Quantcast
Channel: el blog de paco chiclana
Viewing all 85 articles
Browse latest View live

Andorra 2024

$
0
0



Citril Finch -verderón serrano-

A mediados de junio tuve la oportunidad de visitar Andorra y la experiencia fue alucinante. Había leído que era un país montañoso y muy sorprendente, pero no esperaba que fuera tan espectacular. Sólo pude estar allí algo más de un día pero me atrapó por completo. Y prometo volver.


Andorra es un micro-Estado situado en los Pirineos, entre Francia y España.


Los bosques cubren gran parte del territorio andorrano y es fácil encontrarte con bonitas extensiones de abetos, abedules, pinos negros, pinos silvestres, así como cautivadores prados alpinos.  
 

Coal Tit -carbonero garrapinos-

Llevaba en el cuaderno de campo varias localizaciones para explorar, pero lo atractivo del primer recorrido elegido fue tan grande que me quedé por allí todo el tiempo. Y ese trayecto fue la ruta entre Ordino y Canillo, la CS-240, la carretera del puerto de Ordino.  

Eurasian Bullfinch -camachuelo común-

Crested Tit -herrerillo capuchino-

Goldcrest -reyezuelo sencillo-


aquilegia

ardilla roja

Black Redstart -colirrojo tizón-

Valle de Montaup

Dunnock -acentor común-


Mirador Roc del Quer 


En una misma tarde pude disfrutar de sol, lluvia, nieve, niebla y de un buen repertorio de cielos con juguetonas nubes.

Coll d'Ordino

corzo

Western Bonelli's Warbler -mosquitero papialbo-

Black Woodpecker -pito negro-



narcisos

Bearder Vulture -quebrantahuesos-

Tree Pipit -bisbita arbóreo-

Otras especies interesantes de aves que se dejaron ver fueron Gray Partridge -perdiz pardilla- y Ring Ouzel -mirlo capiblanco-. 

ícaro












Papúa (Indonesia) 2024

Senegal 2024

$
0
0

SENEGAL 2024 -crónica no terminada

texto y fotos: Paco Chiclana

A primeros de agosto nos regalamos una escapada familiar de una semana a Senegal. El objetivo del viaje no fue ornitológico, pero los prismáticos se unieron a la aventura y regalaron interesantes observaciones.


Tuvimos como guía y organizador de la ruta a Carlos (Abdou Lo), extraordinaria persona que se implicó muchísimo en que disfrutáramos a tope de esos días de vacaciones. A Carlos lo conocía de una anterior excursión ornitológica a este país. A la llegada al aeropuerto cambiamos moneda y compramos algunas tarjetas sim para los móviles.


El recorrido fue ideado básicamente para conocer lugares atractivos entre Dakar y el Delta del Saloum (marcado en línea azul en la imagen inferior).


Los primeros días nos alojamos en el Hotel Keparanga, en Saly. En sus jardines y alrededores conseguí ver buen número de especies.





Tras la salida de la luna, el movimiento y ajetreo de los zorros voladores era cautivador. 



Los baobabs, árboles africanos de enormes proporciones, se dejaban ver en nuestros desplazamientos y algunos eran sumamente espectaculares acogiendo bajo sus sombras a buen número de personas. 





Uno de los puntos que visitamos desde Saly fue la Reserva de Bandia, espacio natural de exuberante vegetación enfocado a la reintroducción de mamíferos de África desaparecidos a causa de la presión demográfica y la caza furtiva. Allí hicimos un mini safari.




















Desde Saly también nos acercamos a la Laguna costera de la Somone, otro espacio natural que se mueve en función de las mareas entre manglares, bancos de arena y multitud de aves que encuentran allí un lugar ideal para alimentación y descanso. 










Dakar lo teníamos cerca y era otro destino en la agenda. Es la capital de Senegal, desde la independencia de Francia, y se ubica en el punto más occidental del país, en la península de Cabo Verde. Allí visitamos el Monumento al Renacimiento Africano, escultura de 50 metros que simboliza la libertad y la liberación del país, siendo parte del sello de identidad de Senegal. Es majestuoso y sorprendente y refleja a una familia que unida mira hacia un futuro prometedor. 


