta@yahoo.fr
Realmente sólo teníamos 5 días para hacer el recorrido planificado, pero más vale poco que nada. Las horas de luz fueron de 7,15 a 19,15 aproximadamente, y todas fueron aprovechadas al máximo. Los desplazamientos en carretera sirvieron además para contemplar a la población senegalesa, su mundo rural, sus costumbres, sus vivencias, su quehacer diario, como un auténtico documental en vivo y en directo, lo que enriqueció enormemente el viaje.  La temperatura osciló entre 15 y 35 grados, más o menos, por lo que las horas centrales del día fueron bastante calurosas. El aire acondicionado del coche ayudó a paliar el elevado calorcito. Fuimos al final de la temporada seca y la vegetación era baja, lo que favoreció ver a las aves que se movían por el suelo. No hubo mucho mosquito, aunque tomamos malarone para prevención de malaria.
Con Carlos llegué a un acuerdo previo acerca de su trabajo como guía y transporte por un importe de 690 euros per cápita, incluyendo además alojamiento, pensión completa, guía local en Djoudj y salida en barca en Somone (resumiendo decir que sólo tuvimos que pagar allí la cervecita diaria).
Ha sido un viaje muy satisfactorio que complementa una escapada anterior a Gambia que podéis ver en http://elblogdepacochiclana.blogspot.com/search/label/Gambia

----Lunes 27 de enero.-
Algo después de las diez de la noche aterrizamos en el aeropuerto de Dakar Blaise Diagne, procedentes de Sevilla con escala en Madrid, en un vuelo operado por Iberia que nos costó 480 euros. Nos esperaba Carlos y cambiamos algo de moneda local en la oficina situada a la salida del aeropuerto. En la furgoneta nos esperaba el conductor Ibou, un tipo que resultó genial, y nos dirigimos a nuestro primer alojamiento, el Hotel Massa Massa, en Thiès. Allí nos tomamos la primera cervecita del viaje y charlamos con Carlos de los días siguientes.

---Martes 28 de enero.-
Era nuestro primer día en Senegal y andábamos entusiasmados. El destino era Podor, en el norte, al lado del río Senegal, y nos quedaban bastantes kilómetros por delante. La idea era ir subiendo relajadamente y hacer varias paradas por el camino. Los desplazamientos fueron lentos dado que había que atravesar muchísimas poblaciones pequeñas y eso ralentizaba bastante, a pesar de que en el último tramo cogimos una nueva carretera con dos carriles en cada sentido.


Paisaje (c) Paco Chiclana
A unos treinta kilómetros de Thiès (en 15.144, -16.625) hicimos la primera ronda pajarera con observaciones brillantes de Brown Babbler, Green-backed Camaroptera, Sudan Golden Sparrow y Pearl-spotted Oulet, entre otros. Cada vez que el mochuelo reclamaba bullían los paseriformes a su alrededor mostrándose con detalle especies interesantes. Más adelante, un poco antes de Kébémer, en 15.349, -16.475, efectuamos otra parada con avistamientos de Mottled Spinetail, Hooded Vulture, White-backed Vulture, Rupell’s Griffon, y Northern Crombec, por citar algunos. Continuamos ruta e hicimos nueva parada a la altura de Lompoul, en 15.431, -16.685 donde sacamos especies tan peculiares como Northern Anteater-Chat, White-rumped Seedeater y Cut-throated Finch, entre otras.
Almorzamos a la altura de Sant Louis con un plato típico senegalés, Thiébou diéne, un arroz delicioso con verduras y pescado, y continuamos camino rodeados de mogollón de Grey-headed Gull. Pasado Richard Toll, más o menos en 16.523, -15.366 nos encontramos con los primeros Black Scrub Robin del viaje, y con un bonito ejemplar de Seebohm’s Weatear. Al atardecer nos asomamos al curso de agua del río Doué, en 16.519, -14.700, cercano a Gamadji Saré, para ver la colonia de Horus Swift descubierta recientemente, observando varios ejemplares. También queríamos buscar un ejemplar de Egyptian Plover citado allí unos días antes, y la sorpresa fue mayúscula ya que conseguimos ver hasta dos individuos distintos, con gran satisfacción por nuestra parte al ser una especie rara por esa zona.
Video de Egyptian Plover (c) Paco Chiclana



Y para acaba la jornada, de camino a Podor, esperamos la puesta de sol observando Golden Nightjar en 16.625, -14.894, en un espacio mágico. Pasamos la noche en el Hotel La Cour du Fleuve.

Miércoles 29 de enero.-     
La amanecida fue espectacular dado que el hotel estaba en la misma orilla del río Senegal y frente a nosotros teníamos Mauritania, con un paisaje tanto visual como acústico inolvidable.


Río Senegal (c) Paco Chiclana
Al despertador del Common Bulbul se unían bandadas por el cielo de Little Swift con salpicados African Palm-Swift y Red-chested Swallow.
Hoy tocaba movernos por el Sahel y al salir de Podor vimos bandadas de miles de tejedores y afines, en su mayoría Red-billed Quelea, que se movían por los campos de cultivo en busca de alimento.


Campos de cultivo con trapos coloreados cubriendo las semillas para impedir que las aves se las coman (c) Paco Chiclana
Nuestro primer destino estaba en una zona adehesada, en 16.514, -14.759, donde disfrutamos a tope con varios objetivos como Cricket Longtail, Little Gray Woodpecker y African-collared Dove,
Video de Criket Longtail (c) Paco Chiclana:



Video de Little Gray Woodpecker (c) Paco Chiclana:



Cambiamos de ubicación y durante el trayecto nos encontramos con varios ejemplares de Black-crowned Sparrow-Lark. 
Video de Black-crowned Sparrow-Lark (c) Paco Chiclana:



Nuestro próximo destino eran campos de acacias cercanos a Richard Toll, en 16.474, -15.609, donde buscábamos Sennar Penduline-Tit, y lo logramos tras más de una hora de búsqueda. 
Video de Sennar Penduline-Tit (c) Paco Chiclana:



Es un pajarillo difícil pero mientras tratábamos de encontrarlo fueron dejándose ver otras lindezas como Senegal Batis, Brubru, Yellow-bellied Eremomela y Senegal Eremomela. Allí estuvimos acompañados por varios niños de un poblado cercano que curioseaban entre nosotros.


Paisaje (c) Paco Chiclana
Almorzamos un rico arroz con pollo y papas fritas y nos acercamos al aeropuerto de Richard Toll en busca de más especies interesantes como Temminck’s Courser, Long-tailed Nightar, y Spotted Tick-Knee que logramos tras rutear por aquel semidesierto. 
Video de Temminck's Courser (c) Paco Chiclana:



Además fue muy interesante ver cómo buscaban la sombra grupos de Black-headed Lapwing y como un Dark Chanting-Goshawk nos contemplaba desde su atalaya. Posteriormente nos acercamos a un barbecho de arrozal, en 16.282, -16.152, donde tachamos Chestnut-backed Sparrow-Lark, Zebra Waxbill y Bar-faced Quailfinch, éste último muy complicado por estar siempre en el suelo y entre la maraña de vegetación. Y para acabar la jornada, al cercano humedal Mare de Ross Béthio, en 16.282, -16.189, donde disfrutamos a lo lindo con cantidad de avifauna interesante como African Swamphen, Kittlitz’s Plover, Western Reef-Heron, African Spoonbill, Winding Cisticola, River Prinia, Greater Swamp Warbler y African Sacred Ibis, entre otros.
Video de River Prinia (c) Paco Chiclana:



Esa noche nos quedamos en el Hotel Djoudj, dentro del parque nacional del mismo nombre. Es un alojamiento venido a menos, un poco cutre, pero que debió estar fenomenal en sus inicios.

Jueves 30 de enero.-            
Hoy tocaba el PN des Oiseaux du Djoudj. Para visitarlo es necesario ir acompañado de un guía específico del parque por lo que le hicimos hueco en la furgona. Tras el desayuno nos asomamos a un pequeño encharcamiento-basurero que había tras el alojamiento en busca de Greater Painted-Snipe y vimos varios ejemplares bajo los tarajes. 
Video de Greater Painted-Snipe (c) Paco Chiclana:



La idea era ir a primera hora en busca de Arabian Bustard y no tardamos mucho en localizar a un ejemplar que resultó ser muy esquivo y levantó a muchísima distancia de nosotros. También vimos por la misma zona varios ejemplares de Chesnut-bellied Sandgrouse. 
Video de Chestnut-bellied Sandgrouse (c) Paco Chiclana:



Otro interesante ingrediente del parque fue el lobo dorado africano, que se dejó ver en un par de ocasiones con gran alegría por nuestra parte. Así como varios facóqueros, la mayoría en grupos familiares.


African Golden Wolf (c) Paco Chiclana

Common Warthog (c) Paco Chiclana
Sobre las diez fuimos en busca de la barca para ir a la inmensa colonia de Great White Pelican que en esta fecha tenía ya una inmensa guardería de pollos crecidos y que revelaba su presencia por el hedor a pescado podrido. 

Colonia de cría de Great White Pelican (c) Paco Chiclana
El paseo en barca duró un par de horas y dejó ver cantidad de especies interesantes como Spur-winged Goose, African Pygmy-Goose, Allen’s Gallinule, Yellow-billed Stork, African Darter, Long-tailed Cormorant, Intermediate Egret, African Fish-Eagle, African Stonechat e inmensos bandos de White-faced Whistling-Duck, entre muchos otros. 
Video de Great White Pelican (c) Paco Chiclana:



Regresamos a almorzar al hotel y en breve de nuevo a la furgona campera, en busca de más aventura sacando Cream-colored Courser, Pallid Harrier, Blue-cheeked Bee-eater, Singing Bush Lark, etc.

Nuestra furgona campera en Djoudj (c) Paco Chiclana

Paisaje (c) Paco Chiclana
La última hora de la tarde la dedicamos a disfrutar de algunos ejemplares de Black-crowned Crane, nuevamente de Arabian Bustard, y de la subespecie africana de Barn Owl que estaba criando a su prole en el interior de una torreta de observación del gran lago "Grand Mirador". En la lámina de agua miles de aves destacando por su colorido un buen grupo de Lesser Flamingo, especie que también vimos en las proximidades de nuestro alojamiento, nuevamente el Hotel Djoudj.
Video de Lesser Flamingo (c) Paco Chiclana:



Viernes 31 de enero.-
Previo al desayuno echamos una ojeada al charco trasero del hotel y nuevamente disfrutamos de Greater Painted-Snipe y River Prinia.  
Mientras cargábamos maletas en la furgona nos sorprendieron algunos ejemplares de African Grey Woodpecker que merodeaban por las inmediaciones del alojamiento. Pusimos rumbo a nuestro próximo destino, Les Trois Marigots, y en el desplazamiento, en 16.125, -16.387, nos encontramos con un grupete interesante de Black-crowned Crane, acompañado de la ssp lucidus de Great Cormorant y de Abyssinian Roller, entre otros. 
Video de Black-crowned Crane (c) Paco Chiclana:



También por la zona vimos varios ejemplares de mono patas.

Patas Monkey (c) Paco Chiclana
Alcanzamos el primer Marigot sobre las diez de la mañana, en 16.042, -16.359, y buscamos con éxito Savile’s Bustard en los campos cercanos, acompañado de Wattled Lapwing. Y de allí, al segundo Marigot, en 16.051, -16.330, que estaba siendo objeto de obras para obtención de agua para regadío y el trasiego de maquinaria por la zona resulta bastante molesto. No obstante, allí pudimos disfrutar de Black Heron, Senegal Thick-knee, Black Crake, Fulvous Whistling-Duck, Senegal Coucal, African Jacana, Yellow-billed Oxpecker, Red-billed Firefinch, entre otros, y un sorprendente ejemplar de Lesser Moorhen.
Video de Black Heron (c) Paco Chiclana:



Seguimos camino al sur, almorzamos en un buen restaurante y en 15.895, -16.245 nos topamos con varios ejemplares de Abyssinian Ground-Hornbill que fueron apeonando y alejándose de nosotros relajadamente. Nos quedaban algunas horas de coche ya que en el plan de viaje tocaba dormir en Somone. Antes de alcanzar destino hicimos una parada en 15.018, -16.015, un poco antes de Touba, donde sacamos nuevamente Savile’s Bustard, Blue-naped Mousebird, Western Red-Billed Hornbill, Fork-tailed Drongo, y nuevas especies como Black-crowned Tchagra, Yellow-crowned Gonolek, Speckle-fronted Weaver y Sahel Paradise-Whydad, éste con plumaje enteramente nupcial. Y de allí, a Somone, al Hotel African Queen donde nos despedimos de Carlos ya que el próximo día comenzaba ruta guiando con Birdquest.

Baobab (c) Paco Chiclana
1 de febrero.-
Nuestro último día en Senegal. Estábamos sin Carlos pero lo habíamos dejado todo bien atado la noche antes para que el conductor, Ibou, nos llevara a los lugares acordados. El primer lugar a visitar era el Lodge de Dalaal Liam, a unos quince minutos de nuestro hotel en Somone, donde se dejaron ver Lapped-faced Vulture (un sorpresón), Black-billed Wood-Dove, Black Scimitarbill, African Grey Hornbill, Yellow-fronted Tinkerbird, Senegal Parrot, Scarlet-chested Sunbird y Village Indigobird, entre otros.
Video de African Grey Hornbill (c) Paco Chiclana:



De allí fuimos a la Reserva Natural de Popenguine, donde cogimos un guía específico de este espacio natural para que nos guiara por allí. Posee unos acantilados preciosos dando al mar donde buscábamos al Gosling’s Bunting, que localizamos tras una buena caminata por el sendero pegado al cortado, donde levantamos un grupo de Helmeted Guineafowl, Lavender Waxbill y algún Tawny-flanked Prinia, entre otros muchos. 

Playa en Popenguine (c) Paco Chiclana
Volvimos al mediodía y el calor apretaba, por lo que había cantidad de especies entrando a beber en la lámina de agua que había al inicio del sendero, donde destacaron nuevas especies para el tour como Double-spurred Francolin y Little Weaver.
Y la última aventura pajarera de esta escapada la hicimos en la costera Laguna de Somone, donde Carlos ya había dejado contratado una barca para darnos un paseo de un par de horas de duración. Además la hicimos con la marea alta y muchos larolimícolas estaban refugiados en los barros existentes. Fueron especialmente atractivos los grupos de Royal Tern mezclados con Gray-hooded Gull, y los Pink-backed Pelican descansando en los posaderos destinados a las Osprey, observando de ellas un número elevadísimo. Y nos despedimos allí de aves que habían sido comunes durante el viaje como Spur-winged Lapwing, Yellow-billed Black Kite, Malaquita Kingfisher, Pied Kingfisher, Little Bee-eater, Pied Crow y Beautiful Sunbird, entre otros.
Volvimos al hotel donde habíamos dejado una habitación reservada para poder ducharnos y cambiarnos de ropa. Salimos para el aeropuerto, nos despedimos de Ibou y emprendimos el regreso a casa, llegando a Sevilla sobre las nueve del día siguiente, con escala en Madrid.

En el viaje nos servimos de “Birds of Senegal and The Gambia”, Helm Field Guides, de Nik Borrow y Ron Demey para identificación de aves en general.