Y entendimos más las ganas de renacer y dejar atrás el pasado al venir de visitar la Isla de Gorea y su museo (antigua prisión), muy cercana a la capital, y que es otro lugar simbólico por la trata de humanos en África en los siglos pasados. Fue el más importante y horrendo mercado de esclavos durante más de tres siglos, calculándose en al menos veinte millones de personas, incluyendo a niños, las que fueron secuestradas en sus aldeas y vendidas a tratantes en esa isla. No es entendible como pudimos ser tan bestias.


Por otro lado, la pequeña isla es actualmente muy relajante y fue muy agradable pasear por sus calles.








Dejamos Saly y nos movimos al nuevo destino, el delta del Saloum, pasando por Fatick y por Foundiougne.




El nuevo alojamiento fue el 
Lodge-Hotel Keur Saloum, en Toubacuota, en el corazón de uno de los ecosistemas más bellos de África, el delta del Saloum.



En sus jardines fueron muy numerosas las aves observadas. Y, como premio, contábamos con una estupenda piscina para mitigar las calurosas horas centrales del día. 








El parque nacional del Delta del Saloum, patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera, es una auténtica maravilla que recorrimos en barca al atardecer. Es un delta fluvial compuesto por una amplia red de canales de agua salobre que discurren entre manglares, bosques varios, islas de arena y montículos de conchas de moluscos que los lugareños antaño acumulaban allí. 












Muy cerca del alojamiento teníamos Toubacuota, pequeña población senegalesa donde reside actualmente Carlos, nuestro guía, y que gustosamente recorrimos para conocerla y adentrarnos en las costumbres y modos de vida de su población. 


Y los pajarillos nos seguían acompañando.






El bosque o reserva forestal de Sangako también nos quedaba a tiro de piedra y su visita resultó muy provechosa.












Todos estos recorridos los hacíamos cómodamente instalados en la furgo que conducía Modou, otra gran persona que estaba siempre atento y pendiente de que tuviéramos el coche fresquito y cerca para aliviar el calor y la alta humedad. Debo decir, de paso, que la elevada temperatura reinante gran parte de los días nos ha hecho pasar algún mal ratillo. Eran de agradecer los momentos en que se nublaba y corría algo de brisa. 


Y pasados estos días por el delta de Saloum y alrededores tocaba volver a Saly para acercarnos al aeropuerto. El regreso también dejó interesantes avistamientos. 





La vuelta la hicimos pasando por Joal-Fadiouth con la idea de conocer también este bonito lugar. En realidad son dos localidades, Joal y Fadiouth. La primera está en la costa, en el litoral, y la segunda es una isla artificial formada por millones de conchas. Ambas están unidas por un largo puente de madera. 





Y la última noche nos alojamos nuevamente en Saly, como señalé antes con la idea de estar cerca del aeropuerto para emprender la vuelta a casa (volamos con Iberia desde Madrid). En este caso nos quedamos en el Hotel La Belle Etoile. Sus jardines y alrededores tampoco defraudaron.











Y las fresquitas Flag ayudaban en las noches a completar las listas pajareras. Qué bien sienta en esos momentos una rica cervecita. 


Si queréis ojear la lista completa de aves observada, con más fotos y ubicaciones podéis hacerlo pinchando aquí 


Y si os apetece echar un vistazo al viaje pajarero que hicimos con Carlos en 2020, podéis hacerlo haciendo clic en 















Argentina 2024

$
0
0

 Argentina 2024: Cataratas de Iguazú, El Calafate y Buenos Aires 

Texto y fotos: Paco Chiclana

Toco Toucan

De finales de noviembre a mediados de diciembre nos regalamos un grupo de amigos un viaje a Argentina en busca de sus bonitos rincones. No ha sido un viaje pajarero-ornitológico, pero como los prismáticos siempre van de acompañantes se han presentado preciosos momentos alados. Los lugares visitados fueron Cataratas de Iguazú, El Calafate y Buenos Aires, marcados en círculos negros en el mapa físico de imagen inferior, lo que más o menos representa puntos del norte, centro y sur del país. 


Los vuelos internacionales fueron operados por Iberia, tanto la ida como la vuelta, de Madrid a Buenos Aires y viceversa. A la llegada al aeropuerto cambiamos algo de moneda, aunque se pudo pagar con tarjeta en la mayoría de los lugares (en algunos restaurantes aplicaban recargo). La primera noche la hicimos en Buenos Aires, en el barrio más céntrico llamado Microcentro, y en la mañana compramos tarjetas sim para los móviles, localizando tiendas de las compañías Claro y Movistar sin mucho problema. A la tarde volamos al primer destino, Puerto Iguazú.