Todas las especies están subidas en listas a ebird, plataforma de la que también obtuvimos información para planificar el viaje, así como también de observado.org



LISTADO DE AVES OBSERVADAS.-

ZAMPULLINES
--Little Grebe – Zampullín Chico
PELICANOS
--Great White Pelican – Pelícano Común


(c) Paco Chiclana
--Pink-backed Pelican – Pelícano Rosado
CORMORANES
--White-breasted Cormorant – Comorán Grande Africano (ssp. lucidus)


(c) Paco Chiclana
--Long-tailed Cormorant – Cormorán Africano
ANHINGAS
--African Darter – Anhinga Común Africana
ARDEIDAS
--Little Bittern – Avetorillo Común
--Black-crowned Night Heron – Martinete Común
--Black Heron – Garceta Azabache


(c) Paco Chiclana
--Western Reef Egret – Garceta Dimorfa
--Purple Heron – Garza Imperial
--Grey Heron – Garza Real
--Intermediate Egret -- Garceta Intermedia
--Great White Egret – Garceta Grande
--Little Egret – Garceta Común
--Cattle Egret – Garcilla Bueyera
--Squacco Heron – Garcilla Cangrejera
--Hamerkop -- Avemartillo
ESPÁTULAS, IBISES Y FLAMENCOS
--Eurasian Spoonbill – Espátula Común
--African Spoonbill -- Espátula Africana


(c) Paco Chiclana
--African Sacred Ibis – Ibis Sagrado
--Glossy Ibis – Morito Común
--Greater Flamingo – Flamenco Común
--Lesser Flamingo – Flamenco Enano


(c) Paco Chiclana
CIGUEÑAS
--Black Stork – Cigueña Negra
--Yellow-billed Stork – Tántalo Africano


(c) Paco Chiclana
ANATIDAS
--Egyptian Goose – Ganso del Nilo
--Common Shelduck – Tarro Blanco
--Spur-winged Goose – Ganso Espolonado
--Fulvous Whistling-duck – Suirirí Bicolor


(c) Paco Chiclana
--White-faced Whistling-duck – Suirirí Cariblanco
--African Pygmy Goose – Gansito Africano
--Northern Pintail – Ánade Rabudo
--Northern Soveler – Cuchara Europeo
--Garganey – Cerceta Carretona
--Common Tail – Cerceta Común
--Common Pochard – Porrón Europeo
RAPACES
--Osprey – Águila Pescadora
--African Fish Eagle – Pigargo Vocinglero
--Hooded Vulture – Alimoche Sombrío


(c) Paco Chiclana
--African White-backed Vulture – Buitre Dorsiblanco Africano
--Ruppell’s Griffon Vulture – Buitre de Ruppell


(c) Paco Chiclana
--Eurasian Griffon Vulture – Buitre Leonado
--Lapped-faced Vulture – Buitre Torgo
--Black-shouldered Kite – Elanio Azul
--Yellow-billed Kite – Milano Negro Africano (ssp. parasitus)
--Black Kite – Milano Negro
--Montagu´s Harrier – Aguilucho Cenizo
--Pallid Harrier – Aguilucho Papialbo
--Western Marsh Harrier – Aguilucho Lagunero Occ.
--Short-toed Snake Eagle – Culebrera Europea
--Dark Chanting-Goshawk –Azor Lagartijero Oscuro
--Common Krestel – Cernícalo Común
--Red-necked Falcon  – Alcotán Turunti
--Lanner Falcon – Halcón Borní
FRANCOLINES Y AFINES
--Double-spurred Francolin – Francolín Biespolado
--Helmeted Guineafowl – Pintada Común
--Common Quail – Codorniz Común
RALIDOS
--Black Crake – Polluela Negra Africana
--Common Moorhen – Gallineta Común
--Lesser Moorhen – Gallineta Chica
--Allen’s Gallinule – Calamoncillo de Allen
--African Swamphen – Calamón (ssp. madagascariensis)
--Eurasian Coot – Focha Común
GRULLAS
--Black Crowned Crane – Grulla Coronada Cuellinegra


(c) Paco Chiclana
JACANAS
--African Jacana – Jacana Africana
AVUTARDAS Y AFINES
--Savile’s Bustard – Sisón de Savile
--Arabian Bustard – Avutarda Árabe
LIMICOLAS
--Eurasian Oystercatcher – Ostrero Euroasiático
--Black-winged Stilt – Cigueñuela Común
--Pied Avocet – Avoceta Común
--Senegal Thick-knee – Alcaraván Senegalés


(c) Paco Chiclana
--Spotted Thick-knee – Alcaraván de El Cabo


(c) Paco Chiclana
--Egyptian Plover – Pluvial Egipcio


(c) Paco Chiclana
--Temminck’s Courser – Corredor Etiópico


(c) Paco Chiclana
--Cream-coloured Courser – Corredor Sahariano
--Collared Pratincole – Canastera Común
--Common Ringed Plover – Chorlitejo Grande
--Kentish Plover – Chorlitejo Patinegro
--Little Ringed Plover – Chorlitejo Chico
--Kittlitz’s Plover – Chorlitejo Pecuario
--African Wattled Lapwing – Avefría Senegalesa
--Spur-winged Lapwing – Avefría Espinosa


(c) Paco Chiclana
--Black-headed Lapwing – Avefría Coletuda
--Grey Plover – Chorlito Gris
--Black-tailed Godwit – Aguja Colinegra
--Bar-tailed Godwit – Aguja Colipinta
--Whimbrel – Zarapito Trinador
--Eurasian Curlew – Zarapito Real
--Sanderling – Correlimos Tridáctilo
--Dunlin –Correlimos Común
--Curlew Sandpiper – Correlimos Zarapitín
--Little Stint – Correlimos Menudo
--Ruff -- Combatiente
--Common Redshank -- Archibebe Común
--Common Greenshank -- Archibebe Claro
--Marsh Sandpiper – Archibebe Fino


(c) Paco Chiclana
--Green Sandpiper – Andarríos Grande
--Wood Sandpiper – Andarríos Bastardo
--Common Sandpiper – Andarríos Chico
--Ruddy Turnstone – Vuelvepiedras
AGUATEROS Y AFINES
--Greater Painted-snipe – Aguatero Bengalí


(c) Paco Chiclana
--Common Snipe – Agachadiza Común
LARIDOS
--Lesser Black-backed Gull – Gaviota Sombría
--Slender-billed Gull – Gaviota Picofina
--Yellow-legged Gull – Gaviota Patiamarilla
--Grey-headed Gull – Gaviota Cabecigrís
--Black-headed Gull – Gaviota Reidora
--Audouin’s Gull – Gaviota de Audouin
--Caspian Tern – Pagaza Piquirroja
--Royal Tern – Charrán Real


(c) Paco Chiclana
--Gull-billed Tern – Pagaza Piconegra
--Common Tern – Charrán Común
--Sandwich Tern – Charrán Patinegro
--Little Tern – Charrancito Común
--Whiskered Turn – Fumarel Cariblanco
GANGAS
--Chesnut-bellied Sandgrouse – Ganga Moruna


(c) Paco Chiclana
PALOMAS Y AFINES
--Black-billed Wood Dove – Palomita Saheliana
--Namaqua Dove – Tortolita Rabilarga


(c) Paco Chiclana
--Laughing Dove – Tórtola Senegalesa


(c) Paco Chiclana
--Speckled Pigeon – Paloma de Guinea
--African Mourning Dove – Tórtola Engañosa
--Vinaceous Dove – Tórtola Vinosa
--African Collared Dove – Tórtola Rosigrís
LOROS
--Rose-ringed Parakeet – Cotorra de Kramer
--Senegal Parrot – Lorito Senegalés
CUCALES
--Senegal Coucal – Cucal Senegalés
BUHOS
--Barn Owl – Lechuza Común
--Pearl-spotted Owlet – Mochuelo Perlado


(c) Paco Chiclana
CHOTACABRAS
--Golden Nightjar – Chotacabras Dorado
--Long-tailed Nightjar – Chotacabras Rabudo


(c) Paco Chiclana
VENCEJOS
--Mottled Spinetail – Vencejo de Baobab
--Little Swift – Vencejo Moro
--Horus Swift – Vencejo Horus
--African Palm-swift –Vencejo Palmero Africano
MARTINES PESCADORES
--Malachite Kingfisher – Martín Pescador Malaquita


(c) Paco Chiclana
--Pied Kingfisher – Martín Pescador Pío
ABEJARUCOS
--Little Bee-eater – Abejaruco Chico
--Little Green Bee-eater – Abejaruco Esmeralda


(c) Paco Chiclana
--Blue-cheeked Bee-eater – Abejaruco Persa
PAJAROS RATÓN
--Blue-naped Mousebird – Pájaro Ratón Nuquiazul


(c) Paco Chiclana
CARRACAS
--Rufous-crowned Roller – Carraca Coroniparda


(c) Paco Chiclana
--Abyssinian Roller – Carraca Abisinia


(c) Paco Chiclana
--European Roller – Carraca Europea
ABUBILLAS
--Black Scimitarbill -- Abubilla-arbórea Negra
--Hoopoe -- Abubilla
CÁLAOS
--Red-billed Hornbill – Toco Piquirrojo


(c) Paco Chiclana
--African Grey Hornbill – Toco Piquinegro


(c) Paco Chiclana
--Abyssinian Ground Hornbill – Cálao Terrestre Norteño
BARBUDOS
--Yellow-fronted Tinkerbird – Barbudito Frentigualdo
--Vieillot´s Barbet – Barbudo Sangrante
PICOS
--Grey Woodpecker – Pito Gris Occidental
--Little Grey Woodpecker –Pito Saheliano


(c) Paco Chiclana
ALONDRAS
--Singing Bush Lark – Alondra Cantarina 
--Crested Lark – Cogujada Común 
--Chesnut-backed Sparrow Lark – Terrera Orejiblanca


(c) Paco Chiclana
--Black-crowned Sparrow Lark – Terrera Negrita


(c) Paco Chiclana
HIRUNDINIDOS
--Common Sand Martin – Avión Zapador
--Red-chested Swallow – Golondrina de Guinea
--Barn Swallow – Golondrina Común
LAVANDERAS
--White Wagtail – Lavandera Blanca
--Yellow Wagtail – Lavandera Boyera (ssp. flava y flavissima)
BISBITAS
--Tree Pipit -- Bisbita Arbóreo
--Tawny Pipit – Bisbita Campestre
BULBULES
--Common Bulbul – Bulbul Naranjero
TURDIDOS Y AFINES
--Common Redstart – Colirrojo Real
--African Stonechat – Tarabilla Africana
--Northern Wheatear – Collalba gris
--Seebohm’s Wheatear – Collalba de Seebohm


(c) Paco Chiclana
--Black-eared Wheatear – Collalba Rubia
--Rufous Scrub Robin – Alzacola Rojizo
--Black Scrub Robin – Alzacola Negro


(c) Paco Chiclana
--Northern Anteater Chat – Zorzal Hormiguero Septentrional
--Blue Rock Thrush – Roquero Solitario
SILVIDOS
--Sedge Warbler – Carricerín Común
--European Reed Warbler – Carricero Común
--African Reed Warbler – Carricero Africano
--Greater Swamp Warbler – Carricero Rufo
--Western Olivaceous Warbler – Zarcero Bereber
--Common Chiffchaff – Mosquitero Común
--Western Bonelli´s Warbler – Mosquitero Papialbo
--Common Whitethroat – Curruca Zarcera
--Subalpine Warbler – Curruca Carrasqueña
--Western Orphean Warbler – Curruca mirlona
EREMOMELAS
--Senegal Eremomela – Eremomela Senegalesa
--Yellow-bellied Eremomela – Eremomela Ventrigualda


(c) Paco Chiclana
CROMBECS
--Northern Crombec – Crombec Norteño
CAMAROPTERAS
--Grey-backed Camaroptera – Camaróptera Baladora
BUITRONES
--Winding Cisticola – Cisticola del Nilo
--Zitting Cisticola – Buitrón Común 
PRINIAS
--Tawny-flanked Prinia – Prinia Modesta
--River Prinia – Prinia Fluvial


(c) Paco Chiclana
--Cricket Warbler – Prinia Charlatana


(c) Paco Chiclana
BATIS
--Senegal Batis – Batis Senegalés
TORDINOS
--Brown Babbler – Turdoide Pardo
PAJAROS MOSCON
--Sennar Penduline Tit – Pájaro Moscón Sudanés
SUIMANGAS
--Pygmy Sunbird – Suimanga Pigmeo
--Variable Sunbird – Suimanga Variable
--Scarlet-chested Sunbird – Suimanga Pechiescarlata
--Beautiful Sunbird – Suimanga Colilargo
ALCAUDONES Y AFINES
--Woodchat Shrike – Alcaudón Común
--Southern Grey Shrike – Alcaudón Real


(c) Paco Chiclana
--Yellow-crowned Gonolek – Bubú Coronigualdo


(c) Paco Chiclana
--Black-crowned Tchagra – Chagra del Senegal
--Brubru – Brubú
DRONGOS
--Fork-tailed Drongo –Drongo Ahorquillado
CORVIDOS
--Pied Crow – Cuervo Pío
ESTORNINOS
--Greated Blue-eared Starling – Estornino Orejiazul
--Long-tailed Glossy Starling – Estornino Colilargo
--Chesnut-bellied Starling – Estornino Ventrirrufo
PICABUEYES
--Yellow-billed Oxpecker –Picabueyes Piquigualdo
GORRIONES
--House Sparrow – Gorrión Común
--Northern Grey-headed Sparrow – Gorrión Gris
--Sudan Golden Sparrow – Gorrión Dorado


(c) Paco Chiclana
TEJEDORES, ESTRILDAS Y AFINES
--White-billed Buffalo-weaver – Bufalero Piquiblanco
--Speckle-fronted Weaver – Tejedorcito Frontal
--Little Weaver – Tejedor Chico
--Vitelline Masked Weaver – Tejedor Vitelino
--Village Weaver – Tejedor Común
--Black-headed Weaver – Tejedor Cabecinegro
--Red-billed Quelea – Quelea Común


(c) Paco Chiclana
--Yellow-crowned Bishop – Obispo Coronigualdo
--Red-cheeked Cordon-bleu – Azulito Carirrojo
--Lavender Waxbill – Estrilda Azulada
--Red-billed Firefinch – Amaranta Senegalesa
--Black-faced Quailfinch – Estrilda Codorniz
--Zebra Waxbill – Bengalí Cebra


(c) Paco Chiclana
--Cut-throat Finch – Estrilda Degollada
--Village Indigobird –Viuda Senegalesa


(c) Paco Chiclana
--African Silverbill – Capuchino Picoplata Africano
--Sahel Paradise Whydah – Viuda del Sahel
--White-rumped Seedeater – Serín Culiblanco
ESCRIBANOS
Gosling’s Bunting – Escribano de Gosling

Ecuador 2021

$
0
0
EXCURSION ORNITOLÓGICA A ECUADOR
 por Paco Chiclana  --OJO: ENTRADA EN CONSTRUCCION, AÚN INACABADA

 Del 9 de septiembre al 1 de octubre de 2021 

 Participantes: Paco Chiclana, Fernando Guerra, José Antonio Lama, Salud Granados, Fernando del Valle y Mario Martín


RECORRIDO REALIZADO.- 

recorrido marcado en línea negra






INTRODUCCIÓN.-Viajar a Ecuador era uno de nuestros sueños y el poder realizarlo después de tantos meses de pesadilla covid nos supo a gloria. Visitar la Isla de la Plata, el bosque nublado de Mindo, el altiplano andino con sus imponentes volcanes, el río Napo y adentrarnos en la Amazonía quedará para siempre en nuestra memoria. Además, el pueblo ecuatoriano ha sido muy acogedor y amable, la gente muy simpática y agradecida y nos hemos sentido como en familia. 
Para este viaje no fue necesario trastear muchas crónicas para trazar un itinerario ya que nuestro amigo y gran viajero, Victor Guimerá, lo tenía todo trabajado. El buen tiempo también nos acompañó, en general, y no sufrimos las elevadas temperaturas que esperábamos por alta humedad en la amazonía, ni las periódicas lluvias vespertinas que se pronosticaban en el bosque musgoso. Eso sí, hubo días que tuvimos las cuatro estaciones, sobre todo a media altitud en las laderas andinas. Al amanecer clima frío e invernal, unas horas después temperatura primaveral, a mediodía clima caluroso veraniego y, a la tarde, ambiente otoñal con chubascos. Ello indica que es aconsejable llevar en la maleta un variado de ropa y unas buenas zapatillas que se agarren bien al suelo para evitar resbalones dañinos en las caminatas por laderas. 

en sintonía (c) JA Lama
en sintonía (c) JA Lama

Las horas de luz iban de seis de la mañana a seis treinta de la tarde, aproximadamente. Sobre alojamientos, decir que los llevábamos todos reservados desde España. Después de tantos meses de encierro no quisimos escatimar en gastos y nos permitimos el lujo de disfrutar de acomodadas estancias.
Para movernos por el país alquilamos coche con conductor. Una furgona de doce plazas que nos vino de maravilla, hábilmente conducida por Antonio Dicao, con quien contratamos los servicios a través de su teléfono +593 961997536 (también tiene cuenta en Facebook). 
Estuvimos acompañados todo el tiempo por guías locales que contratamos previamente desde España, bien directamente tratando con ellos o bien solicitando el servicio al lodge. Todos los guías fueron geniales y nos ayudaron enormemente en la localización y observación de muchas especies. No obstante, comento que de repetir intentaría contratar un solo guía para todo el recorrido dado que así sabría él las especies que íbamos sacando y las que nos iban faltando, lo que sería bastante aconsejable. 
La moneda es el dólar americano y lo llevábamos desde España, aunque allí sacamos también en algún cajero. 




ITINERARIO.-

     9 DE SEPTIEMBRE.- Salimos desde Sevilla en AVE hacia Madrid, y desde el aeropuerto de Barajas partimos hacia Guayaquil, Ecuador, cinco minutos antes de la medianoche en un vuelo operado por Iberia. 



     10 DE SEPTIEMBRE.- Aterrizamos en Guayaquil poco después de las cuatro de la mañana. Para entrar en el país solo tuvimos que rellenar un formulario de salud y aportar el certificado covid de estar vacunados. Fue todo muy ordenado y rápido y, tras ello, el control de pasaportes y recogida de maletas. También compramos una tarjeta sim para tener datos y acceso a internet, aunque en los alojamientos íbamos a tener wifi. Nos recogió Antonio Dicao, el conductor, y nos dirigimos al hotel Puerto Pacífico donde teníamos la reserva hecha a través de Booking. Dejamos maletas en la habitación, nos cambiamos de ropa y bajamos a desayunar.
El plan para el primer día era visitar el Bosque Protector Cerro Blanco, una reserva bien conservada de bosque seco tropical a las afueras de Guayaquil. Para ello habíamos realizado reserva a través del tf +593 986225077 y solicitado visita con guía ornitológico. 


Tuvimos la suerte de tener a Daniel López como guía quien nos fue introduciendo en las aves de ese espacio natural. Fue un día muy interesante y rico en observación de aves destacando también la presencia, entre los mamíferos, de mono aullador, ardilla de Guayaquil y agutí centroamericano.


White-tailed Jay (c) Paco Chiclana

En mitad de la jornada visitamos el Parque Lago Chongón, enriqueciendo la lista del día con acuáticas y con buen número de especies que venían atraídas a las flores amarillas de los bototillos. 





Pale-legged Hornero  (c) Paco Chiclana

Groove-billed Ani (c) Paco Chiclana

 Y a la tarde nuevo recorrido por Cerro Blanco, por otro de sus senderos.


Dormimos nuevamente en el Hotel Puerto Pacífico y conocimos de primera mano la rica cerveza ecuatoriana Pilsener y Club.



     11 DE SEPTIEMBRE.- A las nueve teníamos cita para visitar las salinas Ecuasal, en la costa pacífica. Al salir de Guayaquil, en ruta, hicimos un par de listas añadiendo especies nuevas. 


Y un poco antes de la hora fijada arribamos al litoral ecuatoriano. 



Las lagunas de Ecuasal son un sistema de humedales artificiales integrado por dos áreas, las lagunas de Ecuasal salinas y las lagunas de Pacoa. Ubicadas en la orilla del mar, son un lugar estratégico para la observación de limícolas, láridos y acuáticas, sobre todo en migración e invernada. Hicimos la reserva para las salinas contactando con Ana E. Ágreda, coordinadora del Programa de Conservación de Sitios Prioritarios para Aves Acuáticas Migratorias en Ecuador, en el email aagreda@avesconservacion.org, con tf +593 989560242, y nos acompañó como guía Carolina Soriano, una chica encantadora que trató de explicarnos el funcionamiento de la empresa salinera, pero cuando vio que nuestro interés era básicamente observar aves, desistió y se unió a nuestra actividad para descubrir el mayor número de especies. Fue impresionante la visita a ese espacio costero destacando sobre manera los Wilson's Phalarope con observación de más de diez mil ejemplares. Además, la visita fue gratuita y súper amables con nosotros. 

Wilson's Phalarope (c) Paco Chiclana



Roseate Spoonbill--White Ibis (c) Paco Chiclana

Snowy Egrett--Tricolored Heron (c) Paco Chiclana

Least Sandpiper (c) Paco Chiclana

A mediodía, Carolina nos sugirió visitar con ella La Chocolatera y La Lobería, y allí fuimos, unos acantilados cercanos y preciosos donde se pudo sentir en directo la fuerza y bravura del mar. Se encontraban dentro de la Base Naval de Salinas pero el acceso al público era permitido para poder disfrutar de su belleza. Desde el primero contemplamos un grupo de delfines manchados tropicales y las primeras yubartas del viaje, y en el segundo gozamos de una colonia de lobos marinos que que se instalaron allí de manera natural a finales de los noventa dándole nombre al lugar. 








Tras estos gratos momentos fuimos a almorzar, nos despedimos de Carolina y pusimos rumbo al siguiente destino, las lagunas de Pacoa, donde cerramos una jornada espléndida. 




Teníamos alojamiento en Tuzco Lodge, en Puerto López (reservado a través de Booking) y allí nos dirigimos. Tras dejar las maletas en el hotel nos acercamos a la playa y nos encontramos con un buen paseo repleto de restaurantes y bares de copas, por lo que no fue difícil encontrar un buen sitio para cenar. 



     12 DE SEPTIEMBRE.- En la amanecida dimos un paseo por los jardines del alojamiento, previo al desayuno.

Brown Pelican (c) Paco Chiclana

Para este día teníamos planificado visitar la Isla de la Plata, pequeña isla situada a unos 40 kilómetros de Puerto López. Para ello contratamos los servicios de aventuraslaplata.com, tf +593 969694712 y de sus tours guiados, tanto para la travesía como para el recorrido de la isla, contando con guía para ambos eventos. Fue un día excelente con avistamientos de espectaculares yubartas y de sus cortejos de Sabine's Gull que aprovechaban las rompeduras para buscar alimento. El recorrido guiado por la isla fue genial.



Sabine's Gull (c) Paco Chiclana



Blue-footed Boby (c) Paco Chiclana

Magnificent Frigatebird (c) Paco Chiclana



Hicimos noche nuevamente en el Tuzco Lodge. Agradable hotel, pero donde el gerente nos cobró un doce por ciento más de lo estipulado en Booking alegando que al pagar con tarjeta había que abonar ese suplemento. 