CATARATAS DE IGUAZÚ, lados brasileño y argentino.

Se trata de un conjunto de cascadas o saltos de agua del río Iguazú de 80 metros de caída que generan las cataratas de mayor caudal del mundo, un espectáculo increíble. Se reparten entre Brasil y Argentina y ambos países le otorgan una alta figura de protección ambiental, Parque Nacional, siendo además Patrimonio de la Humanidad y una de las "Siete maravillas naturales del mundo". La forma de escalera de las cataratas consiste en dos grandes escalones formados por varias capas de basalto. Se ubican entre la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones (Argentina), y Foz do Iguaçu, estado de Paraná (Brasil). Su denominación posee procedencia guaraní y viene a significar "agua grande".

El salto de mayor altura es la Garganta del Diablo y para vivirla de cerca nos fuimos primeramente al LADO BRASILEÑO

El tenerla tan cerca, recrearte en las vistas y en el sonido de las zambullidas del agua, empaparte de su vapor de agua y de la delicada lluvia que ésta producía fue tan majestuoso y emotivo que no puede describirse con palabras. Hay que vivirlo y experimentar esa gratificante sensación. 


Great Egret


Plumbeous Kite

Durante nuestra estancia en las cataratas nos alojamos en Puerto Iguazú -Argentina- y para la realización de esta actividad en el lado brasileño contraté los servicios de Nordic Travel. Hay que señalar que la elevada cantidad de personas que cruzaban la divisoria de Argentina a Brasil y viceversa provocó que este trámite se prolongara un par de horas. Parece ser que los brasileños cruzaban a Argentina por productos de primera calidad y los argentinos pasaban a Brasil por artículos de menor precio allí. 

Black-fronted Piping-Guan

Salvado el trámite fronterizo, el autobús nos acercó a las inmediaciones del Hotel de las Cataratas desde donde comenzaba el sendero de la orilla brasileña. Y ahí comenzamos a quedarnos maravillados.


El día siguiente lo pasamos en el LADO ARGENTINO y el acceso allí fue mucho más rápido al no tener que cambiar de país. De los 275 saltos que componen las cataratas, el 80% se encuentran en esta orilla. Ambas vertientes ofrecen panorámicas y perspectivas distintas y mereció la pena disfrutarlas desde los dos lados.


En esta ocasión, el traslado desde el hotel a las cataratas lo hicimos con Javier Rojas, con teléfono y whatsapp +54 9 3757 506480, de la empresa T.A.C. Traslados Nacionales e Internacionales, que nos aconsejaron en el alojamiento y que resultó genial, por lo que aprovecho para comentar que contactar con este chico es muy recomendable para la visita a ambos lados de las cataratas. Él nos dijo en el trayecto cómo movernos por allí y seguimos su plan. Tras la entrada tomamos el Sendero Verde, bonito paseo forestal por una exuberante selva que nos acercó a la estación de tren ecológico Estación Cataratas, desde donde partían los senderos para realizar el Circuito Inferior y el Circuito Superior. En esta estación también tomamos el tren que venía de la entrada Estación Central y que nos acercó nuevamente a la Garganta del Diablo, haciendo parada en la Estación Garganta.  


Plush-crested Jay

El lado argentino cuenta con numerosas escalinatas, pasarelas, balcones, miradores y senderos que nos permitieron obtener unas increíbles vistas panorámicas de las caídas de agua. 


Las columnas de vapor generadas por el choque del agua con las rocas eran constantes.

Argentine Giant Tegu


Black Vulture

Great Dusky Swift

Observar a los vencejos de cascada cruzar las densas cortinas de agua fue alucinante.

Snail kite


Las temperaturas en Iguazú transcurrieron a lo largo del día de 22 a 30 grados centígrados, con sensación térmica bastante superior en las horas centrales, por lo que se agradecía muchísimo el aire acondicionado que nos encontramos en algún punto de restauración del recorrido.

Fork-tailed Flycatcher


En Puerto Iguazú nos alojamos en el O2 Hotel Iguazú, bastante cómodo y bien situado. 


Los alrededores del hotel eras perfectos para los paseos al amanecer y a la puesta de sol para observar aves por su ubicación próxima al río Iguazú y a sus orillas con densa vegetación. 

Chalk-browed Mockingbird

Turquoise-fronted Amazon

Thrush-like Wren

Common Potoo

Red-rumped Cacique

Además, el hotel tenía en la parte superior una magnífica terraza que permitía ver las aves que se movían por las copas de los árboles. Y desde allí conseguía una vista preciosa de la unión de los ríos Iguazú y Paraná, teniendo a la derecha Brasil y Paraguay al fondo, el Hito Tres Fronteras. 


Southern House Wren

Creamy-bellied Thrush

Southern Lapwing

Eared Dove

Nos habían hablado de que una de las buenas cervezas argentinas era la Quilmes, que probamos sin duda, pero en las cenas descubrimos la Patagonia y se colocó la primera en el podium. 


En definitiva, la visita a las Cataratas de Iguazú fue sobresaliente y todo un éxito. Nos faltó un día más para disfrutar de otros rincones como el Jardín de los Picaflores.
Los vuelos internos de Buenos Aires a Puerto Iguazú, y de aquí a El Calafate lo hicimos con Aerolíneas Argentinas.



A continuación os dejo un enlace a la lista de especies observada en el área de Iguazú: 


EL CALAFATE, punto de partida para la visita al glaciar PERITO MORENO, al monte FITZ ROY y a la laguna Nimez.
El Calafate es una bonita ciudad ubicada en la orilla meridional del Lago Argentino, en la región de la Patagonia. Mayormente su importancia radica en que es la puerta de acceso al Parque Nacional Los Glaciares que posee atractivos muy notables como son el glaciar Perito Moreno y el cerro Fitz Roy, algunos de nuestros objetivos en esta área. 

Black-faced Ibis

Y el primero en visitar fue el GLACIAR PERITO MORENO, otra auténtica maravilla que debe conocer cualquier amante de la naturaleza. Se encuentra a unos 80 km de El Calafate, provincia de Santa Cruz, y para la visita contratamos los servicios de Ryan's Travel. 


Es parte del campo de hielo Patagónico Sur y en su descenso alcanza uno de los brazos al sur del Lago Argentino, con un frente de de varios kilómetros de longitud y una altura de 60 metros aflorando sobre la superficie del agua. 


Debido a su constante avance forma una represa con las aguas del brazo del lago, generándose un desnivel y una presión de la masa líquida que produce filtraciones en el hielo y frecuentes derrumbes, uno de sus grandes atractivos. 



Para visitar el glacial recorrimos las pasarelas y sus balcones que nos permitieron vivirlo de cerca. Además en Puerto Bandera tomamos un barco para pasear por sus inmediaciones y disfrutar de otra perspectiva. 


Los alrededores nos mostraron bellas imágenes de las montañas circundantes.


Patagonian Sierra Finch


White-crested Elaenia

Fire-eyed Diucon

Rufous-collared Sparrow

Austral Thrush

En El Calafate nos alojamos en el Hotel Del Glaciar Libertador, también bien ubicado y confortable.



Black-chinned Siskin

Y lógicamente buscamos y fotografiamos también a la planta denominada Calafate, arbusto espinoso y endémico de la Patagonia argentina y chilena que da su nombre a la población.


Y recorriendo sus calles nos encontramos con bonitas imágenes.




La segunda jornada en esta zona la dedicamos a observar al MONTE FITZ ROY, otro de los "pastelitos" del viaje. Impresionante montaña de 3.405 m.s.n.m. sita en la Patagonia, en la frontera entre Argentina y Chile y cerca de la villa de El Chaltén. 
La denominación Chaltén proviene de la lengua tehuelche y significa "montaña humeante" para los indígenas locales debido a las nubes que casi constantemente coronan su cima. Y en este día, dando honor a su nombre, el Fitz Roy también estuvo casi toda la mañana cubierto de neblina, aunque hubo unos momentos afortunados en los que el viento barrió algo las nubes y nos dejó ver algunas de sus afiladas aristas. 


No ascendimos al Fitz Roy por falta de tiempo pero nos acercamos al mirador de los Cóndores para conseguir vistas más próximas de sus cumbres así como extraordinarios paisajes de glaciares de montaña. Y, como no, de sus espectaculares rapaces.



Cerca de El Chaltén nos quedaba la cascada Chorrillo del Salto y nos acercamos a verla, ahora a través de un espléndido bosque andino patagónico.