 13 de septiembre.- Queríamos seguir costeando un día más y subimos para el norte, hacía Bahía de Caráquez. Trasteando por internet encontramos a un señor -Marcelo con tf +593 979518721- que nos propuso visitar varios lugares de esa zona como los arrozales de San Jacinto, los manglares del río Portoviejo y su desembocadura -en barca-, la playa la Mesita y la Reserva Biológica Cerro Seco. El precio era elevado pero parecía interesante y aceptamos la sugerencia. Una vez allí comprobamos que este hombre tenía buena voluntad y muchas ideas para la conservación de esos lugares, pero de pájaros “ni papa” por lo que vimos que no nos ayudaría gran cosa, a pesar de brindarse como un gran entendido. En espacios abiertos no tuvimos problema para identificación de especies, con sorpresas como varios correlimos de Baird, pero imaginamos que en Cerro Seco la cosa cambiaría. A este último punto fuimos a la tarde y fue un poco frustrante porque hizo honor a su nombre y de aves estuvo bastante “seco”, y prácticamente no vimos nada interesante allí a excepción de un Whooping Motmot, por lo que lamentamos haber perdido un par de horas que podíamos haber invertido en algún lugar cercano como el río Ayampe. Lista aves eBird Arrozales San Jacinto 7:30AM Lista aves eBird Manglares del Portoviejo y desembocadura 10:10AM Lista aves eBird Reserva Biológica Cerro Seco 3:30PM Vimos el atardecer en el malecón de San Vicente, bonito lugar. Lista aves eBird Malecón San Vicente 5:50PM Ya anochecido fuimos en busca del alojamiento de esa noche en Canoa, Sundown Beach Hotel, reserva también hecha por Booking, donde no había nadie en recepción y nos costó un buen rato encontrar al señor que nos debía atender. Lo mejor del lugar es que estaba a pie de playa y oíamos el rugido del mar desde la habitación. 14 de septiembre.- Ya iba tocando abandonar la costa ecuatoriana y adentrarnos en territorio andino, en su ladera occidental. Nos quedaban unas horas de coche por delante y el objetivo era almorzar en el Restaurante Mirador Rio Blanco, en San Miguel de los Bancos, ya cerca de Mindo. Y llegamos un poco antes de la hora calculada, lo que vino genial para disfrutar de los extraordinarios paisajes que se ven desde su terraza, y de las primeras tangaras, colibríes, barbudos, aracaris, mieleros…que entraban a sus famosos comederos. Antes de llegar nos preguntábamos cómo íbamos a ser capaces de comer estando rodeados de comederos para aves donde entraban a mogollón a esas horas, lo que parecía harto difícil jajaj. Además, la comida allí estaba deliciosa por lo que hubo que hacer varias cosas a la vez. Lista aves eBird Mirador Río Blanco 1:30PM Y tras este primer e inolvidable encuentro con el ambiente del bosque nublado, nos dirigimos hacia nuestro alojamiento para los próximos tres días, Casa Divina Eco Lodge, un paradisiaco lugar que dirige Efraín Toapanta, que nos esperaba a la llegada, y quien también iba a ser nuestro guía en aquellas maravillosas tierras. La reserva allí la hicimos a través de Booking pero también puede hacerse directamente con Efrain, en Facebook y en el tf +593 991725874. El primer punto que visitamos tras dejar maletas en las habitaciones fue el Punto Ornitológico Mindo, también espectacular mirador a las laderas andinas y con estratégicos comederos que atraían a varias especies de aves. Antes de subir al mirador dimos un pequeño paseo por los alrededores para observar White-throated Crake y Common Potoo. Allí pasamos el resto de la tarde y esperamos a la puesta de sol con el sonido de fondo de Rufous Motmot. Lista aves eBird Punto Ornitológico Mindo 3:26PM Y tras la fantástica cena Efraín nos dio una vuelta por los alrededores del alojamiento para observar anfibios y aves nocturnas, con el avistamiento de un precioso Mottled Owl. Lista aves eBird Casa Divina Lodge 8:38PM 15 de septiembre.- Como Efrain es un experto en el área de Mindo, aceptamos sus propuestas en cuanto a escenarios para observación de aves. Y en este día nos dirigimos al área de Mashpi Amagusa, a unos 1400 msnm, zona de transición de bosque nuboso de altitud media con unos escenarios de película y una elevada diversidad biológica donde disfrutamos de lo lindo con el primer Golden-headed Quetzal del viaje, y con un precioso Indigo Flowerpiercer, entre otros muchos, como Moss-backed Tanager y Glistening-Green Tanager. Y la ardilla pequeña y video de hormigas cortadoras Lista aves eBird Mashpi 7:14AM Lista aves eBird La Delicia—Guayabillas road 4:15PM 16 de septiembre.- El objetivo del día era pasar la jornada en Milpe Bird Sanctuary y así lo hicimos, disfrutando de este santuario de bosque nuboso-musgoso de mediana altitud, y de los alrededores, situado sobre 1100 msnm. Posee magníficos senderos, observatorio con comederos, restaurante, etc. Es un lugar de visita obligada por la gran variedad de endémicas del Chocó que se pueden ver aquí como Choco Toucan. Lista aves eBird Vía de Observación de Aves 6:17AM Lista aves eBird Milpe Bird Sanctuary 10:14AM Lista aves eBird Desvío Mindo 3:58PM 17 de septiembre.- Se iba acabando Mindo pero aún quedaba el último bocado de este delicioso pastel que era la visita al Refugio Paz de las Aves, visita que hicimos acompañados de Efraín, Ángel Paz y su hermano. Situado a 1400 msnm, es un bosque nuboso en recuperación primario y secundario, una joya. Como era de esperar la mañana fue espléndida con la observación de varios Andean Cock of the Rock y de un buen listado de Antpittas. Lista aves eBird Refugio Paz de las Aves 6:00AM Y tras esta buena jornada nos desplazamos a almorzar a Casa Divina Lodge, cargamos equipaje en la furgona y pusimos rumbo a Quito, dejando atrás la ladera occidental de los Andes. En Quito paramos unos minutos a sacar alguna instantánea en “La Ciudad Mitad del Mundo”, lugar que destaca la ubicación exacta de la línea ecuatorial y que otorga nombre al país. Y de allí nos desplazamos al próximo alojamiento, Arie´s Cabin donde nos hospedaríamos las dos próximas noches (reservado a través de Booking). 18 de septiembre.- En esta jornada subimos al antiplano andino, concretamente a la Reserva de Antisana, donde gozamos de estas maravillosas montañas y de unos paisajes de ensueño. Allí contamos con los servicios de guía de Daniel Arias +593 962116090, quien nos fue introduciendo en las aves de estas altitudes y nos fue mostrando los volcanes que decoran estas cumbres andinas, como el Cotopaxi, el Cayambe y el mismo Antisana. Nos encontrábamos sobre 4000 msnm y nos sentimos privilegiados. Encontrarte en esas montañas era todo un sueño y cumplirlo fue una experiencia sublime. Y para adentrarnos en aquel espectáculo, un majestuoso cóndor andino vino a nuestro encuentro y nos dejó unas vistas inolvidables. La mayoría de los guías que tuvimos en Ecuador eran reacios a usar eBird argumentando que los revisores les ponían muchos obstáculos a sus observaciones, aunque les convencimos para que hicieran listas con nosotros en esos días. En cambio, Daniel Arias era un entusiasta de esta plataforma y subió un buen número de listados ese día. Lista aves eBird Vía antigua al aeropuerto 6:00AM Lista aves eBird Bosque a lado de cantera 7:52AM Lista aves eBird Tambo Cóndor 9:18AM Lista aves eBird Control Reserva Antisana 10:08AM Lista aves eBird Puerta Reserva Antisana 10:19AM Lista aves eBird Antisana-Quebrada 11:05AM Lista aves eBird Primera Ovejería Choza 11:45AM Lista aves eBird Reserva Antisana-Entre Ovejería y 2do control 12:25PM Lista aves eBird Reserva Antisana-Praderas 12:46PM Pasado el mediodía, tras los páramos, llegamos a la laguna La Mica, laguna de tipo glacial que recoge buen número de especies de ese ecosistema. Además es una de las fuentes principales de agua potable para la capital de Ecuador. En el mismo parqueadero de coches teníamos a una Tawny Antpitta reclamando nuestra atención desde el matorral. Dimos un buen paseo por los alrededores y destacar que no sufrimos del mal de altura, supongo por lo grato de aquellos parajes que nos hacían sentirnos de maravilla. Lista aves eBird Reserva Antisana-Charco al oeste de La Mica 1:09PM Lista aves eBird Reserva Antisana-Laguna de Mica 1:22PM Lista aves eBird Reserva Antisana-Praderas 2:59PM A la vuelta almorzamos en el Restaurante Tambo Cóndor y seguimos saboreando las recetas especiales de aquel país. 19 de septiembre.- Jornada planificada para visitar Papallacta Pass y sus alrededores. Salimos temprano y tomamos la carretera antigua de Quito a Papallacta para ir haciendo observaciones por el camino. Hoy seguíamos guiados por Daniel Arias, quien nos fue haciendo una buena serie de listados de eBird. En la ruta también tuvimos unos avistamientos geniales del volcán Cotopaxi, que con una elevación de casi 6000 msnm se levantaba majestuoso Lista aves eBird Mulauco-Pichincha 6:56AM Lista aves eBird Mulauco-Puente Pichincha 7:31AM Lista aves eBird Mulauco-Praderas Pichincha 7:38AM Lista aves eBird Vía Quito-Papallacta-Canal de Agua 7:46AM Lista aves eBird Vía antigua Quito-Papallacta-Bosque de Polylepis 8:29AM Lista aves eBird Vía antigua Quito-Papallacta-Piedrero 9:12AM Lista aves eBird Papallacta-Camino viejo a Pifo 9:27AM El Paso de Papallacta (La Virgen) comienza a 3900 msnm y alcanza los 4200 msnm, en la zona de las antenas de comunicación. Está protegido por la Reserva Cayambe-Coca y es un lugar ineludible en una visita a Ecuador, tanto por las aves de altura como por las impresionantes vistas que ofrece, siempre y cuando esté despejado. Nosotros tuvimos suerte y gozamos de unos paisajes de escándalo como de las especies más destacadas de esas cumbres, especialmente de la Rufous-bellied Seedsnipe, que se mostraba perfectamente camuflada en su entorno. Señalar que hay dos emplazamientos de antenas y localizamos a esta especie entre ambos, muy aquerenciadas a la zona de rocas. Ese día tampoco sufrimos el mal de altura. Lista aves eBird Papallacta-Antenas 10:16AM Lista aves eBird Vía a las antenas de Papallacta-Cocha grande 11:48AM Lista aves eBird Papallacta-La Virgen y alrededores 12:23PM Lista aves eBird Laguna Papallacta 12:58PM Para el almuerzo seguíamos con suerte y elegimos un restaurante emplazado en la ciudad de Papallacta -La Quiteñita- regentado por una agradable y simpatiquísima señora que se puso muy contenta al vernos y nos dijo que éramos los primeros extranjeros que visitaban su comedor desde esta pesadilla covid. Después nos acercamos a dar un paseo por la Laguna de Papallacta y disfrutamos de nuestro primer Sword-billed Hummingbird a la caída de la tarde. Lista aves eBird Laguna de Papallacta-Jamanco 4:18PM Nos despedimos de nuestro guía Daniel y comenzamos la aventura por la ladera oriental de los Andes en nuestro primer alojamiento para las próximas dos noches, Guango Lodge, a tan solo quince minutos de Papallacta, paraíso que reservamos a través del email carmen(arroba)cabanasanisidro.com y tf +593 993581250, que es el contacto de Carmen, la gerente tanto de este alojamiento como de Cabañas San Isidro, donde iríamos días después. Allí nos esperaba Irene, hermana de Carmen, quien nos recibió y nos ofreció una deliciosa cena. Es obligado decir que la comida en estos alojamientos ha sido estupenda, centrada en alimentos y recetas propias de esa zona, auténticos manjares. Con Carmen también habíamos reservado guía ornitológico, y tuvimos la fortuna de contar con Mauricio Ruano, gran especialista en Ecuador y con el que disfrutamos muchísimo. Él estaba también en la cena y así nos contó su plan para las dos próximas jornadas. Aprovecho para referir que hubiera sido ideal tener a Mauricio como guía todo el recorrido porque es muy bueno, y porque así va teniendo conocimiento qué especies y espacios vamos viendo y qué nos va faltando. Mauricio tiene Facebook y también tf +593 984015054. 20 de septiembre.- La vertiente oriental andina posee aves que no se encuentran en la occidental, fruto de la especialización, y comenzaba nuestra andadura por estas laderas. Además, es curioso destacar que a medida que bajas o subes en altitud, aunque sean pocos metros, varían muchísimo las aves por adaptaciones a cada uno de esos ambientes. Guango Lodge posee varios senderos y durante la mañana hicimos varios de ellos. Y el que discurría al lado del río Papallacta nos ofreció objetivos deseados como Torrent Duck, White-capped Dipper y Torrent Tyrannulet. Y los comederos y arbolado situados a la orilla del alojamiento nos dejaron también varias sorpresas. Lista aves eBird Guango Lodge 6:05AM Lista aves eBird Guango Lodge 8:58AM Lista aves eBird Guango Lodge 11:25AM Tras el almuerzo nos acercamos a Papallacta Pass y recorrimos algunas pistas buscando al Oso de Anteojos que no se dejó ver, pero la tarde fue genial con el avistamiento de varios Andean Condor y un bonito Aplomado Falcon. Lista aves eBird Quito-Papallacta 2:31PM 21 de septiembre.- El oso andino seguía reclamando nuestra atención e hicimos un segundo intento, en este caso exitoso dado que localizamos un precioso ejemplar moviéndose por la ladera en busca de alimento, lo que nos hizo muy felices. Se encontraba en la bajada de Papallacta a Quito, a unos diez kilómetros del Paso, en las laderas que quedan a la izquierda. Y tras estos momentos de gozo, nos desplazamos a un sendero en busca de aves de altura, obteniendo un generoso listado a pesar de que parte de la mañana estuvo pasada por agua. Lista aves eBird Papallacta-Sendero Fuente de Vida 8:06AM Al mediodía volvimos a Guango Lodge, almorzamos y pusimos rumbo al siguiente destino, parando por el camino un rato en la Cascada del Río Hollín, impresionante paraje por la bravura del agua en su caminar. Lista aves eBird Loreto Road-Cascada Hollín 4:36PM Y de allí a nuestro próximo alojamiento, Wildsumaco Lodge, donde hicimos una cortita salida nocturna al llegar para disfrutar de un Common Pauraque que andaba muy activo al entrar la noche. Reservamos allí a través del email info(arroba)wildsumaco.com Lista aves eBird Wildsumaco Lodge 6:30PM Tras la cena, Antonio -nuestro conductor-, que también había hecho sus pinitos como cantante y guitarrista, nos deleitó con algunas bellas canciones de su repertorio. 22 de septiembre.- Al alba disfrutamos de la amanecida en este bello lugar situado a los pies del volcán Sumaco. El sistema de senderos era bastante bueno y nos proporcionó acceso a diferentes tipos de hábitats, lo que nos brindó posibilidades varias para observar diferentes especies de aves en estas estribaciones del este. El único problema es que la lluvia también quiso estar presente y nos limitó bastante en la mañana, teniendo que centrarnos más de lo querido en los comederos. Esa mañana tuvimos como guía a Byron Gualavisi (perfil en Facebook), que conocía muy bien la zona y nos condujo genial a pesar de la llovizna. No era muy amigo de Ebird pero nos hizo una lista genérica de la jornada, aunque no fue delimitando comederos de senderos y pistas. Al reservar en los lodges solicitábamos la asistencia de un guía ornitológico. También incluimos esa mañana unos preciosos Black-mantled tamarin que vinieron a alimentarse a las cercanías del alojamiento. Y destacar un elegante Blackish Rail, que se exhibió solo unos segundos y volvió a la seguridad y protección del sotobosque. Lista aves eBird Wildsumaco 5:57AM Tras el almuerzo dejamos el lodge y pusimos rumbo a nuestro próximo destino, Francisco de Orellana -más conocida como Coca- donde nos alojamos en el Hotel El Auca, reservado a través de Booking. Allí nos despedimos de nuestro conductor y, la verdad, nos quedamos un poco huérfanos. 23 de septiembre.- Con la amanecida dimos un paseo por los jardines del hotel y nos topamos con un grupo de Skirrel monkey que merodeaban por el arbolado en busca de alimento, acercándose incluso al local donde nos servían el desayuno. Teníamos contratado un paquete con Sacha Lodge para los próximos cuatro días, y el encuentro en la oficina que tienen en Coca era a las once de la mañana, por lo que tras el desayuno tuvimos tiempo para dar un paseo por el puerto y disfrutar de aquellos parajes. La reserva en Sacha Lodge la hicimos a través del email Karina(arroba)sachalodge.com y tf +593 999733182. Lista aves eBird Coca (Puerto Francisco de Orellana) 8:01AM A la hora indicada nos personamos en la oficina de Sacha Lodge en Coca y embarcamos en dirección al alojamiento siguiendo el curso del río Napo. La experiencia fue sublime y nos fue deparando muchas sorpresas gratificantes, como la aparición de los primeros Hoatzines, verdaderas aves prehistóricas. Una vez alcanzamos el embarcadero de Sacha, hicimos un trayecto a pie y nuevamente embarcamos, aunque ahora en una pequeña canoa que nos fue llevando por los delgados cauces fluviales hacia el alojamiento ubicado en plena Amazonía Ecuatoriana, área de exuberante vegetación propia de los bosques húmedo-tropicales. Tras la llegada, el acomodo y el almuerzo, salimos nuevamente en canoa por los alrededores del lodge. Allí tuvimos como guía a Oscar Tapuy, quien nos fue magistralmente introduciendo en las aves de ese maravilloso lugar. El email del guía es oscartapuy13(arroba)yahoo.es Oscar hizo solo una lista de ese día, por lo que incluyó en la misma tanto las aves del río Napo como las aves de la salida vespertina por los alrededores del alojamiento. También Dusky titi monkey Lista aves eBird Sacha Lodge 4:00PM 24 de septiembre.- A primera hora salimos en dirección a Kapok Tower, una de las torres del área que te permiten subir al dosel arbóreo y observar las aves que se mueven por las copas y a ese nivel. Sorprendente el colorido y belleza a esa altura, donde pasamos gran parte de la mañana. Plum-throated Cotinga y Bare-necked Fruitcrow Lista aves eBird Kapok Tower 6:05AM Volvimos al lodge y tras el almuerzo salimos a dar un paseo en busca de Crested Owl que tenía Oscar localizado cerca. Lista aves eBird Sacha Lodge 2:35PM Y a la tarde dimos otra vuelta en canoa por la laguna y canales alrededor del Lodge, con avistamiento de Sungrebe y Masked Crimson Tanager. Aprovecho para señalar que me defraudaron las salidas en canoa ya que eran bastante pobres en relación a las que hicimos por hábitats similares en el Pantanal brasileño, tanto en aves como en mamíferos, reptiles, etc. Lista aves eBird Sacha Lodge 5:09PM Y tras la cena salimos en busca de otra nocturna, Spectacled Owl, de la que disfrutamos también. Lista aves eBird Sacha Lodge 8:15PM 25 de septiembre.- Con la amanecida tomamos nuevamente la canoa en busca del río Napo. Lista aves eBird Sacha Lodge 5:50AM Una vez en el embarcadero montamos en la barca para observar aves por el río Napo y hacer una parada en Isla Anaconda, espacio natural que posee aves específicas de allí. Además, encontramos excrementos de capibara en algunos claros. Oscar me comentó que estos gigantes roedores son escasos y muy difíciles de ver durante el día ya que suelen ser cazados por los nativos. Lista aves eBird Isla Anaconda 7:05AM Ladder-tailed Nightjar Black Caracara El río Napo fue generoso con nosotros y nos ofreció bastantes sorpresas destacando por su peculiaridad Amazonian Umbrellabird. Lista aves eBird Río Napo 8:00AM Estaba en el programa acercarnos al Saladero de loros pero un poco antes del mediodía empezó a llover de manera continuada y se fastidió el intento, sobre todo porque estos aves se acercan allí por arenilla para su aparato digestivo, y con la lluvia se apelmaza y no lo visitan. Al seguir lloviendo, el guía decidió volver al lodge y, una vez allí, nos comunicó que se suspendían las actividades hasta el día siguiente a causa de la lluvia. Yo me quedé algo sorprendido porque imaginaba que dejaría de llover durante el día. No obstante, con mi chubasquero me moví por los alrededores del alojamiento intentando disfrutar de la naturaleza a pesar del agua y, curiosamente, casi dos horas antes de anochecer dejó de llover. Pero no conseguí localizar al guía ni a nadie del lodge en ese tiempo en que estaba despejado y en el que podíamos estar “bicheando”. El personal de allí había desparecido completamente. Por el lodge hay repartidos unos botones que anuncian que al pulsarlos aparecerá algún empleado antes de cinco minutos. Yo pulsé todos los que encontré y no apareció nadie ¡Frustrante!. A la hora de la cena, ya anochecido, se dejó ver el gerente del alojamiento y fui a quejarme por el abandono que había sufrido. Había ido desde miles de kilómetros a disfrutar de la naturaleza de allí, y no para estar metido en una habitación. Es un lodge muy caro y pienso que deben mirar más por el cliente. 26 de septiembre.- Tempranito nos movimos hacia Canopy Walk, un puente colgante suspendido entre torres de metal a casi cuarenta metros de altura, por encima de las copas de los árboles. Y, como era de esperar, fue maravilloso encontrarte con ese paraíso frente a tus ojos. Buen número de especies interesantes como King Vulture y Plum-throated Cotinga y, casi paralizado, un perezoso de tres dedos en la lejanía. Allí pasamos buen rato de esa jornada volviendo al alojamiento a la hora del almuerzo. Lista aves eBird Canopy Walk 6:10AM Y a la tarde volvimos nuevamente a Kapok Tower. Lista aves eBird Kapok Tower 4:22PM 27 de septiembre.- Ultimo día en Sacha Lodge. En nuestro recorrido por Ecuador nos hablaron de la existencia de un nido de águila arpía en Limoncocha, en las orillas del río Napo, con un pollo ya crecido y de casi dos años que se movía bastante por los alrededores. Parecía difícil verlo pero nos hablaron de un guía de allí, que casi lo aseguraba por visitar la zona regularmente, y contactamos con él. Su nombre era Pablo Hualinga y su teléfono +593 981270215. Pablo nos ofreció una mañana completa con almuerzo incluido y aceptamos. Nos recogía a las seis de la mañana en el embarcadero de Sacha, por lo que adelantamos la salida del lodge y a la hora convenida estábamos en el punto de encuentro. A pesar de que Pablo nos dijo que era importantísimo estar a primera hora en la zona, llegó a recogernos cuarenta minutos tarde, lo que nos dejó algo perplejos. Embarcamos y nos dirigimos al hide de la arpía que quedaba casi en la misma orilla del río, a la altura de Limoncocha. Lista aves eBird Río Napo 7:01AM Desembarcamos en el sitio indicado y nos dirigimos al hide. Pablo nos mostró el nido vacío y nos dijo que esperáramos allí, sin movernos, y que iba en busca del águila. Iban pasando los minutos y las horas y nada de nada. Al cabo de casi dos horas apareció y dijo que no la veía. Nosotros le dijimos de movernos también y dijo que no, que él seguiría buscándola. Tres horas después abandonamos el lugar sin éxito. Después nos llevó en busca de otras aves que tenía localizadas y tampoco aparecieron. Mañana en blanco y frustrante por la pérdida del tiempo. Lista aves eBird Hide Harpy Eagle 10:29AM Tras el almuerzo abandonamos Limoncocha camino a las Cabañas de San Isidro, nuestro próximo destino. Este alojamiento es de la misma empresa que Guango Lodge, e hicimos la reserva conjunta de ambos hospedajes con Carmen: carmen(arroba)cabanasanisidro.com y tf +593 993581250 El traslado de Limoncocha a Cabañas San Isidro lo concertamos con este alojamiento. Llegamos a San Isidro, dejamos maletas y en la misma cena ya pudimos observar a Black-banded Owl (San Isidro), curioso búho que parece verse solo por allí. Lista aves eBird Cabañas San Isidro 9:00PM 28 de septiembre.- Este paraje de la ladera este se encuentra a 2000 msnm y posee una enorme biodiversidad. Además, tuvimos la suerte de contar nuevamente con Mauricio Ruano como guía, por lo que la cosa prometía. A primera hora fuimos a los paneles con luces para polillas que suelen atraer a mucho pajarillo en busca de estos insectos, dando además una vuelta por los alrededores. Lista aves eBird Cabañas San Isidro 6:00AM Y posteriormente recorrimos varios senderos de este espacio natural, con buen listados de especies. A la tarde nos topamos con un lek de Andean Cock-of-the-rock y comprobamos que los ejemplares de la ladera oriental andina son más anaranjados que los de la ladera occidental. Lista aves eBird Cabañas San Isidro 8:57AM Lista aves eBird Cabañas San Isidro 2:41PM 29 de septiembre.- Hoy tocaba despedirnos de la ladera este y Mauricio nos llevó a un bonito sendero llamado Cordillera Guacamayos. Para el desplazamiento contratamos un taxi. Estuvo prácticamente toda la mañana envuelta en una ligera llovizna que hizo el caminar bastante dificultoso, pero también supuso un atractivo a sumar. Mencionar que casi todos resbalamos en algún sendero del tour por Ecuador y nos llevamos algún recuerdo de barro en la ropa. Las joyas de la mañana fueron Peruvian Antpitta por su belleza y rareza, y Ocellated Tapaculo, aunque éste solo oído. Tras el almuerzo nos despedimos de Mauricio y de Carmen (la gerente del lodge) y pusimos rumbo a nuestro próximo destino, Quito, donde nos hospedamos en el Hotel Stubes Suites & Café, reservado a través de Booking. Allí cenamos ricamente para celebrar nuestro exitoso viaje por este país andino, dado que era nuestra última noche allí. 30 de septiembre.- Era nuestro último día en Ecuador y queríamos despedir a este bonito país en las alturas. Para ello habíamos quedado con el guía Juan Carlos Crespo (cuenta en Facebook y tf +593 985800580), que nos propuso comenzar la jornada en Zuro Loma. Y fue de lo más acertado porque el lugar era de película, con paisajes de escándalo y unos senderos ejemplares para disfrutar de las aves, con registro de hasta cuatro Antpittas diferentes. También disponía de unos buenísimos comederos que nos regalaron ideales imágenes de colibríes espectaculares como Black-tailed Trainbearer. Además de Juan Carlos, nos acompañó Darío Hipo, el chico que regentaba la Reserva y que nos fue descubriendo las aves. Y ese día, nuestro amigo Antonio -el conductor- vino a recogernos a primera hora y nos llevó a los distintos parajes que fuimos visitando. Lista aves eBird Reserva Zuro Loma 7:14AM Y después del desayuno nos acercamos a Yanacocha, reserva de gran altitud ubicada a 3200 msnm, en la ladera occidental del volcán Pichincha. Apenas nos quedaba tiempo para saborear este lugar, pero no nos lo quisimos perder. Tiene un bonito sendero que lo cruza, aunque no pudimos hacerlo entero porque se acercaba la hora de volver, además de la apretada niebla que fue entrando y cubriéndolo todo. Lista aves eBird Reserva Yanacocha 12:50PM Almorzamos en Yanacocha y bajamos de nuevo al hotel de Quito. Cambiamos de ropa, recogimos maletas y partimos al aeropuerto para volver a Madrid, saliendo de allí a las 21,30 horas.






Venecia 2021

$
0
0

A mediados de noviembre de 2021 hemos podido visitar Venecia y disfrutar de esa bella ciudad italiana, declarada Patrimonio de la Humanidad por su rico acervo cultural, artístico y monumental.

Basílica de San Marcos, Torre del Campanile y Basílica de Santa María della Salud (c) Paco Chiclana

Plaza de San Marcos (c) Paco Chiclana

Situada al norte del mar Adriático, enclavada en un conjunto de islas en la laguna de Venecia, es una ciudad donde no existe el tráfico rodado y es ideal para recorrerla a pie, bien a través de los innumerables puentes que cruzan los canales, o bien a través de sus típicas góndolas y embarcaciones.

Puente de los Suspiros (c) Paco Chiclana

Ha sido un viaje familiar y no pajarero, pero como los prismáticos siempre van al cuello me dieron la oportunidad de observar algunas especies interesantes que recojo en el siguiente listado de eBird 

Venezia (area generale)

Gorrión italiano (c) Paco Chiclana

Reseñar que el gorrión italiano solo lo vi en los Giardini Reali, y la corneja cenicienta y el cormorán pigmeo mientras paseaba en el vaporetto al sur de la ciudad, cerca de Giudecca.


Puesta de sol desde el Puente Rialto (c) Paco Chiclana

Estuario del Sado y Castro Verde 2022

$
0
0

Estuario del Sado y Castro Verde 2022

por Paco Chiclana

En esta crónica relato un par de nuevas escapadas al país vecino, separadas por unos días, pero que refundo aquí para no extenderme demasiado.

La primera fue a finales de enero al ESTUARIO DO SADO, en compañía de mi mujer. No fue una salida exclusivamente ornitológica pero, como siempre, los prismáticos van colgados al cuello. Este espacio natural está localizado en la costa atlántica, junto a Setúbal, al sur de Lisboa, y es un lugar precioso. El estuario conecta con el océano Atlántico a través de un estrecho paso de un par de kilómetros de largo, entre las estribaciones de la Sierra de Arrábida (en la foto a la izquierda) y la punta de la península de Troia (en la foto a la derecha). 

Entrada al Estuario del Sado desde el Atlántico (c) Paco Chiclana

Para ver la inmensidad del estuario ascendimos a la sierra de Arrábida, con una inmejorables vistas. Y al mediodía nos acercamos a tomar unas Sagres y unos riquísimos camarões a Portinho da Arrabida, al restaurante D’uportinho , donde nos “rechupeteamos” los dedos a la orilla del mar.


El puerto pesquero de Setúbal nos ofreció bonitos atardeceres y sus alrededores interesantes localizaciones pajariles.



Juveniles de gaviota sombría y de gavión atlántico (c) Paco Chiclana

Lista aves eBird Puerto Setúbal

Lista aves eBird Estuário do Sado-Mitrena

En el interior del Estuario del Sado se sitúa el Puerto Palafítico de Carrasqueira, una auténtica maravilla que te traslada por unos momentos al sudeste asiático. Se trata de un muelle con casetas construidas por los pescadores locales sobre pilotes de madera y que te deja hipnotizado por su singularidad y belleza. Al estar situado entre marismas, arrozales y salinas, el entorno es inmejorable y el bullicio pajaril sobresaliente.

gavión atlántico (c) Paco Chiclana

Puerto Palafítico de Carrasqueira (c) Paco Chiclana


Para llegar a Setúbal, donde hicimos noche esos días, entramos a Portugal por Badajoz observando un inesperado cisne vulgar bajo el Puente de Palmas y, que al parecer, lleva por allí unos cuantos años. 

cisne vulgar (c) Paco Chiclana


Y muy cerca nos quedaba Olivenza. Esta maravilla de ciudad “hispano-lusa”, a orillas del río Guadiana, fue objeto de contienda entre las naciones vecinas durante siglos, quedando como prueba de ello el Puente de Ajuda parcialmente destruido desde 1709.


Camino a Setúbal pasamos por Elvas, con sus fortificaciones defensivas y, a mitad de camino, Evora y su templo romano. También ambas ciudades objeto de parada obligatoria por su rica historia. En Elvas, cerca del Castillo, localizamos una fachada decorada con plantas mostrando un ejemplo ideal de reciclaje para envases.


Al tratarse de una mini escapada no quedó tiempo para visitar otro de los lugares deseados en ese viaje, las estepas de CASTRO VERDE, en el Bajo Alentejo, a las que volví un par de semanas después con mis colegas y amigos Fernando del Valle y Mario Martín. Fuimos desde Sevilla y primero nos acercamos al mar en Isla Cristina para ver las alcas que se estaban moviendo por el litoral y que este invierno eran especialmente abundantes, lo que celebramos con unas fresquitas cervezas y un deliciosos adobos de pez araña en el restaurante La Afición. 


En la mañana entramos de lleno a tierras portuguesas en busca de esos parajes de extraordinaria riqueza ornitológica. Las estepas de Castro Verde, y sus tierras ganaderas, son refugio de una rica comunidad de aves esteparias y áreas de dispersión de juveniles de grandes águilas. Además, nos sorprendió gratamente la cantidad y variedad de alaúdidos, lo que me recordó a los campos que visitaba en mi niñez cuando el uso de fitosanitarios era menos frecuente. Nos movimos fundamentalmente entre la Ermita de Nuestra Señora de Aracelis, San Marcos de Ataboeira y el Centro de
Educación Ambiental Vale Goncalinho, gozando a tope de esos rincones paradisiacos.
Y agradecer a mis amigos Fernando Guerra y Manu Mojarro que me dieron valiosos consejos para el disfrute de estos bellos destinos.

avutardas (c) Paco Chiclana

parejita de cigüeñas (c) Paco Chiclana

Algunas listas de aves de Castro Verde:













Estambul 2022

$
0
0

Estambul 2022

por Paco Chiclana


A finales de febrero nos regalamos un viaje a Estambul, ciudad deslumbrante con un encanto intemporal que nos hizo disfrutar a lo grande por sus maravillosos contrastes. Antiguamente conocida como Bizancio y Constantinopla, es una histórica ciudad ubicada entre el mar de Mármara y el Mar Negro.

Fue una mini escapada familiar, no estrictamente pajarera, pero válida para observar algunas de las joyas aladas de este bello lugar transcontinental situado entre Europa y Asia. Además, permitió adentrarse en su riqueza cultural, saborear sus sabrosos kebaks y recorrer el impresionante y espectacular estrecho del Bósforo. 

 

Santa Sofía es el símbolo de Estambul y una de las imágenes más conocidas de la metrópolis turca

En el arbolado frente a la puerta de de Santa Sofía se dejó ver cotorra alejandrina y tórtola senegalesa, además de las abundantes y omnipresentes cornejas cenicientas. 



Paseando por 
Sultanahmet, donde está situada Sata Sofía, también encontramos otras atracciones de indudable interés como la Mezquita Azul, con sus seis minaretes, y el Palacio de Topkapi. 



Miná común en los jardines del Palacio de Topkapi

Y callejear al lado del Cuerno de Oro, histórico estuario que dividía a la ciudad otomana, nos dejó gratísimas sorpresas como observar a miles de gaviotas reidoras deambulando a lo largo del brazo de mar, y disfrutar de un cormorán pigmeo junto a un grande que, aparte de ofrecer una bonita comparativa, me hizo mucha ilusión al hacer muchos años que no lo veía. 


Y acabar el gustoso recorrido junto al Puente de Gálata y gozar del ajetreo de la ciudad, del bullicio gaviotero, de varios cormoranes moñudos dedicándose a la pesca y de varios delfines mulares tras los barcos, fue quizás lo más gratificante de la visita. 






 

Eminönü nos dirigiremos al muelle donde nos espera nuestro crucero por el Bósforo

 


Suecia 2022

$
0
0

 EXCURSION ORNITOLÓGICA A SUECIA -OJO: ENTRADA EN CONSTRUCCION

 por Paco Chiclana

    Del 18 al 21 de marzo de 2022

 


Participantes: Julio Ceballos. Juanfra Jiménez, Paco Chiclana, Jose A. Lama, Victor Guimerá y Manolo Arribas.

 

Resumen.-

El objetivo de este segundo mini viaje a Suecia era doble, por un lado observar todas las especialidades nórdicas que se pusieran a mano y, por otro, visitar a nuestro amigo Goyo Para que decidió instalarse en ese país escandinavo hace ya algunos años. Ambas se cumplieron exitosamente y disfrutamos a tope, tanto por las especies avistadas como por los preciosos paisajes que nos hemos encontrado. 


Goyo fue nuestro guía, tanto presencialmente como a distancia si no podía acompañarnos. Aparte de sus conocimientos de la fauna alada de la región, monitoreaba los registros de aves a diario a través de la aplicación https://artportalen.se/
 

18 de marzo.-

Volamos con Ryanair desde Málaga al aeropuerto de Estocolmo Arlanda aterrizando sobre las 10,30 de la mañana. Recogimos una furgona Toyota, alquilada con Hertz, y pusimos rumbo a Nyköping para encontrarnos con Goyo. Un poco antes de llegar al destino recibimos un whatsapp suyo alertándonos de localización de cisne chico por las inmediaciones y notable acierto, dado que nos topamos con un bellísimo lago con dos ejemplares de esta especie, más cisnes cantores, ánsares caretos grandes, barnaclas canadienses y un largo etcétera. En un bosquete cercano no paraba de reclamar un pito real euroasiático.   ö

cisnes chicos y cantores (c) Paco Chiclana

ánsares caretos grandes (c) Manolo Arribas

barnaclas canadienses (c) Julio Ceballos


pito real euroasiático (c) Manolo Arribas

Lista aves eBird

A continuación recogimos a Goyo y nos asomamos al mar en el área de Oxelösund, tras un paseo por un bonito sendero donde se dejaron ver pinzones reales, lúganos, zorzales reales, rastros de castor, un coquetón cissne vulgar, etc., y en la costa un buen número de preciosas haveldas, porrones osculados, un par de majestuosos gaviones atlánticos…

 Lista aves eBird


lúgano (c) Victor Guimerá

porrón osculado macho (c) Victor Guimerá


zorzal real (c) Manolo Arribas

paisaje (c) Paco Chiclana

cisne vulgar (c) Paco Chiclana

porrón osculado hembra (c) Paco Chiclana

19 de marzo.-

Aunque la amanecida era sobre las 6 a.m., una hora antes ya había buena luz. Nos dimos madrugón y nos trasladamos a Fjällmossens naturreservat en busca de una turbera y de un lek de gallos liras, observándolos y escuchándolos a placer. No sólo estaban de cortejo los liras, sino también alondras y avefrías. Maravilloso lugar que además nos ofreció pigargo, piquituerto lorito, pito negro, etc. 

turbera (c) Paco Chiclana

gallo lira (c) Manolo Arribas

pigargo (c) Victor Guimerá

piquituerto lorito (c) Victor Guimerá

pito negro (c) Victor Guimerá

Lista aves eBird

Ese finde nos acompañó el buen tiempo, el cielo estuvo azulado y soleado y nos sobró gran parte de la ropa de abrigo que llevamos, aunque casi todos los lagos estaban helados y había bastante nieve en muchos puntos.

Tras los liras fuimos en busca de ánsares encontrando buenos grupos de campestres por los campos de Stigtomta. También vimos un par de ratoneros calzados, algunas grullas en busca de áreas de cría, un halcón peregrino persiguiendo a un grupete de grajillas (algunas de ellas con ese aclarado collar de las aves nórdicas), entre otras especies.

ánsares campestres (c) J.A. Lama

ratonero calzado (c) Juanfran Jiménez

grajilla (c) J.A. Lama

Lista aves eBird

Lista aves eBird

casas tradicionales suecas pintadas de rojo Falun (c) Paco Chiclana

Y comenzamos la tarde por la zona de Strandstuviken, dando un bonito paseo por un bosquete que abrazaba el mar con unas espectaculares vistas. Nos topamos con unos chorlitejos grandes recién llegados, un nutrido bando de porrones bastardos, algún agateador norteño y bastante sueco disfrutando del sol vespertino. 

agateador norteño (c) J.A. Lama

Lista aves eBird

Y recibimos la puesta de sol en una preciosa área forestal cercana a otra turbera de gallos liras, donde nos falló el mochuelo chico, pero donde la tarde nos sorprendió con el cortejo de una pareja de carboneros montanos, el concierto de unos zorzales charlos a la anochecida y el baile nocturno de una becada. 

carbonero montano (c) Paco Chiclana

Lista aves eBird

A la vuelta unos alces en la pista remataron un atardecer de película.  

20 de marzo.-

A primera hora nos dirigimos a una zona húmeda a las afueras de Nyköping para observar bigotudos. También vimos algunos escribanos palustres marcando territorio. En la ribera cercana escuchamos camachuelos comunes y escribanos cerillos.

bigotudo (c) Victor Guimerá

escribano palustre (c) Victor Guimerá

escribano cerillo (c) Paco Chiclana

Lista aves eBird

Con la cálida luz de la mañana nos acercamos al lago Sjösaviken, con unos paisajes encantadores.


Lista aves eBird

Posteriormente nos acercamos al puerto de Nyköping donde nos recibieron un buen número de barnaclas cariblancas, gaviotas canas y serretas grandes. Y las cornejas cenicientas, omnipresentes a lo largo del tour, también se movían a nuestro alrededor.

corneja cenicienta (c) Paco Chiclana

barnaclas cariblancas en un lago helado aledaño al puerto (c) Paco Chiclana

gaviotas canas (c) Juanfran Jiménez
serreta grande (c) Julio Ceballos
Lista aves eBird

Teníamos deseos de asomarnos a la costa y para ello fuimos a Femörehuvud, arrebatador lugar que te deja enganchado y al que volvería cada día. El mar estaba súper bonito y repleto de eíderes comunes y de gaviotas argénteas. También vimos un par de araos aliblancos y varias alcas comunes, algunas nupciales y sumamente atractivas. En el bosquete cercano varios reyezuelos sencillos andaban también de cortejo.

Y continuando la jornada nos desplazamos a Labro Ängar, unos prados maravillosos rodeados de relajados bosquetes y lindando con un lago repleto de vida. Allí disfrutamos de un macho de serreta chica precioso, carbonero palustre, mito cabeciblanco…

 

21 de marzo.-

Era nuestra última jornada en Suecia y debíamos ir acercándonos a la zona del aeropuerto. Dejamos la provincia de Södermanland -costa sureste sueca-, por donde nos habíamos movido en general y nos trasladamos a la provincia de Uppsala. Allí echamos un buen rato de pajareo en Styggkärret naturreservat, una zona forestal muy recomendable, aunque no pudimos acceder a algunos puntos planificados porque la pista principal estaba cubierta de hielo y era complicado desplazarse por ella. Oímos urogallo y pico tridáctilo, como más destacable.

Y para terminar elegimos Fysingen naturreservat, otro precioso lago helado con rincones deshelados donde se concentraban las acuáticas. En la orla forestal encontramos especies tan atractivas como alcaudón norteño y azor.

 











Ibiza 2022

$
0
0

IBIZA 2022 

Texto y fotos: Paco Chiclana


No había vuelto a Ibiza desde mediados de los ochenta, en una escapada que hice con compañeros de Biológicas, por lo que iba siendo hora de volver a la bonita isla del Dios Bes 

Dalt Vila

Para ello, aprovechando un finde largo a primeros de mayo, mi mujer y yo tomamos un vuelo directo con Ryanair y nos plantamos allí. Recogimos un coche de alquiler contratado con Record Go y nos lanzamos a recorrer la bella isla Pitiusa. 

Nos alojamos en Nereida Apartamentos, en la zona de San Antonio, cómodo establecimiento con rica cocina y con preciosas vistas al mar desde la terraza de la habitación

puesta de sol ibicenca

No ha sido un viaje ornitológico pero siempre hay algún momento para el pajareo

curruca balear

alcaudón común ssp badius

papamoscas gris ssp tyrrhenica

Lógicamente también visitamos algunas calas de aguas turquesas coronadas por bonitas torres de defensa




Y nos adentramos en la cueva de Can Marca, impresionante lugar ubicado en el acantilado del Port de Sant Miquel de Balansat, prácticamente fosilizada en la actualidad pero bien ideada para disfrutar de sus curiosas formaciones geológicas y de su atractivo juego de luces y sonidos 


En las costas y puertos se dejaron ver otras especies interesantes

gaviota de Audouin

cormorán moñudo

Y estando allí era visita obligada Formentera, aunque solo tuvimos tiempo para ver La Savina y sus alrededores (un motivo para volver con más disponibilidad). Aunque en esa breve estancia pudimos localizar varios ejemplares de la bella lagartija endémica de las Baleares



lagartija de las Pitiusas

Para un ver un listado completo de las aves observadas y algunas ubicaciones, puedes pinchar en 



Si quieres conocer un par de breves escapadas a Palma de Mallorca en 2008, puedes clicar en 





México 2022

$
0
0

México 2022 

texto y fotos por Paco Chiclana


recorrido marcado en línea roja, básicamente norte de Yucatán y de Quintana Roo

Chichen Itzá es uno de los principales yacimientos arqueológicos mayas de la península de Yucatán. Visitarlo, conocer su historia y pasear por los alrededores disfrutando de su naturaleza fue unos de los motivos que nos llevó a embarcarnos en una escapada a México, de unos diez días de duración, a mediados de junio. El viaje fue en compañía de mi mujer y no fue puramente ornitológico, más bien un híbrido entre cultural, convencional y "viajero pajarero-bichero".

templo de Kukulcán

La Pirámide de Kukulcán es el principal centro ceremonial dominando los monumentos de la explanada y recogiendo 365 escalones, uno por cada día del año. Los mayas nos legaron fascinantes muestras científicas muy cautivadoras. Cada entrada de equinoccio una sombra de serpiente alada discurre por las laderas de la pirámide dejando boquiabiertos a los que tienen la suerte de estar allí en esos momentos. Y otra muy atrayente, es que al aplaudir junto a algunas de sus caras, el eco resultante imita a la perfección el reclamo del quetzal, ave fascinante donde las haya y considerada por ellos como sagrada y mensajera de los dioses.

En cualquier viaje que se precie, como es lógico, los prismáticos siempre nos acompañan y enriquecen la visita al acercarnos visualmente a la biodiversidad de la zona, mientras que la cámara de fotos va dejando testimonio de ello.

Mexican Spiny-tailed Iguana

En maya Chichen Itzá significa "boca del pozo de los Itzaes" y hace alusión al Cenote Sagrado, el gran pozo natural que aquellos habitantes consideraban la entrada al inframundo, morada de dioses y brujos y destino de sacrificios humanos. Los Itzaes eran los señores poderosos de aquellas tierras.