Para el desarrollo de esta actividad teníamos contratados los servicios de la empresa Patagonia Extrema. Nos recogieron en el hotel y tomamos la Ruta 40, mítica carretera que fue bordeando los Lagos Argentino y Viedma con la cordillera de los Andes al fondo. Dado que este zona también pertenece al Parque Nacional de los Glaciares, en la entrada al mismo tuvimos un beneficio del 50% al haberla comprado el día anterior junto a la del glaciar Perito Moreno . 

Guanacos

Lesser Rhea

RN 40

La Ruta 40 corre paralela a los Andes y es la más larga del país, con un recorrido de 5.224 km. 

Crested Caracara

Y en El Calafate tuve la oportunidad de pasar una mañana exclusivamente pajarera, y para ello me fui a la LAGUNA NIMEZ, reserva natural situada junto al Lago Argentino y que me sorprendió muy gratamente. Además de poseer cantidad de aves y unos paisajes preciosos, hizo un día fresquito con algo de viento patagónico que vino a darle el marco perfecto para esas latitudes. Los días que anduvimos por allí las temperaturas oscilaron entre los 10 y 15 grados centígrados.


Long-tailed Meadowlark

Upland Goose

Austral Negrito

Red Shoveler

Crested Duck

Chiloe Wigeon

Red-fronted Coot


Para despedirnos de El Calafate fuimos a dar un paseo al atardecer a la Costanera, Bahía Redonda, en el Lago Argentino, el mayor de los grandes lagos patagónicos. 


Coscoroba Swan

Buff-winged Cinclodes

Magellanic Snipe

Spectacled Tyrant

A continuación os dejo enlace a la lista de aves observada en esta zona:



Frente a nuestro hotel había una oficina de remises (servicios de transporte con conductor) y allí contacté con un chico muy amable con el que hicimos varios traslados por el área. Se llamaba Fernando Torres, con número de teléfono y whatsapp +54 9 2966 760572. Me comentó que él nos hubiera podido llevar al glaciar y al monte Fitz Roy, lo que hubiera sido estupendo.


Y de El Calafate volamos con Flybondi a nuestro último destino en el tour, Buenos Aires. 



BUENOS AIRES


En la capital de Argentina nos alojamos en el NH Hotel Buenos Aires Latino, bastante cómodo y bien ubicado en el Microcentro, cercano a los principales lugares de interés como la Casa Rosada, la Plaza de Mayo, el Palacio del Congreso, el Obelisco, la Recoleta, el Caminito en la Boca, Puerto Madero, la Avenida Corrientes (la calle que nunca duerme) etc., rincones que visitamos y de los que disfrutamos a tope. 
Los "porteños" y los argentinos, en general, nos han parecido gente amable y cordial, y nos hemos sentido muy bien acogidos.





Y como no podía ser de otra manera, otro de los objetivos en Buenos Aires era conocer la Reserva Ecológica Costanera Sur, espacio natural impresionante que me ofreció multitud de especies en su recorrido y que me pareció una auténtica maravilla. Se encuentra junto a lo que fue el antiguo paseo costero sobre el Río de la Plata.


Red-crested Cardinal

Streaked Flycatcher

Great Kiskadee

Saffron Finch

Golden-billed Saltator

Double-collared Seedeater

Silver Teal

Snowy Egret

Green-barred Woodpecker

Rosy-billed Pochard

Limpkin

Pied-billed Grebe

A continuación os dejo enlace a la lista de especies observada en la capital argentina:
LISTA AVES eBIRD área BUENOS AIRES

Y, por último, otro enlace a la lista general de aves del viaje:



En definitiva, ha sido un viaje exitoso, disfrutado entre buenos amigos, muy recomendable y en el que lo hemos pasado genial.


























Navegación desde Buenos Aires a la Antártida 2025

$
0
0

 Argentina, Antártida, Malvinas y Montevideo 2025

Del 17 de enero al 2 de febrero

Crucero a bordo del Norwegian Star (del 19 de enero al 2 de febrero)

por Paco Chiclana

OJO ---------------------------ENTRADA EN REDACCION



20 de enero.- 

Era la primera jornada de plena navegación. 


21 de enero.- 

Los días de navegación desde Buenos Aires a Ushuaia fueron en general soleados y con poco viento. La velocidad del barco era de unos 20 nudos. 

Viewing all 85 articles
Browse latest View live