Cenote Sagrado

Turquoise-browed Motmot

Bronzed Cowbird


Clay-colored Thrush

Black-headed Saltator

Nos alojamos en Pisté, población aledaña a Chichen Itzá, con la idea de visitar el yacimiento a primera hora de la mañana y poder escapar del calor y del bullicio de las excursiones que arribaban allí al mediodía, siendo ésta la hora de la cervecita.


Calle en Pisté después de un aguacero

Cartel de frutería en Pisté

Para movernos habíamos alquilado en el aeropuerto de Cancún un coche con la agencia Sixt. Todo bastante bien a excepción del susto por el precio que nos dieron una vez estábamos en la oficina. Al hacer la reserva por internet te dan un montante asequible, pero una vez allí te dicen que estás exento de casi todas las coberturas y que te recomiendan asegurar alguna más, como la de robo a pesar de ser una zona segura, y esa suma final triplicaba en exceso la cifra original ¿engaño encubierto?. Ya me había pasado en alguna ocasión, pero nunca que al ampliar algo de cobertura me diera una cifra tan elevada. 

Para tener datos móviles referir que se puede adquirir una tarjeta sim en las tiendas GoMart y OXXO, bastante comunes. Se puede pagar con tarjeta en casi todos los establecimientos, aunque nosotros llevamos bastantes pesos mexicanos. 

Volviendo a lo que realmente interesa que es el disfrute viajero, comentar que Cerca de Chichen Itzá se encuentra Valladolid, una pequeña, colorida y bella ciudad colonial que nos dejó bonitas vistas.

Iglesia de la Candelaria

Y también el Cenote Suytun, caverna subterránea con estalactitas y aguas poco profundas, ideal para darse un baño y refrescarse para seguir la ruta. Además, está integrada en un bonito bosquete. Comentar que las horas centrales del día eran bastante calurosas. Las temperaturas oscilaban entre la mínima de 24 grados centígrados y la máxima de 29, pero la elevada humedad ambiental provocaba que la sensación térmica fuera mayor. Los chapuzones esporádicos eran de agradecer, aunque realmente apenas nos llovió durante el tour.

Groove-billed Ani

Great-tailed Grackle

Camino a la costa norte, el siguiente destino, nos detuvimos en las ruinas mayas de Ek Balam, otro yacimiento arqueológico reflejo de un importante asentamiento humano y rodeado de un bosque bastante bien conservado.

Ek Balam



Hormigas cortadoras de hojas

Yucatán Squirrel


Yellow-faced Grassquit

Tras esta parada seguimos ruta hacia la costa. El siguiente punto era Las Coloradas, un pequeño pueblo ubicado en el litoral norte de la península de Yucatán y dedicado a la industria salinera. La alta concentración de sal junto a los microorganismos correspondientes favorecen que sus aguas se tiñan, a veces, de un intenso color rojizo. Este fenómeno no es exclusivo de ese lugar sino que ocurre en otros puntos salineros. El día de nuestra visita las aguas estaban solo algo rosadas y, debo confesar, que hay bastantes momentos que he visto ese acontecimiento más vistoso en las salinas costeras andaluzas.


Lesser Yellow-headed Vulture

Laughing Gull

Y junto a este enclave se encuentra Río Lagartos, siguiente punto donde nos alojamos. Allí había concertado visita guiada con William Canto, con tf + 52 986 113 8918, para conocer la biodiversidad de esa zona. William resultó ser un magnífico guía y una gran persona, disfrutando a tope de esta Reserva Natural de la Biosfera. 
 


Morelet's Crocodile

Durante la tarde hicimos hicimos un paseo en lancha. Río Lagartos es un estero de 80 kilómetros de longitud que discurre paralelo al litoral, con gran extensión de manglares, siendo refugio de una fauna rica y variada. En su lateral occidental tiene conexión con el Golfo de México, con aportación fundamental de agua marina, pero también posee aportación de agua dulce proveniente de manantiales y de afloramientos de la capa freática, lo que supone un ecosistema interesante. 

Anhinga

Magnificent Frigatebird

Reddish Egret

American Flamingo

Brown Pelican y Double-crested Cormorant

Willet y Short-billed Dowitcher

Acabamos la tarde de manera inmejorable con un sonido ambiental precioso y una puesta de sol inolvidable. 

Black-throated Bobwhite


Y a primerísima hora salí de nuevo con William para seguir observando especies y conociendo lugares, en este ocasión en coche al sur de Río Lagartos con un buen listado de endémicas yucatecas. 

Yucatan Wren 

Olive-throated Parakeet

Mangrove Cukoo

Morelet's Seedeater

Northern Cardinal

Russet-naped Wood-Rail

Yucatan Jay

Gray Hawk

Dusky-capped Flycatcher

Yucatan Woodpecker

Mangrove Vireo


Mexican Sheartail

Y a media mañana tocaba seguir ruta y movernos a Riviera Maya, típico lugar turístico del caribe mexicano que recoge también interesantes yacimientos arqueológicos  y bonitos cenotes, profundos pozos de agua alimentados por agua de lluvia y ríos subterráneos. Buscábamos alojamientos alejados del bullicio para seguir en armonía con la naturaleza y en este caso nos quedamos en Playa del Carmen. 



Brown Basilisk

Rose-throated Becard

Orange Oriole

Ideal para snorkel

Green Turtle

Social Flycatcher

Couch's Kingbird  (la voz le separa del parecidísimo Tropical Kingbird)

Y Cancún lo teníamos a pocos kilómetros al norte, dirigiéndonos a su aeropuerto para volver a España. El inicio del viaje también fue en esta ciudad bañada por el Mar Caribe, de aguas cristalinas y arenas blancas, en el Estado de Quintana Roo. Y he dejado el inicio del viaje para el final de la crónica por la mala experiencia sufrida al principio del tour. Realmente el desplazarnos a este rincón mexicano fue para intentar ver al tiburón ballena que se mueve por esas aguas en esta época, y ese era el objetivo principal. Para ello contacté previamente con la empresa Mexico Whale Shark que, con unos precios abusivos, me dijeron que la probabilidad de verlo estaba prácticamente asegurada. Los que nos movemos por la naturaleza sabemos que nunca existe certeza al cien por cien de ver una especie determinada por lo imprevisible de la situación y porque acontecen muchas variables, pero lo que me molestó mucho fue la manera de tratar  al cliente. Me dijeron que las salidas eran siempre en una Reserva Natural, donde no se molestaba a los tiburones, y que hasta la fecha nunca había fallado en esta época. En los días previos les escribí para saber cómo estaba la probabilidad de ver tiburones y no me contestaban, lo que ya me iba mosqueando. Mi idea era conocer el estado real de la situación e intentar cambiar a otro día donde hubiera probabilidad de éxito en caso de mala previsión, pero no respondían a mis preguntas. La tarde antes sí contactaron conmigo y me dijeron la hora de salida. Una vez en el puerto, y en respuesta de nuevo a mis preguntas, me dijeron que llevaban varios días fallidos, pero que no había posibilidad de cambiar a otro día. Nos subieron a un barco discoteca y nos llevaron a la mar. A pesar de que les pedí varias veces que bajaran la música para intentar disfrutar de la paz del mar, hicieron caso omiso a mi petición. Ellos trataban a los clientes como turistas que van a un espectáculo, y no como amantes de la naturaleza que salen a observar animales. Nos tuvieron varias horas dando vueltas sin éxito. Solo vimos alguna fragata en vuelo a la que llamaban cormorán. También una cópula de tortugas bobas, pero desconocían de qué especie se trataba. Cuando nos devolvieron a tierra, les trasmití mi indignación pero me manifestaron que no había compensación alguna. Además, durante la navegación, el patrón me contó que el día anterior habían visto un tiburón ballena, con mucha suerte, y que tuvieron que hacer cola varias decenas de embarcaciones para que el personal fuera bañándose cerca del animal y que todos los clientes pudieran verlo. No quiero ni pensar las molestias a las que ese animal fue sometido. Repito, me pareció indignante y deprimente. La realidad es que piensan que todo el mundo que va allí son turistas en busca de fiesta y diversión discotequera, y se equivocan. Para el almuerzo, nos llevaron a la orilla de Isla Mujeres, a un área repleta de más barcos discoteca. Menos mal que por allí había algo de aves que permitieron relajarse un poco. 

Laughing Gull y Royal Tern

A pesar de ese mal rato, comentar que en Cancún estuvimos un par de días y disfrutamos de sus aves y del encanto del centro de la ciudad, en especial del Parque de las Palapas donde puede gozarse de la esencia mexicana, así como del Parque Urbano Kabah. Nos alojamos en la ciudad y huimos de la zona hotelera, un largo trayecto de 22 kilómetros donde prima más el cemento que la naturaleza. Los paseos al atardecer por el Malecón Tajamar, rodeando la Laguna Nichupté, fueron realmente bonitos. Referir que las horas de luz iban de 6 am a 7,30 pm, aproximadamente. 





Morelet's Crocodile

Mexican Spiny-tailed Iguana

White-nosed Coati

Plain Chachalaca

Tropical Mockingbird

Blue-gray Tanager

White-winged Dove

A continuación señalo un enlace a un Reporte de viaje en eBird que recoge todas las listas de aves recopiladas, junto a fotografías y ubicaciones.


El vuelo de ida y vuelta fue con la TAP portuguesa a través de Lisboa. 








Croacia 2022

$
0
0

 Croacia 2022

texto y fotos por Paco Chiclana

Zagreb

Hay escapadas por Europa de las que no suelo hacer entradas al blog para no saturar demasiado, pero una reciente a la capital de Croacia a finales de julio me dio una grata sorpresa y creo que es merecedora de mención aquí por si pudiera ser de ayuda a futuros viajeros.

Solo estuve tres días en Zagreb y en un viaje familiar, por lo que las aves no fueron el objetivo principal. Pero como los amaneceres son muy bonitos, y los prismáticos suelen ir colgados al cuello, aproveché los prebreakfast y me hice algunas visitas a espacios verdes relevantes y cercanos. Así probé fortuna en el Parque Maksimir y fue brillante. Además de ser un precioso lugar, con más de dos siglos de antigüedad, alberga una serie de especies sumamente interesantes. Mis visitas allí fueron muy breves pero suficientes para ver y/o escuchar buena relación de pícidos, como picos mediano y menor, y pitos cano y negro, además de curruca zarcerilla, escribano cerillo, abejero europeo,…y eso que estas fechas no son buenas para localizar a estas aves. Me quedé con ganas de pasar allí más tiempo porque seguro que hubiera disfrutado aún más.

Parque Maksimir

pico mediano

trepador azul

cisne vulgar

También mencionar al parque Ribnjak, éste de bastante menor extensión pero que, al quedarme muy cerca del alojamiento, visité con regularidad. Allí encontré con bastante frecuencia carbonero palustre, que para los que somos del sur es otra especie muy destacable. Este pequeño parque se encuentra al lado de la catedral.

carbonero palustre

corneja cenicienta

Añadir que previamente había realizado una pequeña búsqueda de lugares interesantes a través de la aplicación eBird, herramienta ideal para estas utilidades.

Borneo 2022

$
0
0

 EXCURSIÓN ORNITOLÓGICA A BORNEO (MALASIA) 2022 -Entrada en redacción, no acabada

por Paco Chiclana

Del 9 al 26 de septiembre 



Básicamente el itinerario seguido ha sido de este a oeste, pasando por Danum Valley, Kinabatangan River, Sepilok, Monte Kinabalu y Kota Kinabalu, siempre en el estado malayo de Sabah, en el extremo noreste de la gran isla de Borneo. 

Inicialmente este viaje estaba planteado para julio de 2020, pero la pandemia del Covid 19 nos fastidió la escapada. Tras la reapertura de las fronteras del país en la primavera de 2022 nos decidimos a visitarlo, aunque por reajustes laborales no pudimos hacerlo hasta septiembre. He de decir que la fecha no ha sido muy apropiada porque muchas aves estaban en el periodo post-reproductor y poco activas. A pesar de ello, el viaje ha sido exitoso y muy satisfactorio.

Participantes: Paco Chiclana, Salud Granados, Fernando del Valle, Mario Martín, Juan Oñate, Fernando Guerra y José Antonio Lama.

Equipo con una flor de Rafflesia


9 y 10 de septiembre.-
La mayor parte del grupo salimos de Sevilla y partimos el día 9 por la mañana en el AVE. A la tarde comenzamos el vuelo hacia Kuala Lumpur con escala en Estambul, en vuelos operados por Turkish Airlines. De Kuala Lumpur a Kota Kinabalu volamos con Malaysian Airlines, aterrizando en el destino final en la tarde del día 10. Allí nos recogió Jason Bugay Reyes, el guía que habíamos contratado para el viaje y que había establecido la ruta. Nos alojamos en el Hotel Sangri-La donde nos esperaban un par de compañeros que habían salido dos días antes desde Málaga.

11 de septiembre.-
La idea era pasar el día observando aves en la costa, en humedales y en arrozales. Jason nos recogió algo después de las siete de la mañana y pusimos rumbo a Kota Belud. Observación muy entretenida, sobre todo con limícolas, aunque muy cortita ya que a las dos de la tarde estábamos de nuevo en Kota Kinabalu y tras casi cuatro horas de coche.

Long-toed Stint (c) Fernando del Valle

Lo ideal hubiera sido estar más tiempo en los arrozales, pero el guía nos dejó en un parque urbano de Kota Kinabalu, colindante con Tanju Aru Beach, para pasar la tarde con uno de sus ayudantes. No estuvo mal ese rato vespertino de pajareo, pero eché de menos más minutos con los larolimis. 


Blue-naped Parrot (c) Fernando del Valle

Zebra Dove (c) Paco Chiclana

Dollarbird (c) Paco Chiclana

Green Imperial Pigeon (c) Paco Chiclana

White-breasted Waterhen (c) Paco Chiclana

White-breasted Woodswallow (c) Mario Martín

Plume-toed Swiftlet (c) Fernando del Valle

Las aves observadas en ese día se relacionan a continuación en las listas de eBird, donde se recogen además fotos y ubicaciones:












12 de septiembre.-







Chile y Argentina 2023

$
0
0

 EXCURSION ORNITOLÓGICA A CHILE Y ARGENTINA 2023

por Paco Chiclana      ENTRADA EN REDACCIÓN Y NO TERMINADA


        Del 9 al 24 de febrero


grupo (c) Fernando del Valle

Participantes: Paco Chiclana, Mario Martín, Fernando del Valle, José Antonio Lama, Salud Granados, Coral Bordas y Manolo Arribas

Recorrido realizado: marcado en la imagen en rojo. Básicamente ha sido salidas pelágicas en Valparaíso, Cordillera de los Andes y Patagonia chilena y argentina, incluyendo Tierra del Fuego.


INTRODUCCIÓN.- Teníamos muchos deseos de realizar una salida pelágica en Valparaíso, así como de visitar Ushuaia para disfrutar de sus paisajes y de su belleza natural. Esos fueron los motores principales de esta escapada a Chile y Argentina. 

Volamos con Iberia desde Madrid a Santiago de Chile, y con LATAM hicimos el vuelo de vuelta. El vuelo interno de Santiago de Chile a Punta Arenas fue con ésta última compañía. Los coches de alquiler fueron con Econorent a Car (en Santiago de Chile) y con Southland Rent a Car en Punta Arenas. 

Sobre la moneda, comentar que en Chile utilizamos los pesos chilenos (comprados en oficinas de cambio) y en Argentina pagamos con tarjeta de crédito, aunque también se pueden comprar pesos argentinos. Aquí había mucha inflación y en muchos establecimientos nos pedían pago en dólares (que también llevábamos), En Chile también hicimos algunos pagos en dólares porque el pago con moneda local llevaba un sobrecargo de impuesto. 

Las horas de luz iban de 7 de la mañana a 9 de la noche, aproximadamente. Sobre la temperatura, decir que en Santiago de Chile hizo bastante calor, pero en Argentina las temperaturas fueron bastante frías y se necesitó buena ropa de abrigo. Además hacía mucho viento que provocaba descenso de la sensación térmica. En nuestra visita, en aquellas latitudes estaban acabando el verano. Y al hilo de esto, aprovecho para comentar que Michel, una extraordinaria persona y magnífico pajarero que nos acompañó algunas jornadas, residente en Santiago de Chile, gran conocedor de la naturaleza y de la dinámica ambiental de aquellas tierras, nos dijo que la mejor fecha para visitar esos parajes es desde mediados de septiembre hasta mediados de noviembre, fechas en las que se disfruta de la primavera, de bastante actividad pajaril al ser época reproductora, y de ausencia del molesto viento en la Patagonia. 

9 de FEBRERO

Aterrizamos en Santiago de Chile sobre las 9 de la mañana, recogimos maletas, el coche de alquiler y pusimos rumbo a nuestro primer alojamiento, el Ibis Valparaíso. Este hotel queda junto al muelle Prat, de donde partía el barco que nos llevaría a las salidas pelágicas en los próximos días. Además, posee un aparcamiento ideal en la parte superior para dejar el coche. Dejamos el equipaje en las habitaciones, compramos un bocata y partimos raudos a ver pájaros, con el estrés y la ansiedad típica y gustosa del primer día. 

La tarde la pasamos al norte de Valparaíso, siguiendo la costa en dirección a Concón. La primera parada la hicimos en la Roca Oceánica, santuario de la naturaleza inmerso en una costa rocosa con lobos marinos desde donde contemplábamos el Océano Pacífico rico en piqueros, cormoranes, pelícanos y láridos. 

Nos habían dicho que Valparaíso y alrededores eran algo inseguros y que era mejor no dejar pertenencias visibles en el coche y demás, pero en todos sitios hay buena gente y la prueba está en que un miembro del grupo olvidó una mochila con toda la documentación en la Roca Oceánica, y cuando volvimos a por ella -una hora después- una pareja la había visto, la había guardado y estaban dando una alerta en redes sociales para su entrega a la persona que la había extraviado. 

Kelp Gull (c) Paco Chiclana

Inca Tern (c) Paco Chiclana

Surfbird (c) Paco Chiclana

Roca Oceánica y Viña del Mar (c) Paco Chiclana

Lista de aves eBird Roca Oceánica

Recorriendo esta costa pasamos por el río Aconcagua, próximo a su desembocadura, curso de agua transversal que discurre de este a oeste por la región de Valparaíso.

Yellow-billed Pintail (c) Paco Chiclana

Chiloe Wigeon (c) Paco Chiclana

Red-gartered Coot (c) Paco Chiclana

Río Aconcagua (c) Paco Chiclana

Lista de aves eBird Río Aconcagua

10 de FEBRERO

Hoy tocaba la costa al sur de Valparaíso. Comenzamos la mañana tempranito observando aves en la playa de Cartagena y en su humedal aledaño.

Black-necked Swan (c) Paco Chiclana

Silvery Grebe (c) Paco Chiclana

Playa de Cartagena (c) Paco Chiclana

South American Tern, Franklin's Gull y Elegant Tern (c) Paco Chiclana

Whimbrel (c) Paco Chiclana

Playa de Cartagena (c) Paco Chiclana

Lista de aves eBird playa de Cartagena y humedal

De allí pasamos al río Maipo, curso de agua que desemboca al sur de San Antonio, y que se nutre tanto de precipitaciones como de deshielos cordilleranos. Anduvimos por su Centro de Visitantes y por la desembocadura, ésta especialmente bonita y generosa.

Rufous-tailed Plancutter (c) Paco Chiclana

Lesser Yellowlegs (c) Paco Chiclana

Black-necked Stilt, Elegant Tern, Black Skimmer y Brown-hooded Gull (c) Paco Chiclana

Desembocaadura del río Maipo (c) Paco Chiclana

Shining Tree Iguana (c) Paco Chiclana

Lista de aves eBird humedal río Maipo
Y acabamos el día en la Punta de Tralca, precioso acantilado con unos rompientes espectaculares a la puesta de sol, acompañados de sus cautivadores sonidos (tralca significa trueno en lenguaje nativo) y con un devenir de miles de pardelas sombrías cercanas a la costa.

Neotropic Cormorant (c) Paco Chiclana


11 y 12 DE FEBRERO

Habíamos contratado dos salidas pelágicas con Albatross-Birding.com, una colectiva para el día once de febrero, y otra privada para el siguiente día, y ambas con guía. Una vez en el punto de salida, a las seis de la mañana, nos explicaron que las salidas son de seis horas, de las que dos son de navegación hacia la Corriente de Humboldt, dos horas allí en las que se echa pescado al mar para atraer a las aves y la oportuna observación de las mismas, y dos de regreso a puerto. He de decir que en la colectiva (éramos unas veinte personas) se cumplieron en su mayor parte los objetivos ya que el tiempo de observación fue el adecuado y se dejaron ver bastantes especies. En cambio, la privada fue algo decepcionante dado que solo estuvimos una hora en el punto elegido para atraer a las aves, y el resto del tiempo fue perdido. Esperábamos que en la privada se implicarían algo más con nosotros dado que era uno de los objetivos principales del viaje y que habíamos viajado desde España para tal fin. 

Black-browed Albatross (c) Paco Chiclana

Salvin's Albatross (c) Paco Chiclana

Pink-footed Shearwater (c) Paco Chiclana

La corriente de Humboldt es una corriente oceánica costera del Pacífico oriental, con dirección hacia el noroeste, originada por afloramiento de aguas profundas, frías, muy ricas en nutrientes y, consecuentemente, en aves. Fue descrita por el conocido naturalista alemán que le dio nombre, aunque fue descubierta por el científico español José Acosta varios siglos antes. 


La tarde del día once la pasamos en el Estero Mantagua. Para acceder a este humedal nos dirigimos a la Posada Estero Mantagua que es un lugar de alojamientos pero también permiten acceder a su interior para recorrer sus senderos. El estero, junto a las dunas anexas de Ritoque, constituyen una zona de elevado interés ecologico.

Baird's Sandpiper (c) Paco Chiclana

Stripe-backed Bittern (c) Paco Chiclana

Estero Mantagua (c) Paco Chiclana

Y en la tarde del día 12 pusimos rumbo a Santiago de Chile, hospedándonos en el Novotel Santiago Vitacura. Nos acercamos al Parque Bicentenario, aunque al ser domingo y época de vacaciones allí había muchísima gente. Quizás sea buena opción, de tener un rato libre por la capital, ir al Cerro San Cristóbal. Aprovecho para comentar que previamente nos advirtieron de no ir por el centro de la ciudad ni de dejar objetos a la vista en el coche, tanto por Santiago de Chile como por Valparaíso.

Chilean Mockingbird (c) Paco Chiclana

Monk Parakeet (c) Paco Chiclana


13 DE FEBRERO

En esta jornada nos acompañó Michel y al amanecer pusimos rumbo a Farellones, centro de esquí ubicado en la cordillera de Los Andes y a unos 40 kilómetros de Santiago de Chile. Situado a 2300 m.s.n.m. se mostraba como un punto muy interesante a tener en cuenta. El acceso actual va bordeando varios desfiladeros y decenas de curvas en la llamada Ruta Camino a Farellones pero, afortunadamente, ahora no era época de esquiar y el tráfico por allí era muy reducido. En la subida fuimos haciendo algunas paradas y disfrutando de las aves y de los paisajes.

Chilean Flicker (c) Paco Chiclana

Lista aves eBird Camino a Farellones -- entre Corral Quemado y Yerba Loca

Arriba, en la planicie, las aves estaban por todos lados aprovechando, sobre todo, las praderas verdes con más insecto y alimento.

Gray-hooded Sierra Finch (c) Paco Chiclana

Scale-throated Earthcreeper (c) Paco Chiclana


Nos sobrevolaron varios cóndores que se posaron en los tejados de las instalaciones de esquí, supongo que en busca de alimento. Es de sorprender la falta de grandes herbívoros en aquellas montañas.  

Andean Condor (c) Paco Chiclana


Farellones (c) Paco Chiclana

Black-winged Ground Dove (c) Paco Chiclana

Diuca Finch (c) Paco Chiclana

En los alrededores de Farellones hay otros centros de esquí como La Parva y Valle Nevado, y en los caminos de enlace hicimos también algunas paradas.

Rufous-banded Miner (c) Paco Chiclana

Cordilleran Canastero (c) Paco Chiclana

Lista aves eBird Camino a la Parva
Lista aves eBird Camino Valle Nevado

A la tarde nos sugirió Michel movernos al Puente Chacayes, sobre el río Cachapoal, dado que nos podía brindar nuevas especies y muy interesantes, como los grupos de Borrowing Parakeet que pasan hacia sus dormideros al caer la tarde, y hacia allí fuimos a pesar de que quedaba algo alejado.

Río Cachapoal (c) Paco Chiclana

California Quail (c) Paco Chiclana

Torrent Duck (c) Paco Chiclana

Chilean Rose Hair Tarantula (c) Paco Chiclana

Lista aves eBird Puente Chacayes

14 DE FEBRERO

Este día teníamos la suerte de seguir contando con Michel y volvimos a los Andes, concretamente a la zona del embalse El Yeso, a unos 3.000 msnm y a un centenar de kilómetros de Santiago de Chile. Realmente el área que trabajamos fue el camino que une la cola de esta represa con las Termas del Plomo, brillante espacio natural con montañas de estratos de colores y con una fauna espectacular. La pista que rodea el embalse y que se debe transitar hacia las Termas es estrecha, de tierra y pedregosa (allí llamada de ripios), por lo que se debe conducir con cuidado. Para visitar el área de Las Termas del Plomo hay que pagar una pequeña tasa.


Diademed Sandpiper-Plover (c) Paco Chiclana

White-browed Ground-Tyrant (c) Paco Chiclana

Valle Termas del Plomo (c) Paco Chiclana

Culpeo Fox (c) Paco Chiclana

Corriente de agua hacia las Termas del Plomo (c) Paco Chiclana

Lista aves eBird Termas del Plomo

Gray-breasted Seedsnipe (c) Paco Chiclana

Greater Yellow-Finch (c) Paco Chiclana

Andean Goose (c) Paco Chiclana


Nuestra furgona chilena (c) Paco Chiclana

Embalse El Yeso con aguas turquesas (c) Paco Chiclana

Y después de una preciosa mañana fuimos a rematar la jornada al Santuario de la naturaleza San Francisco de Lagunillas y Quillayal en el camino de vuelta a Santiago de Chile. 

Black-chested Buzzard-Eagle (c) Paco Chiclana

Moustached Turca (c) Paco Chiclana

Lista aves eBird San Francisco de Lagunillas y Quillayal


15 DE FEBRERO

A primera hora tomamos un vuelo interno a Punta Arenas, aterrizando allí sobre el mediodía. Teníamos alquilada otra furgoneta, en este caso con Southland Rent a Car, que recogimos y fuimos raudos a nuestro alojamiento -Quillango Punta Arenas- para dejar las maletas y seguir observando aves. Estábamos en la Patagonia, otro destino soñado.
El primer punto que teníamos pensado visitar era la Laguna Los Palos, unos kilómetros hacia el norte. Al llegar allí comprobamos que el vendaval reinante era brutal y casi capaz de hacernos volar, pero eso no fue impedimento para bajarnos del coche y disfrutar de aquella maravilla. En los momentos de fuertes rachas había que colocar la furgoneta cara al viento para que al abrir la puerta no fuera descolocada; de hecho la puerta del piloto de nuestro coche no estaba bien ajustada por un accidente similar anterior con otros clientes y costaba una barbaridad abrirla.

Magellanic Plover (c) Paco Chiclana

Big Hairy Armadillo (c) Paco Chiclana


Tras esta bonita parada nos dirigimos al Humedal Tres Puentes, contiguo a Punta Arenas, que trata de dos lagunas costeras de agua dulce y poco profundas.

Chilean Flamingo (c) Paco Chiclana


Punta Arenas es una ciudad costera situada en extremo meridional de la Patagonia chilena, lindando con el Estrecho de Magallanes, maravilla geográfica que conecta los océanos Pacífico y Atlántico. Estábamos allí y nos sentíamos privilegiados. Y queríamos recorrer parte de esa fascinante costa (La Costanera) y disfrutar de sus paisajes y de sus aves australes. 

Flying Steamer-Duck (c) Paco Chiclana

Flightless Steamer-Duck (c) Paco Chiclana

Imperial Cormorant (c) Paco Chiclana

 Crested Duck (c) Paco Chiclana

Dark-bellied Cinclodes (c) Paco Chiclana

Estrecho de Magallanes (c) Paco Chiclana

Lista aves eBird Costa Punta Arenas

Y recorriendo la costa en dirección a Fuerte Bulnes hicimos una parada a la puesta de sol en el río San Juan, también con unos paisajes impresionantes.







Malta 2023

$
0
0

MALTA 2023

Texto y fotos: Paco Chiclana

A mediados de mayo de 2023 me regalé una escapada a este micro estado situado en el centro del Mediterráneo, al sur de Italia y al norte de Libia, considerado uno de los diez países más pequeños del mundo. Fui acompañado de mi mujer y la idea principal era conocer el archipiélago, las islas de Malta, Comino y Gozo. Debido a su posición estratégica fue objeto de disputa a lo largo de los siglos.

Malta declaró la independencia del Imperio Británico en 1964, aunque se sigue conduciendo por la izquierda jajaj

Volamos con Ryanair desde Sevilla y teníamos alquilado un coche con Sixt. Nos alojamos en Sliema.

La observación de aves no era el objetivo principal, pero como los prismáticos siempre van colgados al cuello se dejaron ver algunos taxones interesantes.

Spotted Flycatcher ssp tyrrhenica

Según la plataforma eBird, que consulté en días previos, había tres puntos de observación interesantes, a pesar de que sabemos que no es un destino ideal para esta finalidad. Ghadira Nature Reserve, Simar Nature Reserve y Buskett Woodlands eran los puntos a visitar. En éste último disfruté de lo lindo al llegar y verme rodeado de multitud de mosquiteros silbadores que se encontraban en migración. Simar era pequeño pero no estuvo mal, y a Ghadira no pudimos llegar por falta de tiempo.

Woodland Warbler

La estancia en Malta fue de solo tres días y no pudimos visitar todo lo deseado debido a la lentitud de los desplazamientos por carretera. Nos topamos con muchos atascos que ralentizaron las rutas, además de ser la gran mayoría carreteras estrechas y poco eficaces. Nos encontramos con muchas señalizaciones que indicaban "Speed Kills" aunque realmente fue imposible superar los 60 km/h. 

Sardinian Warbler

La Valeta, su capital, fue una visita obligada para contemplar algunos de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, así como su curiosa fortificación construida por los cruzados de la Orden de Malta. En la Concatedral de San Juan casi quedé en shock al contemplar la belleza de la gran obra del pintor Caravaggio. 

Birgu desde La Valeta

Sliema

También pasamos muy buenos ratos en la costa y sus acantilados, refugio para el relax, la contemplación, la quietud y las aves, dejándose ver especies interesantes como gaviota del Caspio y pardela mediterránea.

Blue Grotto

Blue Rock-Thrush

Ghajn Tuffieha

Zitting Cisticola

Caper Bush

Marsaxlokk

A continuación dejo enlace a un reporte de eBird con el listado de las aves registradas

ALASKA 2023

$
0
0

 ALASKA 2023  -   The Last Frontier

texto y fotos : Paco Chiclana         ENTRADA EN CONSTRUCCION, NO TERMINADA


Del 12 de junio al 2 de julio de 2023


Lugares visitados marcados con puntos verdes, básicamente Barrow, Nome, Denali, Anchorage y Seward


Participantes: Miguel A. Carvajal, Rai Martín, Begoña Sainz, Manolo Arribas, Coral, J.A. Lama, Delfín González y Paco Chiclana

Alaska era un destino deseado desde hacía tiempo. Conocer esta porción de mundo ubicada en el extremo noroeste de América del Norte, sus gentes, sus costumbres, su forma de vida, sus paisajes, su naturaleza -sus aves-, besar las aguas del ártico, palpar la tundra...se convirtió en un sueño hecho realidad.

Sobre logística, comentar que los vuelos internacionales los hicimos con Air France. La ida fue Sevilla-París-Seattle-Anchorage, y la vuelta Anchorage-Seattle-Amsterdan-Sevilla (el grupo de madrileños voló de Amsterdan a Madrid). 

Iré describiendo la experiencia vivida y los encuentros con la natura siguiendo un orden geográfico, de norte a sur, es decir, Barrow, Nome, Denali, Anchorage y Seward.

     ---BARROW---

En Barrow estuvimos del 25 al 28 de junio. Volamos con Alaska Airlines tanto a la ida como a la vuelta, desde Anchorage. Tuvimos buen tiempo, aunque lógicamente frío como era lo deseado y lo esperado. El alojamiento y el coche de alquiler lo reservamos varios meses antes dado que nos habían hablado de la dificultad de hacerlo con poca antelación debido a la escasa disponibilidad.

Curiosamente el aeropuerto estaba dentro de la ciudad, y el alojamiento lo teníamos justo enfrente, en el King Eider Inn, bastante confortable. Y en la misma calle, también teníamos la casa de alquiler del coche, UIC Car Rental. La llegada fue en domingo a la tarde y la oficina estaba cerrada, lo que no nos habían comunicado, por lo que no pudimos retirar el vehículo hasta el lunes (sólo abrían entre semana). De todas maneras, el no tener coche no nos impidió disfrutar esa tarde del disfrute de aquellas tierras. Tomamos la pista que iba hacia el cementerio (Imaiqsaun Cemetery) y que continuaba hasta Freshwater Lake (Emaiksoun Lake), una auténtica maravilla que se podía hacer a pie.

Gran parte de tumbas decoradas con huesos de ballena

La primera sorpresa fue un majestuoso macho de búho nival que vino a darnos la bienvenida.

Snowy Owl

El camino de ida y vuelta al lago nos deparó una buena cantidad de observaciones interesantes, sobre todo de limícolas en movimiento por la tundra encharcada. Ver a los correlimos pectorales hinchar el pecho en cortejo, como si fueran palomas arrullando, fue espectacular. Los falaropos picofinos y picogruesos se contaban por decenas. 

Pectoral Sandpiper

Red Phalarope

Long-billed Dowitcher

La niebla reinante esa tarde no nos impidió gozar de lo lindo. Además no era demasiado espesa y le otorgaba al paisaje una belleza extra. El lago estaba casi congelado en su totalidad. 

Western Sandpiper

Pomarine Jaeger

Steller's Eider

Aprovecho para comentar que Barrow es una ciudad pequeña ubicada en el punto más septentrional de América Continental, y está hermanada con la ciudad argentina de Ushuaia. Hace unos años los nativos le cambiaron el nombre a Utqiagvik, que significa literalmente "el lugar donde nosotros cazamos búhos nivales". 



El agua del Ártico, en cuyas costas se encuentra, se congela gran parte del año, por lo que el acceso para embarcaciones es muy limitado. Tiene pocas pistas a su alrededor, también intransitables muchos meses, y los enlaces por vía aérea sufren bastantes incidencias por niebla y otras inclemencias meteorológicas, por lo que su aislamiento es bastante patente. El entorno de la ciudad es inmejorable, pero Barrow en sí no posee mucho atractivo y parece una extensa chatarrería repleta de objetos abandonados. La mayoría de los residentes allí son indígenas Iñupiat, que han sobrevivido históricamente a la dureza del clima. 
Barrow tiene fama de ser muy caro a la hora de comprar en un supermercado o de comer en un restaurante, pero no nos pareció tanto.


Muchas viviendas tenían comederos de aves, la mayoría decorados con huesos de ballena.

Snow Bunting

Hoary Redpoll


El lunes ya pudimos recoger el coche de alquiler (una furgona) y desplazarnos a algunos puntos más alejados. Uno de ellos fue recorrer la Gas Well Road, que nos dejó también un magnífico sabor de boca.

Spectacled Eider

King Eider


Observar a unos preciosos machos de eíder de anteojos y de eíder real, y ver la interacción entre ellos, será un recuerdo que permanecerá en nuestras memorias para siempre. El eíder de anteojos era uno de mis objetivos prioritarios para este viaje. Es una acuática del lejano ártico envuelta en un halo de misterio al no conocerse con exactitud su área de distribución, sobre todo en invierno, aunque siempre ligada a los mares fríos y helados de Chukotka y de Bering.

American Golden-Plover



Perpendicular a esta pista nos encontramos con otra también muy interesante que discurría cercana al vertedero de la ciudad, la New Landfill Road, y que fue generosa especialmente con varias especies de págalos. 

Greater White-fronted Goose

Tundra Swan

Parasitic Jaeger


Al sur de la ciudad se encontraba Nunavak Bay, paradisiaco lugar aledaño al mar helado y con multitud de focas descansando sobre los bloques de hielo. 

Ringed Seal

Long-tailed Duck


Y otro lugar muy destacado de la visita a la costa septentrional de Alaska fue Point Barrow, cabo del océano Ártico y punta geográfica relevante situado entre los mares marginales de Chukotka y de Beaufort, a 71º N. Acercarnos allí fue también memorable, bajo el sol de medianoche, sumando además varios osos polares que se dejaron ver en busca de esqueletos de ballenas para alimentarse. 

Polar Bear

Polar Bear y Glaucous Gull

Visitar Point Barrow por libre no estaba permitido, y para alcanzar este lugar contamos con los servicios de North Tours (907-855-1741) 71northtours.com


Estos formidables momentos los compartimos con Carlos Lozano y Sara, con los que coincidimos de aventura en estas latitudes del mundo disfrutando así de muy buenos ratos de campeo.


Los nativos de Barrow viven fundamentalmente de la caza y del petróleo (también de un turismo incipiente), y en Point Barrow fuimos testigos de la caza de focas por varios de ellos. 


En las cercanías a Point Barrow había también localizaciones interesantes en las que pasamos buenos ratos.




Brant

Para la observación de aves por la tundra nos movíamos por las pistas sin dificultad, no estando mal los caminos en estas fechas. Particularmente no abandoné nunca las pistas para ver aves y naturaleza, pudiéndose observar perfectamente con prismáticos y telescopio, aunque el uso de botas de agua suele ser común sobre todo en los aficionados a la fotografía. 
Comentar también que para moverse por esas tierras te pueden pedir un permiso. Nosotros lo obtuvimos previamente contactando con alaina.bankston@uicalaska.com (907-852-7465) (uicalaska.com) aunque se puede solicitar allí en caso de que lo pidan al no ser barato.

          ---NOME---





Jordania 2023

$
0
0

 Jordania 2023  

texto y fotos: Paco Chiclana

A finales de noviembre nos regalamos cinco días en Jordania, bellísimo país en la orilla este del río Jordán. Ha sido un viaje familiar, no pajarero, pero al ir los prismáticos de compañero se han dejado ver algunas aves interesantes en las visitas a estos parajes tan impresionantes de Oriente Próximo. 



Inicialmente estaba previsto que la escapada jordana fuese de diez días, pero por cuestiones laborales hubo que reducirla a cinco, lo que nos llevó a limitar el itinerario.
Volamos con Vueling a Amman desde Barcelona, y volvimos con Ryanair hasta Madrid. 
Es recomendable obtener el Jordan Pass previamente dado que así se adquiere el visado para entrar al país y, conjuntamente, el acceso a la mayoría de lugares de interés. 

Y como era lógico uno de los lugares prioritarios era Petra, importantísimo enclave arqueológico y capital del antiguo reino nabateo, santuario religioso, político y cultural. 

Wadi Musa delante y Petra al fondo

Numerosos edificios con fachadas directamente esculpidas en la roca formaban un conjunto monumental único.


Mourning Wheatear

Y sobre esas rocas de areniscas rojizas se dejaron ver gratas sorpresas

Laughing Dove

Blackstart

Sinai Agama Lizard

El acceso a través de un estrecho cañón iba anticipando la belleza que aguardaba al final

Siq

el Tesoro

Sobre nosotros se movían bandadas de estorninos de Tristam y parejas de cuervos colicortos

Tristam's Starling

Fan-tailed Raven

Era impresionante ver el devenir de gentes recorriendo el interior de ese poblado nabateo sito a mitad de camino entre el golfo de Aqaba y el mar Muerto. No se veían demasiados turistas, imagino que debido al miedo a viajar allí debido al conflicto bélico existente en el país vecino de Israel en esas fechas.



White-crowned Wheatear

Y el mar Muerto fue otro de los objetivos principales de nuestra visita. Aunque ya lo conocía de una anterior visita a Israel, tenía muchas ganas de bañarme en ese lago endorreico y experimentar esa sensación inigualable de flotar en sus aguas sin ningún esfuerzo, lo que hicimos y que fue sin duda altamente impactante.  

Atardecer en el mar Muerto

Nos quedamos a dormir en sus orillas y el amanecer fue muy gratificante y generoso al reportarme buen número de especies interesantes, como gorrión del mar Muerto y una inesperada curruca chipriota.

Arabian Green Bee-eater

Palestine Sunbird

Atardecer en el Mar Muerto

Para movernos por Jordania teníamos alquilado un coche con Goldcar que recogimos a nuestra llegada al aeropuerto. Es un país seguro que se puede hacer tranquilamente por tu cuenta. Había multitud de controles policiales en carreteras y vías de comunicación para garantizar la seguridad de los ciudadanos. 


La Desert Hwy (carretera15) atraviesa el país de norte a sur y era ideal para desplazarse por ella. El resto de carreteras no estaban muy bien preparadas pero igualmente eran válidas e ideales para mostrar vistas espectaculares del desierto jordano. De todas maneras el tragarse algún resalte para limitar la velocidad era inevitable porque los había por todos lados, así como toparse con algún transeúnte inesperado.


Y otro de los lugares interesantes visitados fue Shaumari Wildlife Reserve, una reserva natural de 22 km2 (cerca de Azraq) creada para proteger especies amenazadas y en peligro de extinción, como el Órix de Arabia.

Arabian Oryx

Graceful Prinia

Y hubo muchos más momentos destacables como la visita al Monte Nebo, desde donde Moisés vio la Tierra Prometida, y varios castillos del desierto como Qusair Amra, precioso tanto por fuera como por dentro al poseer interesantísimos frescos decorando las paredes de su interior. 

Vistas desde el Monte Nebo

Qusair Amra

White-spectacled Bulbul


Y por último dejo un enlace a una lista de eBird donde aparecen las aves observadas y ubicación de las mismas











La Palma 2024

$
0
0

Visita a La Palma (y Tenerife Sur) 2024

texto y fotos: Paco Chiclana


La Palma es más que la Isla Bonita, es la Isla Súper Bonita. No hay paisaje, rincón o escenario que no deje de sorprendente. Es escarpada, seductora, boscosa, atractiva y muy cautivadora. 

Estuve unos días con mi mujer a primeros de mayo, y fue una escapada muy satisfactoria. 

lugares visitados marcados con chinchetas rojas y azules (eBird)

No fue un viaje pajarero al uso pero los prismáticos siempre iban de acompañantes y se esforzaron en regalarnos fantásticos avistamientos. 

Bolle's Pigeon


Nos alojamos en la Villa de Mazo, al sur de Breña Baja, en un apartamento muy acogedor y provisto de una magnífica terraza preparada para disfrutar de lindos amaneceres y atarcederes, no siendo difícil contemplar desde allí al Teide y a su cortejo de nubes. 


Y el alba nos ofrecía relajantes conciertos con las especies propias del lugar, como canarios, herrerillos, mirlos y, especialmente, la protagonista absoluta, la curruca capirotada. 

African Blue Tit

Island Canary

Para movernos por la isla alquilamos un coche en la compañía TopCar. Las carreteras y su trazado estaban bastante bien aunque, al transitar por un terreno montañoso, el número de curvas era elevado. La isla estaba muy bien provista de miradores que nos permitían aparcar en muchos puntos y gozar de las magníficas vistas. 


El Bosque de los Tilos estaba cerrado debido a un problema en los accesos, y una de las jornadas la dedicamos a disfrutar de la laurisilva canaria en el Cubo de la Galga -Parque Natural Las Nieves-, en Puntallana (aconsejable ir pronto para poder aparcar en las inmediaciones del Punto de Información Ambiental). Sus acogedores senderos nos permitieron pasear tranquilamente y deleitarnos con la Isla Verde. Las palomas rabiches se movían sigilosamente por sus copas y partes altas, dejándose ver pero algo lejos. Eran menos tímidas en los cortejos al desplegar sus rectrices y mostrar las grandes extensiones blancas. 

Laurel Pigeon



Canary Islands Chiffchaff

El cercano mirador Jardín de las Hespérides ofreció también buenos avistamientos de las palomas rabiche y turqué, y de algún que otro pinzón canario.

Canary Islands Chaffinch

Y buscando el norte de la isla nos detuvimos unos minutos en la Laguna de Barlovento para admirar también la frescura y frondosidad de este enclave. 



Cerca de nuestro alojamiento nos quedaba la Playa de los Cancajos, rompeolas de roca volcánica donde era impresionante escuchar las colisiones del mar con las laderas escarpadas. Las gaviotas patiamarillas -atlantis- eran testigos privilegiados de esos momentos.





Atlantic Yellow-legged Gull

En otra de las jornadas cambiamos de este a oeste y dedicamos la mañana a recrearnos en su mar. Para ello contratamos una salida para ver cetáceos con la empresa Fancy, en Tazacorte, y resultó sobresaliente, con observaciones de delfines moteados y mulares y un buen grupo de calderones. 



 Bottlenose Dolphin

Pilot Whales

En esta excursión marinera recorrimos la costa de Tijarafe y visitamos La Cueva Bonita, cavidad marina con espectaculares escenas multicolores en su bóveda. 


Y la tarde la pasamos en el Refugio del Pilar, al sur del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, casi en el centro de la isla. Rodeados de pinos canarios, gozamos de unas vistas alucinantes. 


Allí nos encontramos con un buen grupete de palomas turqués que se dejaron ver relativamente bien al entrar a beber agua, a la caída de la tarde, y que andaban bastante distraídas en cortejos y galanteos.

Bolle's Pigeon

En sus inmediaciones se encontraba el Mirador Astronómico del Llano del Jable, balcón natural que nos ofreció también unos escenarios de película y que nos mostró como los vientos alisios llegaban y formaban las nubes que se adentraban ocupando las laderas montañosas. Mientras las cenizas volcánicas tapizaban el suelo de los pinares, los lagartos de La Palma nos cotilleaban desde sus posaderos.


La Palma Lizard

Y casi lo mejor de todo fue ver de cerca al Volcán de Tajogaite y su tremendo cráter aún humeante desde la erupción en septiembre de 2021 (algunos autores lo llaman Cumbre Vieja).  


La última jornada de recorrido por La Palma la dedicamos al sur, a visitar el Monumento Natural de los Volcanes de Teneguía, en el extremo meridional de la isla donde contemplamos a los majestuosos Volcanes de San Antonio y de Teneguía, junto a sus restos de coladas de lava y lapilli alcanzando el mar.


Allí los bisbitas camineros, endémicos de la Macaronesia, nos dieron una exhibición en toda regla, y las pasadas cercanas de los vencejos unicolores nos dejaron oír sus voces y reclamos a la perfección. 

Berthelot's Pipit


En la costa se observaban plataneras, el cultivo isleño más extendido.


Y en esa localización estaban las Salinas de Fuencaliente, punto clave para las aves migratorias. 



Sobre logística, aprovecho para comentar que en el momento de nuestro viaje no existían vuelos directos de Sevilla a La Palma. Por lo que tomamos un vuelo a Tenerife Sur y desde Los Cristianos embarcamos en un ferry de la Naviera Armas hacia el puerto de Santa Cruz de La Palma. La idea era coger un barco lento que nos permitiera salir a cubierta para observar aves, y a las horas que nos venían bien sólo había en sábado, por lo que cuadramos la escapada para aprovechar esta posibilidad. Además fue gratificante pasar unas horas en el sur de Tenerife y disfrutar de su fauna, especialmente de un halcón tagarote empeñado en dar caza a las tórtolas turcas.

Barbary Falcon

Fue todo una gozada navegar entre islas acompañados casi todo el tiempo de pardelas cenicientas -borealis- que nos hacían de celestinas. E incluso de varios petreles de Bulwer al pasar cerca de La Gomera.

Cory's Shearwater



El recorrido final realizado por las Islas Canarias queda reflejado en la siguiente imagen y marcado igualmente con las chinchetas rojas y azules. 


La lista completa de aves observadas, junto a fotos y localizaciones, podéis ojearla en la siguiente crónica de eBird:








































Marruecos 2024

$
0
0

 EXCURSIÓN ORNITOLÓGICA A MARRUECOS

Texto y fotos : Paco Chiclana    ---ENTRADA EN REDACCIO

Del 6 al 13 de abril de 2024

Participantes: Paco Chiclana, Julio Ceballos y Víctor Guimerá. 



Itinerario: marcado en barra azul, básicamente Oukaimeden, Tagdilt Track, Merzouga y lugares intermedios.

Víctor y Julio me brindaron la oportunidad de unirme a un viaje que habían planificado para visitar Marruecos y me fui con ellos sin dudarlo, a pesar de haber estado en varias ocasiones anteriores. Este país vecino es tan cercano, tan distinto y tan diverso que siempre es sorprendente. 

La escapada fue organizada por Gayuin Birding Tours, agencia marroquí capitaneada por Brahim y que ofertaba varios tipos de tours privados. Nuestro guía fue Hamid (1 según su web) que ciertamente pareció no muy motivado. A pesar de ello, conseguimos ver la gran mayoría de las especies objetivo y disfrutar de esos paisajes soñados. 

El inicio del tour fue en Marrakesch.

Koutoubia

Common Bulbul

OUKAIMEDEN 

Estación de esquí muy cercana a Marrakesch, lugar de visita obligada para disfrutar de las montañas del Atlas, de sus aves y de sus hermosas vistas. El camachuelo alirrojo es uno de sus mayores reclamos, que tuvimos la suerte de observar a nuestra llegada a pesar de que la nieve estaba ya bastante alta.


Atlas Horned Lark

Crimson-winged Finch

Moussier's Redstart

Atlas Wheatear

Yellow-billed Chough

Barbary Ground Squirrel

TAGDILT TRACK 

 Estepa localizada a las afueras de Boulmane Dades que es un auténtico paraíso para las aves a pesar de ser realmente un vertedero de residuos. Es uno de los mejores puntos para localizar a la Calandria Picogorda. Es curioso ver como las manadas de perros deambulan por doquier defendiendo sus territorios. 


Cream-colored Courser

Red-rumped Wheatear

Thick-billed Lark

Temminck's Lark

Y no muy lejos de esas explanadas de plásticos y de especies únicas encontramos unos bellos cortados que contrastaban con la llanura y que eran refugio del Búho del Desierto y de Halcón Borní. 


Pharaoh Eagle-Owl


MERZOUGA







---








--




--



--





---







----








Viewing all 85 articles
Browse latest View live